top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Administración Trump revoca el estatus legal de migrantes admitidos con la aplicación CBP One

    DHS ha anunciado que ya no serán válidos aquellos paroles otorgados a quienes entraron a los Estados Unidos a través de la aplicación CBP One. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el lunes que cancelará los permisos temporales otorgados a migrantes que ingresaron a Estados Unidos utilizando la aplicación CBP One , una herramienta creada durante la administración Biden para gestionar citas de ingreso en los puertos fronterizos. Según información reportada por la agencia de noticias Associated Press (AP), algunas familias comenzaron a recibir correos electrónicos notificándoles que su parole  —permiso que les permitía vivir y trabajar en Estados Unidos— ya no sería válido y que debían abandonar el país "inmediatamente". AP tuvo acceso directo a uno de estos correos, enviado a una familia hondureña que ingresó a finales del año pasado. ¿Qué es CBP One y a quién afecta esta decisión? La aplicación CBP One fue lanzada en enero de 2023 como parte de los esfuerzos del gobierno de Biden para ofrecer vías legales de entrada y reducir los cruces fronterizos irregulares. Más de 900,000 personas —principalmente de países como Honduras, El Salvador y México— lograron entrar a Estados Unidos utilizando esta herramienta y recibieron permisos de permanencia de hasta dos años bajo la figura de parole . Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la presidencia, el programa fue cancelado para nuevos solicitantes en su primer día en el cargo, dejando a miles de personas varadas en México en espera de citas programadas. Ahora, la administración Trump no solo ha puesto fin a nuevas admisiones, sino que también revoca los permisos previamente otorgados. No se ha precisado cuántos migrantes recibirán las notificaciones de cancelación, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó que ya se han enviado las primeras comunicaciones oficiales. Es importante aclarar que aquellas personas que ya hayan solicitado un beneficio migratorio, como el asilo, no deben salir inmediatamente  del país. Quienes tienen un proceso de asilo pendiente ante las cortes de inmigración tienen derecho a permanecer en Estados Unidos mientras se resuelve su caso. Esta medida aunque es alarmante no debe ser una preocupación si ya has tomado acción en tu caso. Los abogados de Legal en USA te guían para que puedas lograr tu sueño y permanecer legalmente. Impacto en las familias migrantes Organizaciones como Al Otro Lado , que brinda asistencia legal a migrantes, reportaron que las notificaciones de revocación han sido recibidas por personas originarias de Honduras, El Salvador y México. Algunas de estas notificaciones también han circulado en redes sociales, donde los afectados expresan su preocupación y desesperación ante la posibilidad de ser deportados sin haber tenido una audiencia formal. Las autoridades instaron a los beneficiarios a utilizar la nueva versión de la aplicación, ahora llamada CBP Home , para gestionar su salida voluntaria del país. Un giro en la política migratoria El DHS defendió esta decisión como un "compromiso cumplido" para proteger la seguridad nacional y reforzar el control fronterizo. Además, señalaron que el uso extensivo de la autoridad de parole  durante la administración Biden "alimentó la peor crisis fronteriza en la historia de Estados Unidos". La revocación de los permisos de CBP One se suma a otras medidas tomadas por el gobierno de Trump, como la terminación de programas de parole humanitario  para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y el intento de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS)  para más de 600,000 personas, aunque esta última acción fue temporalmente bloqueada por un juez federal. ¿Qué sigue para los migrantes afectados? Por ahora, quienes recibieron notificaciones deberán decidir entre iniciar un proceso de salida voluntaria o enfrentar procedimientos de deportación. Expertos en inmigración recomiendan buscar asesoría legal inmediata para evaluar las opciones disponibles y, en algunos casos, presentar solicitudes de protección ante los tribunales de inmigración. La situación de miles de migrantes que llegaron de manera ordenada y legal bajo políticas anteriores permanece incierta, en medio de cambios radicales en la política migratoria de la nueva administración.

  • Corte Suprema suspende la orden de regresar a inmigrante deportado ''por error'' a El Salvador

    La Corte Suprema de los Estados Unidos ha suspendido de forma temporal la orden de regresar a inmigrante deportado a El Salvador mientras que el caso continúa en litigio. La Corte Suprema de EE.UU., a través del juez John Roberts, suspendió temporalmente la orden de una jueza federal que exigía al gobierno de Donald Trump retornar a Kilmar Abrego García, un inmigrante deportado por error a El Salvador. La jueza Paula Xinis había determinado que Abrego García, quien residía legalmente en Maryland con un permiso de trabajo, fue deportado de manera "totalmente ilegal" y debía ser regresado antes de la medianoche del lunes. Sin embargo, el Tribunal Supremo emitió una suspensión administrativa para tener más tiempo de revisar el caso. El Departamento de Justicia admitió que hubo un error en enviarlo a El Salvador, pero sostiene que la remoción de Abrego García del país no fue ilegal. También alegan que, debido a presuntas conexiones con la pandilla MS-13 —afirmaciones que sus abogados niegan—, ya no tendría derecho a protección migratoria. El caso sigue en litigio mientras se decide el futuro de Abrego García, quien permanece en una prisión de máxima seguridad en El Salvador. El caso de Kilmar Armando Abrego García ha captado la atención nacional e internacional, evidenciando serias preocupaciones sobre los procedimientos de deportación en Estados Unidos y el respeto a los derechos legales de los inmigrantes. Antecedentes del Caso Kilmar Abrego García, originario de El Salvador, llegó a Estados Unidos en 2011 a la edad de 16 años, buscando escapar de la violencia de las pandillas en su país natal. Se estableció en Maryland, donde formó una familia con su esposa, ciudadana estadounidense, y su hijo de cinco años. Durante su tiempo en EE.UU., Abrego García no tuvo antecedentes penales y trabajaba como aprendiz de hojalatero, aspirando a obtener una licencia de oficial en su oficio. En 2019, un informante anónimo acusó a Abrego García de ser miembro de la pandilla MS-13. Sin embargo, tras una revisión judicial, se le concedió el estatus de "retención de expulsión", una protección que impide su deportación a El Salvador debido al riesgo de persecución. Detención y Deportación Errónea El 12 de marzo de 2025, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a Abrego García durante un control rutinario, alegando un cambio en su estatus migratorio. A pesar de la protección legal vigente, fue deportado a El Salvador el 15 de marzo y confinado en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de máxima seguridad conocida por sus condiciones severas. Posteriormente, la administración reconoció que la deportación de Abrego García fue un "error administrativo". Sin embargo, argumentó que los tribunales estadounidenses no tenían jurisdicción para ordenar su retorno, ya que él se encontraba bajo custodia salvadoreña. En respuesta, sus abogados presentaron una demanda exigiendo su regreso, señalando que su deportación violaba protecciones legales y ponía en peligro su vida. Decisión Judicial y Desarrollo Actual El 4 de abril de 2025, la jueza federal Paula Xinis ordenó al gobierno de EE.UU. facilitar el retorno de Abrego García antes de la medianoche del 7 de abril, calificando su deportación como "ilegal". No obstante, el Departamento de Justicia solicitó al Tribunal Supremo que bloqueara esta orden, argumentando que el tribunal inferior excedía su autoridad. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, emitió una suspensión temporal de la orden, a la espera de una revisión más detallada. Este caso ha suscitado críticas hacia las políticas migratorias y el manejo de deportaciones por parte del gobierno. Organizaciones de derechos humanos y expertos legales han cuestionado la legalidad de las acciones gubernamentales y han expresado preocupación por la falta de debido proceso en casos similares. La familia de Abrego García, junto con defensores de los derechos de los inmigrantes, continúa luchando por su retorno seguro a Estados Unidos.

  • Juez Federal Bloqueó la Terminación del TPS para Venezolanos: ¿Qué Significa Esta Decisión?

    Juez federal bloqueó la terminación del TPS para venezolanos, protegiendo sus derechos de vivir y trabajar en Estados Unidos mientras el caso continúa en los tribunales. Recientemente, el juez federal Edward Chen, en California, bloqueó el intento de la administración Trump de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350,000 migrantes venezolanos . Esta decisión representa un avance crucial en la protección de los derechos de los beneficiarios del TPS y tiene implicaciones legales de gran alcance. ¿Qué Decidió el Tribunal? El juez Ed Chen concluyó que la terminación del TPS fue arbitraria, ilegal y motivada por prejuicios raciales . Según su fallo, esta acción habría causado un daño irreparable  tanto a los beneficiarios como al país. En consecuencia, los migrantes venezolanos amparados bajo el TPS podrán mantener sus permisos de trabajo y la protección contra deportaciones  mientras el caso sigue su curso en los tribunales. ¿Cuáles Fueron los Argumentos Legales? Los demandantes, entre ellos el National Day Laborer Organizing Network (NDLON)  y el Center for Immigration Law and Policy  de UCLA, argumentaron que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) violó: La Ley de Procedimientos Administrativos  (APA), al actuar sin seguir los procesos legales adecuados. La Constitución de Estados Unidos , al tomar decisiones motivadas por discriminación racial. ¿Qué Impacto Tiene Esta Decisión? Esta victoria en los tribunales tiene varios efectos importantes: Precedente legal : El fallo establece que la terminación del TPS puede ser considerada ilegal si está basada en prejuicios o si no cumple con los requisitos legales adecuados. Protección de derechos : Refuerza que los beneficiarios del TPS no pueden ser deportados de manera arbitraria mientras sus casos estén pendientes. Impacto económico : Subraya que deportar a miles de beneficiarios del TPS afectaría negativamente la economía estadounidense, causando pérdidas de miles de millones de dólares. Limitación de poderes : Restringe al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de tomar decisiones fuera de los límites legales. Continuidad del TPS : Los beneficiarios podrán seguir viviendo y trabajando en Estados Unidos hasta que haya una resolución final. ¿Qué Declararon las Organizaciones y los Beneficiarios? Líderes comunitarios, organizaciones legales y beneficiarios del TPS expresaron su alivio  tras la decisión, calificándola como una victoria para los derechos humanos y la defensa del estado de derecho . En Legal en USA , celebramos las decisiones que protegen los derechos de nuestra comunidad inmigrante. Si tienes TPS o deseas conocer tus opciones legales, contáctanos hoy mismo . Estamos aquí para defender tus derechos y ayudarte a construir un futuro seguro en Estados Unidos.

  • ¿Qué es una deportación expedita y cómo protegerte?

    La deportación expedita permite a oficiales de inmigración deportar rápidamente a ciertos inmigrantes sin audiencia ante un juez. Ahora puede aplicarse en todo Estados Unidos a quienes no demuestren más de dos años de residencia continua. Entre las primeras órdenes ejecutivas firmadas por la administración Trump, se encuentra una que amplió significativamente el alcance de las deportaciones expeditas en Estados Unidos. Antes, este tipo de proceso solo se aplicaba a personas encontradas dentro de 100 millas de la frontera y que hubieran estado en el país por menos de dos semanas. Sin embargo, bajo las nuevas disposiciones, la deportación expedita puede aplicarse en cualquier parte del país  a inmigrantes que no puedan demostrar más de dos años de residencia continua en Estados Unidos. ¿Cómo funciona una deportación expedita? La deportación expedita (expedited removal) es un procedimiento rápido que permite a los oficiales de inmigración deportar a ciertos individuos sin necesidad de una audiencia ante un juez de inmigración. Aquí te explicamos sus características principales: Sin audiencia ante un juez : A diferencia de una deportación regular, en este proceso no hay oportunidad de presentar el caso frente a un juez. Rapidez : El objetivo es acelerar la expulsión de personas que no tienen estatus legal en el país. Aplicación ampliada : Aunque tradicionalmente solo se usaba cerca de la frontera, ahora puede ejecutarse en cualquier lugar de Estados Unidos. Sin derecho a apelar : La decisión es final y generalmente conlleva una prohibición de reingreso al país por cinco años. ¿A quiénes afecta? : Principalmente a quienes ingresaron sin pasar por un control migratorio o no cumplen con los requisitos de entrada o permanencia legal. Hay circunstancias especiales donde se puede solicitar la libertad condicional humanitaria , como en casos de embarazo o condiciones médicas de emergencia. ¿Cómo evitar o protegerse de una deportación expedita? La mejor manera de protegerse es demostrar residencia continua en Estados Unidos por más de dos años . Para ello, puedes presentar: Recibos de alquiler o servicios públicos a tu nombre (agua, electricidad, internet, etc.) Documentos de procesos migratorios pendientes Declaraciones de impuestos, nóminas, registros médicos o escolares. Si tienes un proceso pendiente  como asilo político o una petición de ajuste de estatus , es crucial conservar todos los recibos y documentos que prueben tu situación migratoria legal. Además: Miedo creíble : Si temes persecución o tortura en tu país de origen, tienes derecho a solicitar una entrevista de miedo creíble. Si el oficial lo aprueba, tendrás derecho a presentar tu caso ante un juez de inmigración. Salida voluntaria : Antes de ser deportado, podrías solicitar salir del país voluntariamente, evitando así el castigo de prohibición de reingreso. ¿Qué hacer si estás en riesgo de deportación expedita? Consulta con un abogado de inmigración : Un abogado especializado puede asesorarte sobre tu situación específica y ayudarte a encontrar opciones legales para evitar la deportación y, en algunos casos, buscar una vía hacia la residencia permanente. No firmes documentos sin asesoría legal : Firmar sin entender puede perjudicar gravemente tu caso. Siempre pide hablar con tu abogado antes de firmar cualquier documento si eres detenido. En Legal en USA , entendemos la importancia de tu tranquilidad y la de tu familia. Si temes estar en riesgo de una deportación expedita o deseas conocer tus opciones migratorias, contáctanos hoy mismo . Nuestro equipo está aquí para apoyarte en cada paso de tu camino hacia un futuro más seguro en los Estados Unidos.

  • Últimas noticias de inmigración de la semana

    Esta semana ha estado llena de importantes noticias en materia de inmigración a nivel federal, legal, estatal y local. A continuación, resumimos los acontecimientos más relevantes que impactan a nuestra comunidad. Residentes Permanentes y Ciudadanos Enfrentan Problemas al Reingresar a EE.UU. Cada vez más residentes permanentes y titulares de visas  reportan detenciones y problemas en los puertos de entrada  de Estados Unidos.El aumento en los controles de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha generado que muchos opten por evitar viajar al extranjero. Entre los casos recientes se encuentran: Una científica francesa, negada a entrar tras criticar a la administración Trump en correos personales. Un ciudadano canadiense, detenido por 12 días pese a tener una oferta laboral. Un residente permanente alemán, actualmente retenido en un centro de detención en Rhode Island. Incluso ciudadanos estadounidenses están reportando mayor escrutinio , lo que ha generado preocupación generalizada. Aumento de la Vigilancia y Cancelación de Visas para Estudiantes Internacionales La administración Trump revocó más de 300 visas de estudiantes internacionales  como parte del programa “Catch and Revoke”.Los diplomáticos han recibido órdenes de revisar redes sociales  de solicitantes de visas para detectar actitudes hostiles hacia EE.UU. o apoyo a actividades consideradas riesgosas. Casos como el de Rumeysa Ozturk , estudiante turca arrestada tras escribir un artículo de opinión, han levantado serias preocupaciones sobre la libertad de expresión en el país. Las constantes noticias de inmigración pueden ser abrumadoras, pero probablemente existen opciones para tu caso. Preocupaciones Humanitarias tras Deportaciones a El Salvador La deportación de 238 venezolanos  a El Salvador ha desatado una ola de críticas  y preocupaciones humanitarias .Muchos deportados, sin antecedentes criminales, fueron enviados a la cárcel de alta seguridad de El Salvador  sin notificación previa a sus familias. Entre los casos más sensibles está el de Andry José Hernández Romero , un artista gay y solicitante de asilo, cuya seguridad está en riesgo.Las reacciones han sido fuertes, incluso en medios conservadores y entre organizaciones religiosas que denuncian la separación de familias y las violaciones de derechos humanos. Deportaciones Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros Enfrentan Retos Judiciales Un juez federal advirtió que hay una alta probabilidad de que la administración haya violado su orden de detener las deportaciones de venezolanos  bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Se programó una nueva audiencia para discutir posibles cargos de desacato  contra funcionarios de la administración. Además, 32 exfuncionarios republicanos  presentaron un escrito ante la Corte Suprema, argumentando que el uso de esta ley por parte de Trump es inconstitucional y excesivo . Juez Federal Bloquea la Cancelación del TPS para Venezolanos El 31 de marzo , el juez Edward Chen  bloqueó temporalmente el fin del TPS  para aproximadamente 350,000 venezolanos .La  orden suspende la cancelación planeada para el 7 de abril  y permite que los beneficiarios mantengan su estatus y autorización de trabajo mientras el caso sigue en proceso judicial. El juez encontró que la decisión de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem , fue arbitraria, ilegal y motivada por prejuicios .El gobierno ha solicitado que se suspenda la orden para apelar ante la Corte del Noveno Circuito. Texas Avanza Proyecto para Expandir Colaboración con ICE El Senado de Texas  aprobó el proyecto de ley SB8 , que obligaría a los sheriffs en condados de más de 100,000 habitantes a firmar acuerdos 287(g) con ICE.Estos acuerdos permiten a los agentes locales actuar como agentes de inmigración, identificando y transfiriendo a inmigrantes indocumentados para su deportación. El proyecto también crea un fondo de $20 millones  para apoyar a condados más pequeños que colaboren con ICE.La medida enfrenta oposición por preocupaciones sobre perfiles raciales  y erosión de la confianza comunitaria . Ahora, el proyecto pasará a la Cámara de Representantes de Texas. Esta semana refleja la tensión creciente  en el debate sobre inmigración en Estados Unidos. Desde el endurecimiento de controles fronterizos, la cancelación de visas, hasta los desafíos legales contra políticas agresivas, queda claro que los inmigrantes deben estar informados, preparados y contar con asesoría legal adecuada  para proteger sus derechos.

  • ¿Qué hacer para tener permiso de trabajo si se vence el del Parole Humanitario?

    El vencimiento de los permisos de trabajo otorgados por el parole humanitario el 24 de abril de 2025 ha generado gran preocupación en miles de beneficiarios. Aunque algunos ya han iniciado otros procesos migratorios, muchos aún no han recibido nuevos permisos. Con la reciente decisión del gobierno de eliminar el Parole Humanitario para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití a partir del 24 de abril de 2025, han surgido muchas dudas dentro de la comunidad inmigrante, especialmente en relación con la validez de los permisos de trabajo obtenidos bajo este programa. ¿Qué va a pasar con mi permiso de trabajo? El anuncio es claro: a partir del 24 de abril de 2025, no solo se elimina el parole, sino que también quedarán sin efecto todos los permisos de trabajo emitidos bajo la categoría C11, correspondiente al Parole Humanitario. Esto significa que no importa cuál sea la fecha de vencimiento impresa en tu tarjeta actual, si el permiso fue emitido por estar bajo parole humanitario, quedará automáticamente inválido desde esa fecha. ¿Y si ya apliqué a otro beneficio migratorio? Muchos beneficiarios del parole ya han comenzado otros procesos migratorios, como solicitudes de asilo  o ajuste de estatus por la Ley de Ajuste Cubano , pero todavía no han recibido un nuevo permiso de trabajo . Esto genera gran preocupación, ya que muchas personas corren el riesgo de perder sus empleos , incluso si ya están en espera de un nuevo permiso. El permiso de trabajo válido es clave para tener toda tu documentación al día. Cuenta con la asesoría de un especialista para mantenerte informado. ¿Puedo seguir usando el permiso de trabajo del parole mientras espero el nuevo? No. Cada permiso de trabajo está vinculado a un proceso migratorio específico y tiene una categoría diferente .Por ejemplo: Permiso por parole humanitario : Categoría C11 Permiso por asilo en trámite : Categoría C8 Permiso por residencia (Ley de Ajuste Cubano u otra) : Categoría (según el formulario I-485 en trámite) El permiso que ya tienes no sirve  para cubrir otro estatus mientras esperas. Debes esperar la aprobación del nuevo permiso correspondiente a tu nueva categoría. ¿Puedo extender el permiso actual del parole? Tampoco. No se puede extender.Sin embargo, sí existe una opción  para intentar conservar la validez del parole más allá del 24 de abril de 2025:Debes presentar evidencia de que has sido autorizado a permanecer en Estados Unidos por razones humanitarias , bajo la sección 212(d)(5)(A) .Esta evidencia debe ser subida a tu cuenta de myUSCIS antes del 13 de abril de 2025 . ¿Cómo sabrá mi empleador que mi permiso ya no es válido? Muchos empleadores en EE.UU. utilizan E-Verify , un sistema de verificación online operado por el USCIS.Este sistema ya ha actualizado su base de datos y refleja que todos los permisos de trabajo bajo la categoría C11 dejarán de ser válidos desde el 25 de abril de 2025 . Esto quiere decir que los empleadores pueden saber rápidamente si tu autorización para trabajar sigue activa o no. ¿Qué pasa si aún no he aplicado a la residencia por la Ley de Ajuste Cubano? Si eres cubano y aún no cumples el año y un día  para aplicar a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano , es importante que sepas lo siguiente: Aunque acumular presencia ilegal  no te hace inelegible para aplicar a esta ley, Sí te expone a ser detenido o deportado  bajo las nuevas órdenes ejecutivas firmadas por la Casa Blanca. Por eso es fundamental que, si aún no has aplicado, te mantengas informado y consultes con un abogado de inmigración que evalúe tu caso a detalle . ¿Qué debes hacer ahora? Revisa tu estatus migratorio actual. Consulta con un abogado si eres elegible para otro tipo de beneficio migratorio. Si ya iniciaste otro proceso, asegúrate de haber solicitado el permiso de trabajo correspondiente. No te confíes en la fecha que aparece en tu tarjeta actual: después del 24 de abril de 2025, tu permiso dejará de ser válido si fue emitido por el parole humanitario . En Legal en USA  estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo especializado puede orientarte en este momento clave de tu proceso migratorio.Llámanos hoy mismo al 305-446-8686  para más información.

  • Últimas noticias de inmigración de la semana

    Esta semana ha estado marcada por importantes noticias de inmigración como consecuencia de los cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos, con decisiones que afectan a miles de inmigrantes en el país. Desde la eliminación del parole humanitario CHNV hasta la expansión de los centros de detención, aquí te presentamos un resumen de los acontecimientos más relevantes en el ámbito migratorio. Fin del programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) El 21 de marzo, la administración Trump anunció la terminación del programa de parole humanitario CHNV , que desde enero de 2023 permitió la entrada legal de hasta 30,000 personas al mes  de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida afectará a más de 532,000 personas  que llegaron bajo este programa y entrará en vigor el 24 de abril de 2025 . El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha advertido que aquellos cuyo parole expire y no tengan otra solicitud activa, como asilo o Estatus de Protección Temporal (TPS) , podrían enfrentar procesos de deportación . Mientras tanto, una demanda federal busca bloquear esta decisión, con una audiencia programada para el 7 de abril. DHS elimina oficinas clave de derechos civiles y supervisión En otra decisión controvertida, el Departamento de Seguridad Nacional anunció el cierre de tres oficinas encargadas de supervisar el cumplimiento de derechos civiles en procesos migratorios: Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) Oficina del Defensor del Detenido de Inmigración Oficina del Defensor de Servicios de Ciudadanía e Inmigración Estas oficinas gestionaban miles de quejas relacionadas con condiciones en centros de detención y problemas en procesos migratorios. Funcionarios del DHS justificaron el cierre argumentando que estas oficinas eran "obstáculos" para la ejecución de las leyes de inmigración. Sin embargo, expertos y legisladores han criticado la decisión, advirtiendo que podría reducir la transparencia y rendición de cuentas del sistema migratorio . El IRS compartirá información fiscal de inmigrantes con ICE para facilitar deportaciones El Servicio de Impuestos Internos ( IRS ) está por finalizar un acuerdo con ICE  que permitirá el acceso a información fiscal de inmigrantes indocumentados para identificarlos y localizarlos con fines de deportación . Este cambio en la política del IRS ha generado preocupación, ya que los inmigrantes indocumentados pagaron más de 100 mil millones de dólares en impuestos en 2022 . Expertos advierten que esta medida podría afectar la recaudación fiscal si los inmigrantes temen presentar sus declaraciones de impuestos por miedo a ser deportados. No dejes que los constantes cambios y noticias en inmigración te llenen de preocupaciones, puede haber alternativas a tu caso. USCIS suspende procesamiento de residencias permanentes para refugiados y asilados El 25 de marzo, la administración Trump ordenó a USCIS detener temporalmente la adjudicación de ciertas solicitudes de ajuste de estatus , afectando a personas con estatus de refugiado o asilo . Esta decisión forma parte de la implementación de la Orden Ejecutiva 14161 , que busca reforzar la seguridad nacional mediante una revisión más estricta de los procesos migratorios. Refugiados y asilados que ya han pasado múltiples filtros de seguridad  ahora enfrentarán más demoras y posibles rechazos  en sus solicitudes de residencia permanente. Aumento de detenciones y expansión de centros de detención La administración ha incrementado los arrestos y detenciones de inmigrantes en el país. Actualmente, hay más de 46,000 personas detenidas  en centros de detención, superando la capacidad financiada de 41,000 camas. El gobierno también ha anunciado la construcción de nuevas instalaciones de detención  en bases militares y la ampliación de centros ya existentes. Esta expansión se da en un contexto de informes alarmantes sobre las condiciones inhumanas en estos centros , incluyendo denuncias en el Centro de Procesamiento Krome en Miami , donde mujeres detenidas lo describieron como un "infierno en la tierra". Trump ordena sanciones contra abogados de inmigración El 21 de marzo, el presidente Trump emitió un memorando instruyendo al Fiscal General y al DHS a sancionar a abogados de inmigración  que presenten litigios que el gobierno considere "frívolos" o "abusivos". Organizaciones como la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA)  han condenado esta medida, señalando que representa un ataque directo contra la profesión legal  y el derecho de los inmigrantes a contar con representación. Este tipo de sanciones podrían limitar la capacidad de los inmigrantes para defenderse en tribunales . Continúa la disputa legal sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros  por parte del gobierno sigue siendo objeto de litigios en los tribunales. Recientemente, el Departamento de Justicia invocó el privilegio de secretos de Estado  para evitar proporcionar detalles sobre vuelos de deportación a El Salvador, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia. Durante una audiencia, una jueza comparó la situación de migrantes deportados bajo esta ley con el trato que recibieron los prisioneros nazis durante la Segunda Guerra Mundial, subrayando la falta de debido proceso  en estas deportaciones. Las recientes decisiones de la administración Trump reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias , con medidas que afectan desde solicitantes de asilo y refugiados hasta abogados de inmigración. En medio de estos cambios, es crucial que los inmigrantes busquen asesoría legal especializada  para conocer sus derechos y opciones disponibles.

  • Corte de apelaciones mantiene bloqueo a deportaciones a venezolanos bajo ley de guerra invocada por Trump

    Corte federal de apelaciones decidió mantener temporalmente el bloqueo a las deportaciones de inmigrantes venezolanos ordenadas por la Administración Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Una corte federal de apelaciones ha decidido mantener, por ahora, el bloqueo a las deportaciones de inmigrantes venezolanos que la Administración Trump intentó justificar usando una antigua ley de 1798, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros. El fallo, emitido por un panel dividido de tres jueces del Circuito del Distrito de Columbia, respalda una decisión previa del 15 de marzo que impide temporalmente la deportación de estos inmigrantes. La polémica se centra en el uso de una ley que fue diseñada para tiempos de guerra y que no había sido invocada desde la Segunda Guerra Mundial. La Administración Trump intentó utilizar esta norma para deportar a personas venezolanas, argumentando que la banda criminal Tren de Aragua representa una amenaza extranjera. Según una proclamación presidencial, esta organización fue calificada como una "fuerza invasora". El juez federal James Boasberg ordenó en su momento suspender estas deportaciones y exigió que los vuelos que transportaban inmigrantes hacia El Salvador regresaran a Estados Unidos. Sin embargo, esa orden no se cumplió, y los vuelos siguieron su curso. El Departamento de Justicia apeló esta decisión, pero ahora la corte de apelaciones ha decidido mantener el bloqueo mientras el caso sigue su curso legal. Este caso abre un debate importante sobre los límites del poder ejecutivo y el uso de leyes antiguas en contextos migratorios actuales. Seguiremos informando a medida que se desarrollen nuevos acontecimientos.

  • La administración Trump pausa procesamiento de ciertas solicitudes de residencia permanente

    USCIS ha decidido pausar de manera temporal las aprobaciones de residencia permanente para los beneficiarios de asilo político y los refugiados, en un intento de realizar una revisión más profunda de cada caso. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha pausado temporalmente la finalización de ciertas solicitudes de residencia permanente, también conocidas como green cards, como parte de una nueva medida para realizar una verificación más rigurosa de los solicitantes. La decisión responde a una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump el 20 de enero, titulada "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública." Esta orden exige a las agencias federales implementar procesos de evaluación y verificación al máximo nivel posible para todos los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en el país, especialmente aquellos provenientes de regiones consideradas de alto riesgo para la seguridad nacional. De acuerdo con CBS News, USCIS ha instruido a su personal a realizar evaluaciones adicionales sobre solicitantes que fueron admitidos como refugiados o que obtuvieron asilo, y que ahora buscan ajustar su estatus migratorio para convertirse en residentes permanentes legales. Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que se está imponiendo una pausa temporal en la resolución de ciertas solicitudes de ajuste de estatus, mientras se completan estos nuevos procesos de verificación. El camino a la Green Card puede ser complejo, pero lo más importante es contar con la asesoría legal correcta para evitar errores en el proceso. ¿Qué implica esta medida? Para los refugiados y asilados, esta nueva verificación representa una revisión adicional sobre un proceso que ya es exhaustivo. Quienes solicitan refugio en EE. UU. son sometidos a múltiples filtros de seguridad antes de ser aprobados, incluso desde antes de su llegada al país. Además, deben esperar un año antes de poder solicitar la residencia permanente. Laura Collins, directora de la Iniciativa de Crecimiento Económico del Instituto George W. Bush, destacó que estas personas ya han sido aprobadas por el gobierno estadounidense para estar en el país. “Se requiere bastante documentación tanto para refugiados como para asilados”, explicó Collins. “Todos estos individuos ya han pasado por un proceso riguroso para ser aceptados”. Collins también señaló que durante la primera administración Trump, USCIS solía rechazar solicitudes por errores mínimos, como dejar en blanco el espacio de “segundo nombre” aunque el solicitante no tuviera uno. No descarta que esta vez se realicen nuevas verificaciones en redes sociales u otros aspectos que ya se revisaban, pero con más detalle o por diferentes funcionarios. Aunque esta medida busca reforzar la seguridad nacional, también genera incertidumbre para miles de personas que esperan obtener su residencia permanente después de haber sido reconocidas como refugiadas o asiladas. Habrá que esperar cómo se implementan los nuevos procesos de verificación y cuál será el impacto real sobre los solicitantes y sobre el funcionamiento de la agencia.

  • DHS decide cancelar oficialmente el Parole Humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

    Departamento de Seguridad Nacional publicó la decisión final de cancelar el estatus del parole Humanitario para todos los beneficiarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, independientemente de la fecha de vencimiento de los do saños que este otograba. El viernes 21 de marzo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una notificación oficial en el Registro Federal anunciando la terminación del programa de Parole Humanitario para nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela  (CHNV). Esta decisión marca un cambio drástico en la política migratoria de Estados Unidos, especialmente para quienes ya habían sido admitidos bajo este programa. ¿Qué significa este anuncio? El gobierno de los Estados Unidos ha decidido cancelar de forma definitiva el permiso temporal otorgado bajo el programa CHNV , incluso para quienes todavía tienen tiempo restante en su permiso de 2 años . Según la notificación, todos los beneficiarios actuales del Parole Humanitario perderán su estatus el 24 de abril de 2025 , a menos que el Departamento determine lo contrario de manera individual. Esta decisión tiene como objetivo remover rápidamente a aquellos inmigrantes que permanecen en el país sin una base legal  después del vencimiento del parole. DHS ha enfatizado que las personas que no cuenten con otro alivio migratorio deberán salir voluntariamente del país  antes de esa fecha o estarán sujetas a procesos de deportación. Asegura tu estatus legal en los Estados Unidos. Un abogado de inmigración te guía en tu proceso exitoso. ¿Quiénes pueden quedarse legalmente después del 24 de abril? Podrán permanecer en los Estados Unidos únicamente aquellos que, antes del 21 de marzo de 2025 , hayan realizado alguno de los siguientes trámites migratorios: Presentado una solicitud de ajuste de estatus (como la Ley de Ajuste Cubano, formulario I-485), asilo político, Estatus de Protección Temporal (TPS), visa T o visa U. Sean beneficiarios de una petición familiar (formulario I-130), visa de prometido(a) (I-129F) o petición laboral (I-140). Hayan obtenido un estatus migratorio legal permanente, como residencia o ciudadanía. ¿Qué pasa si no tengo ningún trámite pendiente? Las personas que no tengan ninguna solicitud activa o estatus legal , deben salir del país voluntariamente antes del 24 de abril de 2025  y reportar su salida a través de la aplicación móvil CBP Home . La página oficial del CBP ofrece información detallada sobre cómo realizar este proceso: https://i94.cbp.dhs.gov/home ¿Qué ocurrirá con los permisos de trabajo? Los permisos de trabajo otorgados bajo el Parole Humanitario también quedarán inválidos  en la misma fecha en que expira el parole: el 24 de abril de 2025 . El DHS ha indicado que estos permisos serán revocados de forma automática al perder vigencia el estatus migratorio que los respaldaba. Este anuncio representa un cambio significativo en las políticas de inmigración implementadas anteriormente. Para quienes se encuentran bajo el Parole Humanitario, es fundamental consultar con un abogado de inmigración cuanto antes  para conocer las opciones legales disponibles y actuar antes del vencimiento del permiso. La ventana de tiempo es limitada, y las consecuencias pueden ser graves para quienes no tomen acción.

bottom of page