top of page

¿Qué es la Sección 235 de la INA?

La Sección 235 de la Ley de Inmigración regula cómo se inspecciona y procesa a quienes llegan a EE. UU. sin admisión formal, determinando si pueden ser admitidos, detenidos o expulsados.

immigration judge listening to lawyers arguments

En los últimos años, miles de inmigrantes —especialmente ciudadanos cubanos— han sido liberados por las autoridades migratorias tras ingresar a Estados Unidos sin visa o sin ser formalmente admitidos. Muchos de ellos recibieron un documento llamado I-220A, sin saber que esta forma de liberación podría no estar permitida por la ley en su caso. Un reciente fallo legal, conocido como el caso Matter of Q. Li, ha puesto en duda la validez de este procedimiento y ha abierto nuevas posibilidades para quienes buscan ajustar su estatus migratorio. En este artículo te explicamos, en lenguaje sencillo pero con base legal, qué significa haber sido procesado bajo la Sección 235 de la Ley de Inmigración, por qué el I-220A podría no ser válido en ese contexto, y cómo esto puede impactar especialmente a los inmigrantes cubanos que desean solicitar la residencia permanente en Estados Unidos.


¿Qué es la Sección 235 de la INA y cuándo se aplica?

La Sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) regula cómo las autoridades migratorias procesan a las personas que llegan a Estados Unidos sin documentación válida o que se presentan en un puerto de entrada. Esta disposición se aplica tanto a quienes cruzan la frontera entre puertos como a quienes se entregan voluntariamente a la Patrulla Fronteriza o a oficiales de CBP buscando asilo u otra forma de protección.

Según esta sección, una persona se clasifica como “extranjero que llega” y debe ser inspeccionada por un oficial de inmigración para determinar si puede ser admitida al país. Si se considera inadmisible, puede ser colocada en un proceso de deportación expedita o regular. Lo más importante es que la Sección 235 establece que si la persona va a ser liberada de custodia mientras su caso migratorio está pendiente, dicha liberación debe hacerse a través del otorgamiento de un parole, autorizado por la Sección 212(d)(5)(A) de la misma ley. No se permite ningún otro tipo de liberación bajo esta disposición.


El formulario I-220A y sus limitaciones legales

En muchos casos recientes, personas procesadas bajo la Sección 235 han sido liberadas mediante el uso del Formulario I-220A, también conocido como “Orden de Liberación Bajo Palabra”. Este formulario permite que las autoridades migratorias liberen a una persona sin imponerle una fianza, bajo la condición de que se presente ante ICE o ante la corte de inmigración cuando sea necesario.

Sin embargo, este tipo de liberación no está autorizada por la Sección 235. En realidad, el uso del I-220A es más apropiado bajo la Sección 236 de la INA, que se aplica a personas que ya están dentro del país y que han sido detenidas por violaciones migratorias tras una investigación o arresto. Debido a que la Sección 235 no autoriza la liberación bajo palabra, quienes fueron liberados con un I-220A mientras estaban bajo esta sección posiblemente fueron liberados sin base legal adecuada. Aunque físicamente se encuentran en EE.UU., su estatus legal sigue siendo el de “extranjero que llega”, sin haber sido admitido ni beneficiado con un parole.


El impacto del caso Matter of Q. Li

En el caso clave Matter of Q. Li, decidido en 2022 por la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), se aclaró la distinción legal entre las personas procesadas bajo la Sección 235 y aquellas bajo la Sección 236. La BIA determinó que si alguien es detenido por autoridades migratorias sin una orden judicial, por ejemplo, tras cruzar la frontera o entregarse, debe ser procesado bajo la Sección 235. La Sección 236, que sí permite liberación bajo palabra o con fianza, no aplica en estos casos.

Esta aclaración es de gran relevancia, ya que, como se explicó anteriormente, la Sección 235 solo permite la liberación mediante parole. Por lo tanto, si alguien en esta situación fue liberado mediante un I-220A, esa liberación no se ajusta a lo que permite la ley. Esa persona permanece clasificada como “extranjero que llega” y no puede beneficiarse de ciertos alivios migratorios debido a la forma en que fue liberada.


¿Qué significa esto para los ciudadanos cubanos?

Para los ciudadanos cubanos, las implicaciones del caso Matter of Q. Li son especialmente relevantes. La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) permite a los cubanos solicitar la residencia permanente legal tras haber estado en Estados Unidos durante un año, siempre y cuando hayan sido admitidos o beneficiados con un parole.

Sin embargo, los cubanos que fueron procesados bajo la Sección 235 y luego liberados mediante un I-220A se enfrentan a obstáculos importantes, ya que este formulario no se considera un parole y no cumple con los requisitos exigidos por la CAA. Como resultado, muchos cubanos han sido informados incorrectamente de que no califican para ajustar su estatus migratorio.

No obstante, si se aplica correctamente el razonamiento del caso Matter of Q. Li, puede argumentarse que el gobierno utilizó el procedimiento legal incorrecto al emitir un I-220A en lugar de otorgar un parole. Dado que la Sección 235 no permite la liberación bajo palabra, estas personas debieron haber recibido un parole. Algunos abogados están presentando argumentos legales solicitando que las liberaciones con I-220A sean reclasificadas como parole, lo cual podría abrir el camino a miles de cubanos para solicitar su residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.


¿Qué debes hacer ahora?

Si eres ciudadano cubano, entraste a Estados Unidos sin visa y fuiste liberado con un I-220A, es importante actuar con prontitud. Es posible que tu caso haya sido manejado incorrectamente desde el principio, y podrías calificar para beneficios migratorios que antes se te habían negado.

El primer paso debe ser consultar con un abogado de inmigración con experiencia, que conozca el impacto del caso Matter of Q. Li y cómo aplicarlo a tu situación. También es fundamental guardar todos los documentos relacionados con tu entrada y tu liberación —incluyendo el I-220A, la Notificación de Comparecencia (NTA), los registros de citas con ICE y cualquier otra correspondencia oficial—, ya que pueden ser clave para evaluar una posible moción para reabrir o reconsiderar tu caso.


La decisión en Matter of Q. Li ha puesto en evidencia un problema generalizado en la manera en que se han procesado y liberado inmigrantes en los últimos años. Para quienes fueron procesados bajo la Sección 235 —en especial los ciudadanos cubanos—, esta decisión puede significar una nueva oportunidad legal que antes parecía cerrada. Si fuiste liberado con un I-220A, es posible que tu caso amerite una segunda revisión, e incluso una estrategia legal diferente que te permita calificar para un parole retroactivo y así solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.

Como ocurre en todos los asuntos migratorios, el tiempo y la documentación son factores cruciales. Mientras más rápido actúes, más opciones podrían estar disponibles para ti. Consulta siempre con un abogado calificado antes de tomar decisiones legales, pero ten presente que sí existen caminos —especialmente ahora— para corregir errores y avanzar hacia una situación migratoria más estable.

Σχόλια


bottom of page