Inmigrantes detenidos son obligados a firmar salida voluntaria
- Legal en USA
- 30 jun
- 4 Min. de lectura
La salida voluntaria en Estados Unidos permite a ciertos inmigrantes evitar una orden de deportación, proteger su récord migratorio y conservar la posibilidad de regresar legalmente en el futuro sin restricciones.

En medio del aumento de las detenciones migratorias en Estados Unidos, una preocupación recurrente entre las personas que han sido llevadas a centros de detención es la aparición de un documento que les ofrecen firmar con la promesa de que podrán salir del país sin problemas y, además, podrán regresar legalmente en el futuro sin restricciones. Muchas personas se enfrentan a este dilema con miedo y desconfianza, ya que no comprenden exactamente lo que estarían firmando ni las implicaciones que esto podría tener para su futuro migratorio. La pregunta es clara: ¿Existe realmente un documento que te permita salir de Estados Unidos sin una orden de deportación y regresar legalmente más adelante? La respuesta es que sí, y ese documento se llama Salida Voluntaria.
Qué es la Salida Voluntaria
La salida voluntaria es un beneficio migratorio que permite a una persona en proceso de deportación salir de Estados Unidos por sus propios medios y dentro de un plazo determinado, evitando así que quede en su expediente una orden formal de deportación. Esto significa que la persona no está siendo expulsada por el gobierno, sino que toma la decisión de salir voluntariamente, lo cual tiene consecuencias muy diferentes desde el punto de vista legal y migratorio.
Ventajas de la Salida Voluntaria
Una de las grandes ventajas de la salida voluntaria es que no genera una orden de deportación en el historial de la persona. Esto es fundamental porque una deportación trae consigo prohibiciones severas para regresar a Estados Unidos, que pueden ser de cinco, diez años o incluso de manera permanente, dependiendo del caso. En cambio, al aceptar la salida voluntaria, la persona mantiene la posibilidad de regresar legalmente en el futuro a través de una petición familiar, una visa de trabajo u otra vía legal permitida. Esta opción protege el expediente migratorio de la persona y le permite no cerrar por completo las puertas a futuras oportunidades en Estados Unidos.
Implicaciones y Riesgos de la Salida Voluntaria
Sin embargo, la salida voluntaria también tiene implicaciones importantes. En primer lugar, la persona debe salir del país con sus propios recursos, lo que significa que debe pagar su boleto y cubrir todos los gastos relacionados con su salida. Además, es crucial cumplir con el plazo que el juez de inmigración establece. Si la persona no abandona el país dentro de ese tiempo, la salida voluntaria se convierte automáticamente en una orden de deportación, lo cual activa las penalidades y restricciones habituales, incluyendo multas y la prohibición de regresar durante varios años.
Antes de firmar una salida voluntaria, asegúrate de haber explorado todas tus opciones legales para permanecer en Estados Unidos, ya que una vez fuera, tus posibilidades de ajustar estatus se reducen drásticamente.
|
Tipos de Salida Voluntaria
Existen dos tipos de salida voluntaria. La primera es la salida voluntaria previa a la conclusión del caso, conocida como pre-conclusión. Esta debe solicitarse antes o durante la primera audiencia ante el juez de inmigración. Es considerada la más sencilla de obtener, ya que implica que la persona reconoce no tener un estatus legal en Estados Unidos y está dispuesta a retirar cualquier otra solicitud pendiente, demostrando además que posee los recursos económicos para salir y que tiene buena conducta moral.
La segunda es la salida voluntaria posterior a la conclusión del caso, o post-conclusión, que se solicita al final del proceso migratorio cuando ya se ha determinado que la persona no califica para otro tipo de alivio migratorio. Esta modalidad es más compleja, ya que requiere que la persona haya estado en Estados Unidos por lo menos un año antes de recibir el aviso de comparecencia (NTA), además de pagar una fianza mínima de 500 dólares, demostrar buena conducta moral durante al menos cinco años y tener la capacidad financiera para salir del país.
Quiénes No Califican para la Salida Voluntaria
Es importante destacar que no todas las personas califican para la salida voluntaria. Aquellas que han sido condenadas por delitos graves, conocidos como "aggravated felony", no son elegibles para este beneficio. Además, es necesario contar con un pasaporte vigente o un documento de viaje que demuestre que la persona puede ser admitida en su país de origen, así como presentar pruebas de arraigo, buena conducta y capacidad económica.
Evaluar Antes de Firmar: ¿Es la Mejor Opción?
Antes de tomar la decisión de aceptar una salida voluntaria, es fundamental que la persona analice si tiene alguna posibilidad de ajustar su estatus dentro de Estados Unidos. Esto es muy importante porque, una vez que la persona sale del país, las oportunidades para regularizar su situación migratoria se reducen considerablemente, quedando limitadas generalmente a peticiones familiares desde el exterior o solicitudes de visas de empleo, las cuales no están disponibles para todos.
Por todo lo anterior, es crucial aclarar que este artículo es meramente informativo y no constituye asesoría legal. Cada caso migratorio es único, y lo que puede ser una buena opción para una persona podría no serlo para otra. Por ello, se recomienda que, antes de tomar cualquier decisión sobre su situación migratoria, consulte con un abogado especializado en inmigración que pueda ofrecerle una orientación adecuada a su caso específico.
Commentaires