¿Qué es una deportación expedita y cómo protegerte?
- Legal en USA
- 7 abr
- 3 Min. de lectura
La deportación expedita permite a oficiales de inmigración deportar rápidamente a ciertos inmigrantes sin audiencia ante un juez. Ahora puede aplicarse en todo Estados Unidos a quienes no demuestren más de dos años de residencia continua.

Entre las primeras órdenes ejecutivas firmadas por la administración Trump, se encuentra una que amplió significativamente el alcance de las deportaciones expeditas en Estados Unidos. Antes, este tipo de proceso solo se aplicaba a personas encontradas dentro de 100 millas de la frontera y que hubieran estado en el país por menos de dos semanas. Sin embargo, bajo las nuevas disposiciones, la deportación expedita puede aplicarse en cualquier parte del país a inmigrantes que no puedan demostrar más de dos años de residencia continua en Estados Unidos.
¿Cómo funciona una deportación expedita?
La deportación expedita (expedited removal) es un procedimiento rápido que permite a los oficiales de inmigración deportar a ciertos individuos sin necesidad de una audiencia ante un juez de inmigración. Aquí te explicamos sus características principales:
Sin audiencia ante un juez: A diferencia de una deportación regular, en este proceso no hay oportunidad de presentar el caso frente a un juez.
Rapidez: El objetivo es acelerar la expulsión de personas que no tienen estatus legal en el país.
Aplicación ampliada: Aunque tradicionalmente solo se usaba cerca de la frontera, ahora puede ejecutarse en cualquier lugar de Estados Unidos.
Sin derecho a apelar: La decisión es final y generalmente conlleva una prohibición de reingreso al país por cinco años.
¿A quiénes afecta?: Principalmente a quienes ingresaron sin pasar por un control migratorio o no cumplen con los requisitos de entrada o permanencia legal.
Hay circunstancias especiales donde se puede solicitar la libertad condicional humanitaria, como en casos de embarazo o condiciones médicas de emergencia.
¿Cómo evitar o protegerse de una deportación expedita?
La mejor manera de protegerse es demostrar residencia continua en Estados Unidos por más de dos años. Para ello, puedes presentar:
Recibos de alquiler o servicios públicos a tu nombre (agua, electricidad, internet, etc.)
Documentos de procesos migratorios pendientes
Declaraciones de impuestos, nóminas, registros médicos o escolares.
Si tienes un proceso pendiente como asilo político o una petición de ajuste de estatus, es crucial conservar todos los recibos y documentos que prueben tu situación migratoria legal.
Además:
Miedo creíble: Si temes persecución o tortura en tu país de origen, tienes derecho a solicitar una entrevista de miedo creíble. Si el oficial lo aprueba, tendrás derecho a presentar tu caso ante un juez de inmigración.
Salida voluntaria: Antes de ser deportado, podrías solicitar salir del país voluntariamente, evitando así el castigo de prohibición de reingreso.
¿Qué hacer si estás en riesgo de deportación expedita?
Consulta con un abogado de inmigración: Un abogado especializado puede asesorarte sobre tu situación específica y ayudarte a encontrar opciones legales para evitar la deportación y, en algunos casos, buscar una vía hacia la residencia permanente.
No firmes documentos sin asesoría legal: Firmar sin entender puede perjudicar gravemente tu caso. Siempre pide hablar con tu abogado antes de firmar cualquier documento si eres detenido.
En Legal en USA, entendemos la importancia de tu tranquilidad y la de tu familia. Si temes estar en riesgo de una deportación expedita o deseas conocer tus opciones migratorias, contáctanos hoy mismo. Nuestro equipo está aquí para apoyarte en cada paso de tu camino hacia un futuro más seguro en los Estados Unidos.
Commentaires