top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • DHS anuncia decisión de no extender el TPS para los venezolanos de la designación 2023

    El DHS decide no extender el TPS para los venezolanos designados en 2023, pero esta decisión podría enfrentar litigios por haberse publicado después de la fecha requerida. El gobierno de Donald Trump ha mantenido la decisión de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos beneficiados bajo la designación de 2023. Según informó la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi L. Noem, aproximadamente 350,000 venezolanos quedarán desprotegidos y podrían enfrentarse a una posible deportación 60 días después de que se publique oficialmente la suspensión del TPS. Contexto y Detalles de la Decisión Durante la administración de Joe Biden, el TPS para los venezolanos había sido extendido hasta el 2 de octubre de 2026, como respuesta a la grave emergencia humanitaria que enfrenta Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, en un anuncio reciente, Noem declaró la revocación de esta extensión. La medida se fundamenta en la idea de que la extensión del TPS permitía que algunos beneficiarios "violaran las leyes" de Estados Unidos, y además, subraya la presencia de miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua bajo este estatus, grupo que Trump había calificado como terrorista. Además, la notificación del Federal Register (publicada el 3 de febrero de 2025, dos días después de la fecha prevista del 1 de febrero) indica un retraso que podría generar litigios. Según esos documentos, de no haberse anunciado la decisión a tiempo, el TPS se habría extendido automáticamente por seis meses adicionales. Mientras tanto, otro grupo de más de 250,000 venezolanos cuyos beneficios están vigentes hasta septiembre no se verá afectado por el momento, aunque podrían perder la protección en el futuro. Es importante tomar acción sobre tu caso a tiempo. En Legal en USA nos encargamos de todo por ti. Implicaciones y Reacciones Esta revocación supone un cambio significativo para miles de venezolanos que han dependido del TPS para trabajar legalmente y evitar la deportación. Trump ya había intentado eliminar este estatus temporal durante su primer mandato, pero enfrentó obstáculos legales que cuestionaron la forma en que se eliminaron dichas protecciones. Ahora, con esta nueva acción, la incertidumbre vuelve a reinar, y muchos beneficiarios se encuentran en una situación de vulnerabilidad. La medida ha generado fuertes reacciones. Mientras que la administración Trump argumenta que se trata de una acción necesaria para reforzar el cumplimiento de las leyes migratorias y la seguridad nacional, organizaciones defensoras de los derechos humanos han advertido que esta revocación pone en riesgo a personas que huyen de condiciones inhumanas en Venezuela y que dependen del TPS para su protección y estabilidad. Posibles Litigios y el Futuro del TPS La publicación de la decisión en el Federal Register, realizada el 3 de febrero de 2025 en lugar del 1 de febrero, podría ser el centro de controversias legales, ya que se incumple el plazo que garantizaba la extensión automática del TPS. Este retraso abre la puerta a desafíos judiciales que, sin duda, pondrán a prueba el alcance del poder ejecutivo en materia migratoria. Recomendaciones para los Afectados Ante esta incertidumbre, es fundamental que los beneficiarios del TPS actúen con rapidez y busquen asesoría legal especializada. Algunas recomendaciones clave son: Consultar con un abogado de inmigración:  Analiza tu caso y explora todas las alternativas legales disponibles para evitar la deportación. Reunir toda la documentación necesaria:  Mantén al día tus registros y comprobantes que demuestren tu residencia y cualquier otro aspecto relevante de tu proceso migratorio. Estar atento a las actualizaciones oficiales:  Sigue de cerca las publicaciones del Federal Register y las comunicaciones de las autoridades de inmigración. En Legal en USA , entendemos la importancia de proteger tus derechos y tu futuro. Si eres beneficiario del TPS para venezolanos y te preocupa la revocación de la extensión, contáctanos al 305-446-8686  para programar una consulta personalizada con nuestros expertos en inmigración. Estamos aquí para ayudarte a navegar estos tiempos de cambio y asegurar tu protección legal en los Estados Unidos.

  • Trump anuncia orden ejecutiva para enviar migrantes a Guantánamo

    Donald Trump firmó orden ejecutiva que autoriza la habilitación de un centro de detención en Guantánamo para migrantes que sean considerados una amenaza para el pueblo estadounidense. El presidente Donald Trump anunció el miércoles la intención de habilitar un centro de detención de migrantes en la Base Naval de Guantánamo, que podría albergar hasta 30,000 personas. Según Trump, esta medida garantizaría que los inmigrantes deportados que representen una "amenaza para el pueblo estadounidense" no regresen al país. “Hoy también firmaré una orden ejecutiva para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional a comenzar a preparar el centro de detención de migrantes de 30,000 personas en la Bahía de Guantánamo”, declaró Trump. No obstante, el documento firmado fue un memorando presidencial , no una orden ejecutiva. El anuncio se produjo durante la firma de la Ley Laken Riley, que establece la detención obligatoria de inmigrantes indocumentados acusados de delitos relacionados con robos. La ley lleva el nombre de una estudiante de enfermería de 22 años asesinada en Georgia en 2023 por un inmigrante indocumentado de Venezuela. No es la primera vez que EE.UU. usa Guantánamo para inmigrantes El uso de la Base Naval de Guantánamo para la retención de inmigrantes tiene un precedente en la historia reciente. En 1994, durante la Crisis de los Balseros, el gobierno de Bill Clinton ordenó que más de 30,000 cubanos fueran enviados a la base después de ser interceptados en el mar por la Guardia Costera de EE.UU. En aquella ocasión, los migrantes fueron retenidos en campamentos improvisados, en condiciones difíciles, mientras el gobierno estadounidense decidía su destino. En 1995, muchos fueron admitidos en EE.UU. bajo un programa humanitario, mientras que otros fueron repatriados o reasentados en terceros países. Esta crisis migratoria llevó a la firma de los Acuerdos Migratorios de 1995, que establecieron reglas más estrictas para la migración cubana y dieron lugar a la política de "pies secos, pies mojados", eliminada en 2017. Las deportaciones aumentan y una defensa sólida es clave. Los abogados de inmigración en Legal en USA te asesoran para protegerte. ¿Serán estos migrantes retenidos en las mismas condiciones que los acusados de terrorismo? A diferencia del centro de detención para presuntos terroristas, donde han sido recluidos miembros de al-Qaeda y el Talibán, el área donde se planea ubicar a los migrantes no contará con el mismo nivel de seguridad ni con las mismas condiciones. El exmilitar Pete Hegseth, quien sirvió en Guantánamo, explicó que la base tiene diferentes zonas, y que el nuevo centro de detención será una instalación separada del área de alta seguridad donde han sido retenidos prisioneros de guerra. “Los estadounidenses piensan en 'Gitmo' como las imágenes de los detenidos del Talibán y al-Qaeda… pero esa es solo una parte de la base”, aclaró Hegseth. La Base Naval de Guantánamo también ha servido históricamente para operaciones humanitarias, migración y reasentamiento de refugiados. Según fuentes oficiales, el nuevo centro de detención funcionará como un espacio de tránsito temporal, desde donde los inmigrantes serán deportados a sus países de origen. El Departamento de Defensa ya está ampliando su capacidad operativa para coordinar estas deportaciones con el Departamento de Seguridad Nacional. Sin embargo, aún no está claro el costo total de la instalación ni cuándo se completará su construcción.

  • DHS Revoca Extensión del TPS para Venezolanos en Estados Unidos

    DHS revocó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 600,000 venezolanos en EE.UU., anulando la medida aprobada por la administración Biden que extendía la protección hasta octubre de 2026. En un drástico cambio de política migratoria, el gobierno de Donald Trump anunció la revocación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 600,000 venezolanos que se encuentran legalmente en Estados Unidos. Esta decisión deja en una situación de incertidumbre a miles de personas que dependían de esta protección para evitar la deportación y trabajar legalmente en el país. ¿Qué significa esta revocación? El TPS es un programa humanitario creado en 1990 que permite a ciudadanos de países con conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias permanecer temporalmente en EE.UU. sin temor a ser deportados. Bajo la administración de Joe Biden, la protección había sido extendida hasta octubre de 2026, pero el nuevo gobierno de Trump ha decidido revertir esta medida. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, confirmó la decisión en una entrevista con Fox & Friends , donde explicó que la administración considera que la extensión del TPS permitía que los beneficiarios “violaran las leyes” de Estados Unidos. Además, señaló que se evaluará la situación de todas las personas en EE.UU., incluidos los venezolanos con TPS, lo que podría significar una revisión caso por caso y eventuales medidas de deportación. Tomar medidas a tiempo aumenta las probabilidades de éxito. Los abogados de inmigración de Legal en USA te guían en el proceso hacia la residencia. ¿Cómo afecta esta decisión a los beneficiarios del TPS? Muchos de los venezolanos acogidos al TPS solo contaban con esta protección para mantenerse en Estados Unidos de manera legal. Ahora, sin la extensión, podrían perder su estatus migratorio y enfrentar un riesgo inminente de deportación. Los efectos más inmediatos de esta revocación incluyen: La posible expiración de permisos de trabajo. El fin de la protección contra la deportación para quienes no tengan otro estatus migratorio. Mayor incertidumbre sobre el futuro de los venezolanos en EE.UU. ¿Qué deben hacer los beneficiarios del TPS ahora? Ante esta medida, es crucial que los afectados tomen acción lo más rápido posible para evaluar opciones legales y evitar ser deportados. A continuación, algunas recomendaciones clave: Consultar con un abogado de inmigración:  La asesoría legal es fundamental para conocer qué alternativas pueden estar disponibles según cada caso. Explorar otras vías de ajuste de estatus:  Algunas personas podrían ser elegibles para una residencia permanente a través de peticiones familiares, asilo o procesos laborales. Revisar si hay otras protecciones disponibles:  En algunos casos, puede haber otros amparos legales o procesos migratorios que podrían ofrecer una solución más estable. Mantenerse informado:  Es importante seguir las actualizaciones sobre la política migratoria y conocer cualquier cambio que pueda influir en el estatus migratorio. ¿Qué sigue en la política migratoria de Trump? La revocación del TPS para venezolanos es solo una de las muchas medidas que la administración Trump está tomando para endurecer las políticas migratorias. Desde la reinstauración del programa “Quédate en México” hasta las redadas masivas de ICE, queda claro que el nuevo gobierno busca implementar medidas restrictivas en materia de inmigración. En Legal en USA , estamos preparados para brindar asesoría y ayudar a quienes se vean afectados por esta decisión. No esperes hasta que sea demasiado tarde para tomar acción. Llámanos al 305-446-8686 y agenda una consulta para evaluar tu situación y conocer las opciones disponibles.

  • Demandas contra las órdenes ejecutivas de Trump no se hacen esperar

    Estados y organizaciones demandan las órdenes ejecutivas de Trump que eliminan la ciudadanía por nacimiento y autorizan deportaciones expeditas. En los primeros días del segundo mandato de Donald Trump, las órdenes ejecutivas emitidas desde el Despacho Oval han provocado una fuerte reacción de estados y organizaciones defensoras de derechos. Dos de estas órdenes, la eliminación de la ciudadanía por nacimiento y la autorización de deportaciones expeditas, han generado demandas legales que desafían su constitucionalidad y compatibilidad con las leyes vigentes. Estas acciones legales subrayan el impacto controversial de las nuevas políticas migratorias. Demanda contra la eliminación de la ciudadanía por nacimiento La orden ejecutiva de Trump que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para hijos de padres indocumentados ha sido recibida con una fuerte oposición legal. Veintidós estados presentaron una demanda argumentando que esta medida contradice la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos. La Enmienda 14, ratificada en 1868, establece que todas las personas nacidas en territorio estadounidense son ciudadanos del país, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Los estados demandantes sostienen que esta orden ejecutiva excede los poderes del presidente al intentar reinterpretar una disposición constitucional sin pasar por el proceso de enmienda establecido. “La ciudadanía por nacimiento es un pilar de nuestra democracia y un derecho fundamental que no puede ser eliminado por decreto presidencial”, señaló el fiscal general de California, uno de los estados demandantes. Este caso está destinado a llegar a la Corte Suprema, donde se anticipa un enfrentamiento crucial sobre el alcance de los poderes ejecutivos. No pierdas la oprtunidad de asegurar tu estatus en Estados Unidos. Legal en USA está aquí para guiarte. Demanda contra las deportaciones expeditas Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes también han actuado rápidamente contra otra orden ejecutiva que autoriza deportaciones expeditas. Esta medida permite la deportación inmediata de inmigrantes indocumentados sin acceso al debido proceso judicial, incluyendo audiencias de asilo. La demanda, presentada por un grupo de organizaciones proinmigrantes, argumenta que esta política viola las leyes de inmigración y los principios básicos del debido proceso establecidos por la Constitución. “No podemos permitir que se elimine la oportunidad de ser escuchados, especialmente para quienes huyen de la violencia y la persecución”, expresó un portavoz de una de las organizaciones demandantes. El impacto de esta medida es significativo, ya que podría afectar a miles de inmigrantes que actualmente se encuentran en Estados Unidos en búsqueda de protección. Los críticos argumentan que esta orden debilita los derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida de quienes necesitan protección. Estas demandas reflejan el tenso panorama legal que se avecina durante el mandato de Trump, con políticas migratorias que prometen ser centro de intensos debates judiciales. Ambos casos podrían establecer precedentes significativos sobre los límites del poder ejecutivo en temas de inmigración. Recomendaciones para los afectados En este contexto, es vital que las personas afectadas por estas políticas busquen asesoramiento legal inmediato. Si tienes preguntas sobre cómo estas órdenes podrían afectar tu caso migratorio, los abogados de Legal en USA están aquí para ayudarte. Llámanos al 305-446-8686 o haz clic aquí para programar una consulta con nuestro equipo de expertos en inmigración.

  • El Departamento de Seguridad Nacional Restablece el Programa “Quédate en México” o MPP

    El martes 21 de enero de 2025, el programa "Quédate en México" (MPP) fue reactivado, endureciendo significativamente el proceso de solicitud de asilo en Estados Unidos y obligando a los solicitantes a esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha restablecido el programa "Quédate en México" o MPP, una política migratoria que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus casos en las cortes de inmigración de Estados Unidos. Este cambio, implementado por la nueva administración de Donald Trump, ha generado tanto apoyo como controversia debido a sus implicaciones en la vida de los migrantes y en la gestión de la frontera sur. ¿Qué es el programa “Quédate en México”? Oficialmente conocido como "Protocolos de Protección a Migrantes" (MPP, por sus siglas en inglés), el programa fue inicialmente implementado durante el primer mandato de Trump y luego suspendido bajo la administración de Joe Biden. Su propósito es reducir la entrada de migrantes al territorio estadounidense y manejar de manera más efectiva los casos de asilo. Sin embargo, obliga a los solicitantes a permanecer en México, donde muchos enfrentan condiciones peligrosas, como violencia, extorsión y dificultades para acceder a recursos básicos. El restablecimiento de esta política tiene varias implicaciones: Retrasos en el procesamiento de asilos: Los migrantes deben esperar largos períodos en México, donde las condiciones suelen ser adversas. Mayor vulnerabilidad: Quienes esperan en México son frecuentemente blanco de actividades delictivas, incluyendo extorsión y secuestros. Acceso limitado a recursos legales: Muchos migrantes encuentran difícil consultar con abogados desde el otro lado de la frontera, lo que afecta su capacidad de presentar un caso sólido. Los abogados de inmigración en Legal en USA te representan en la preparación y defensa de tu caso de asilo. No importa donde te encuentres. MPP ya había sido declarado ilegal El programa “Quédate en México” no está exento de polémicas. Este controversial sistema fue declarado ilegal por un tribunal federal en agosto de 2021 durante la administración de Joe Biden. El fallo argumentó que el programa violaba las leyes de asilo de Estados Unidos, ya que exponía a los migrantes a condiciones peligrosas en México sin garantizar su seguridad ni acceso adecuado a procesos legales. Sin embargo, a pesar de esta decisión, el programa fue reinstaurado temporalmente en diciembre de 2021 tras una orden de la Corte Suprema que obligó al gobierno de Biden a reimplementarlo mientras se resolvían los litigios. La administración Biden posteriormente eliminó oficialmente el programa en junio de 2022, después de una revisión interna que concluyó que no cumplía con los estándares humanitarios ni legales. Sin embargo, la nueva administración de Donald Trump lo ha restablecido como parte de sus primeras acciones ejecutivas, lo que ha generado preocupación entre los defensores de los derechos humanos y los migrantes. Consejos para los migrantes afectados Si te encuentras afectado por esta política, es crucial tomar medidas proactivas para preparar tu caso de asilo y garantizar la mejor defensa posible. Aquí hay algunos pasos importantes a seguir: Consulta con un abogado de inmigraciónUn abogado puede ayudarte a estructurar un caso sólido y asegurarse de que cumplas con todos los requisitos legales necesarios. La asesoría profesional es clave para superar los obstáculos que el programa puede presentar. Recopila toda la evidencia necesariaMientras esperas en México, asegúrate de recopilar documentos, fotos, reportes médicos, testimonios y cualquier otra evidencia que respalde tu solicitud de asilo. Mantente informado sobre tu casoMonitorea las actualizaciones de tu proceso a través de la plataforma del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Mantenerte al día puede marcar una diferencia crucial. Busca redes de apoyo localesEn México, organizaciones locales pueden ofrecer recursos como asistencia legal, refugio y alimentos. Investiga qué servicios están disponibles en tu área. Prepara una defensa sólidaPresenta un caso claro y bien documentado que explique las razones específicas por las que no puedes regresar a tu país de origen. En Legal en USA, estamos comprometidos a ayudarte a navegar estas complejas políticas migratorias. Contamos con un equipo de expertos que puede orientarte y preparar tu caso de asilo mientras esperas en México. No dejes que esta política te desanime. Llámanos al 305-446-8686 o haz clic aquí para programar una consulta. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino.

  • Órdenes Ejecutivas de Trump Respecto a Inmigración

    El presidente electo, Donald Trump firma órdenes ejecutivas que endurecen las políticas migratorias de los Estados Unidos en las primeras horas de su nuevo mandato. En sus primeras acciones como presidente en su segundo mandato, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas desde el Despacho Oval, marcando el inicio de un enfoque más rígido en las políticas migratorias y de seguridad fronteriza. Estas medidas, anunciadas el mismo día de su toma de posesión, destacan por su impacto en la migración legal e irregular, así como en la soberanía y seguridad nacional. Declaración de Emergencia Nacional en la Frontera Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur con México. Esta orden permitirá movilizar recursos del Departamento de Defensa y la Guardia Nacional para finalizar la construcción del muro fronterizo y reforzar la seguridad territorial. Rol Militar en la Frontera La orden busca "aclarar" el papel del ejército en la protección de la integridad territorial de los Estados Unidos, destacando que es política del país garantizar que las Fuerzas Armadas prioricen la protección de la soberanía a lo largo de las fronteras nacionales. También instruye al secretario de Defensa a presentar un plan para desplegar las fuerzas del Comando Norte de los EE. UU. en la frontera. Seguridad Fronteriza Las autoridades anunciaron la eliminación de la política conocida como "catch and release" (capturar y liberar), que permitía la liberación de personas sin estatus legal mientras esperaban una audiencia en los tribunales de inmigración. Además, se reinstauró la política de "Quédate en México," que obliga a algunos solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados. También se dio la instrucción de continuar la construcción del muro fronterizo. No queremos que estas medidas sean una preocupación para ti. Por eso los abogados de inmigración de Legal en USA sen encargan de tu estatus legal. Fin de la Ciudadanía por Nacimiento Trump firmó una orden para eliminar la ciudadanía automática por nacimiento para los hijos de padres indocumentados, lo que representa un cambio drástico en la interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución. Esta medida controversial enfrenta desafíos legales inmediatos. Es importante destacar que, en caso de ser implementada definitivamente, esta medida no tendrá carácter retroactivo. Suspensión del Programa de Refugiados El Programa de Admisión de Refugiados fue suspendido temporalmente, restringiendo aún más el acceso a personas que buscan protección en Estados Unidos. Designación de Cárteles como Terroristas Grupos criminales transnacionales, como el Tren de Aragua y MS-13, fueron clasificados como organizaciones terroristas. Esta designación busca facilitar la detención y deportación de sus miembros, además de intensificar la colaboración entre agencias para combatir estas amenazas. Suspensión de CBP One La aplicación CBP One, que permitía a los migrantes programar citas en los puntos de entrada fronterizos, fue desactivada. Esto ha dejado a miles de personas en incertidumbre, ya que las citas previamente programadas fueron canceladas. Restauración de la Pena de Muerte Trump instruyó al fiscal general a buscar la pena de muerte en casos de homicidio cometidos por inmigrantes indocumentados, reafirmando su postura firme contra el crimen. Estas medidas representan un endurecimiento significativo en las políticas migratorias y de seguridad bajo la administración de Trump, marcando un cambio radical en comparación con la administración anterior. Estas medidas reflejan un endurecimiento notable en las políticas migratorias de la nueva administración, con un enfoque directo en reforzar la seguridad fronteriza y limitar el acceso a beneficios migratorios. Aunque estos cambios generan incertidumbre y preocupación, es fundamental recordar que cada caso es único y puede haber alternativas legales disponibles para quienes aún no cuentan con un estatus permanente o protección contra la deportación. En este contexto, consultar con un especialista en inmigración es esencial para explorar opciones, preparar estrategias y garantizar que se sigan los pasos correctos en su proceso migratorio. En Legal en USA, estamos aquí para brindarte orientación y apoyo en cada etapa de tu caso. Llámanos al 305-446-8686  para programar una consulta con nuestro equipo de expertos.

  • Extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezolanos.

    El Departamento de Seguridad Nacional extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos por 18 meses, hasta octubre de 2026, debido a la crisis humanitaria en Venezuela. Los beneficiarios elegibles deben reinscribirse dentro del período estipulado para mantener su protección y autorización de empleo. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha anunciado una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos por 18 meses, desde el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026. Esta decisión se tomó tras evaluar las condiciones extraordinarias y temporales en Venezuela, las cuales imposibilitan el retorno seguro de los ciudadanos venezolanos elegibles. ¿Por qué se extiende el TPS para Venezuela? La crisis política y económica en Venezuela, agravada por la gestión del régimen de Maduro, sigue causando una emergencia humanitaria severa. La violencia, la escasez de alimentos, medicinas, atención médica, agua, electricidad y combustible han generado niveles alarmantes de inseguridad. Estas condiciones cumplen con los criterios legales para justificar la extensión del TPS, garantizando protección temporal a los venezolanos que ya se encuentran en Estados Unidos. ¿Quiénes son elegibles para esta extensión? Para calificar bajo la extensión del TPS: Los solicitantes deben haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 31 de julio de 2023. Aquellos que llegaron después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para el TPS. Los individuos deben registrarse durante el período de reinscripción, que inicia con la publicación en el Registro Federal y culmina el 10 de septiembre de 2025. No pueden haber sido condenados por un delito grave o dos delitos menores. No tienes que preocuparte por hacer solo el proceso, los abogados de inmigración en Legal en USA lo hacen por ti. Beneficios de la extensión del TPS Protección contra la deportación:  Los beneficiarios elegibles mantendrán su estatus legal temporal durante el período de la extensión. Autorización de empleo:  Los beneficiarios recibirán una extensión automática de sus Documentos de Autorización de Empleo (EAD) hasta el 2 de abril de 2026, mientras USCIS procesa sus solicitudes. Reinscripción:  Los venezolanos registrados bajo las designaciones de TPS de 2021 y 2023 son elegibles para reinscribirse y seguir beneficiándose de esta protección. Procesos para los beneficiarios actuales y solicitantes pendientes USCIS continuará procesando solicitudes pendientes bajo las designaciones de TPS previas. Los solicitantes que ya han presentado el Formulario I-821 (Solicitud de TPS) o el Formulario I-765 (Solicitud de Autorización de Empleo) no necesitan volver a presentar sus aplicaciones. Si sus solicitudes pendientes son aprobadas, se les concederá TPS y EAD válidos hasta el 2 de octubre de 2026. Pasos a seguir Reinscripción:  Los beneficiarios actuales deben reinscribirse dentro del período estipulado para mantener su protección bajo el TPS. Consulta el Registro Federal:  Un aviso próximo detallará los criterios de elegibilidad, cronogramas y procedimientos para la reinscripción y renovación de EADs. Mantente informado:  Asegúrate de cumplir con todos los requisitos y plazos para evitar interrupciones en tu estatus migratorio y autorización de empleo. Ayuda en tu proceso migratorio En Legal en USA, entendemos la importancia de mantener tu protección migratoria y garantizar tu tranquilidad durante este proceso. Si tienes preguntas sobre cómo reinscribirte o deseas explorar opciones adicionales para tu estatus migratorio, contáctanos al 305-446-8686 . Nuestro equipo de abogados de inmigración está aquí para ayudarte en cada paso del camino.

  • La Cámara de Representantes Aprueba Proyecto de Ley que Facilitaría Deportaciones por Delitos Menores

    La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que permite deportaciones a migrantes indocumentados por delitos menores. La medida, alineada con las promesas de Trump, genera polémica por su impacto en la comunidad migrante y su enfoque en endurecer las políticas migratorias. En una medida que refuerza las promesas del presidente electo Donald Trump sobre políticas migratorias más estrictas, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el pasado martes 7 de enero un proyecto de ley que permite deportar a migrantes indocumentados por delitos menores, como hurtos en tiendas. Esta legislación, conocida como la Ley Laken Riley , forma parte de una iniciativa más amplia para implementar una histórica campaña de deportaciones masivas, apuntando a millones de inmigrantes indocumentados en el país. ¿Qué Implica Esta Proyecto de Ley para Deportaciones? El proyecto de ley fue aprobado con 264 votos a favor  y 159 en contra , contando con el respaldo unánime de los representantes republicanos y el apoyo de 48 demócratas. El nombre de la legislación rinde homenaje a Laken Riley, una estudiante de enfermería asesinada por un migrante indocumentado con antecedentes penales, lo que ha intensificado el debate público sobre seguridad y migración. De ser aprobada por el Senado, esta ley permitirá al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ( ICE ) detener y deportar a migrantes indocumentados acusados de delitos menores, como robo, hurto o daños a la propiedad. Además, otorga a los fiscales generales estatales la facultad de demandar al Secretario de Seguridad Nacional si se determina que los migrantes liberados representan un riesgo para los ciudadanos o el estado. Legal en USA te ayuda a encontrar el camino para protegerte de una deportación y obtener la residencia. ¿Qué respuesta ha tenido la aprobación del Proyecto de Ley? La legislación ha generado reacciones divididas. Sus defensores, como el senador demócrata John Fetterman, sostienen que la norma proporcionará herramientas esenciales para garantizar la seguridad pública y prevenir futuras tragedias. Por otro lado, organizaciones proinmigrantes, como la New York Immigration Coalition , han expresado su rechazo, argumentando que la ley podría facilitar detenciones arbitrarias y violar el debido proceso legal. “En Estados Unidos, todo el mundo merece su día en el tribunal y la oportunidad de defender su inocencia. Este proyecto de ley amenaza ese derecho fundamental”, declaró Murad Awawdeh, presidente de la coalición. ¿Qué ocurre después de la aprobación del Proyecto de Ley? El proyecto de ley pasará al Senado para ser debatido este viernes. Aunque los republicanos controlan 53 escaños en la Cámara Alta, necesitarán el apoyo de al menos seis demócratas para garantizar su aprobación. De superar esta etapa, el presidente electo Donald Trump ha prometido convertirla en ley una vez asuma el cargo. La aprobación de esta ley marcaría un cambio significativo en las políticas migratorias de Estados Unidos, abriendo la puerta a deportaciones masivas. Este contexto ha generado temor e incertidumbre en la comunidad migrante, especialmente entre aquellos que aún no han asegurado un estatus migratorio permanente. Es fundamental que quienes se encuentren en esta situación tomen medidas proactivas para proteger sus derechos. Consultar con un abogado de inmigración puede ser el primer paso para explorar opciones legales y avanzar hacia la residencia permanente. En Legal en USA , entendemos las preocupaciones de la comunidad migrante y estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de expertos puede evaluar tu caso y guiarte en cada paso de tu proceso migratorio. Llámanos al 305-446-8686  y asegúrate de estar preparado para cualquier cambio en las políticas migratorias. ¡Estamos aquí para ayudarte a proteger tu futuro!

  • DHS Anuncia Cambios en Visas de Empleo H-1B y H-2.

    El DHS ha anunciado una serie de cambios significativos en los programas de visas de empleo de no inmigrante, para ayudar a las empresas estadounidenses a contratar y retener talento global. Nuevos cambios en las Visa H1-B y H2 buscan proteger la seguridad de los solicitantes y de los empleadores. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha anunciado una serie de cambios significativos en los programas clave de visas para ayudar a las empresas estadounidenses a contratar y retener talento global. “Estas mejoras en el programa brindan a los empleadores mayor flexibilidad para contratar talento global, fortalecen nuestra competitividad económica y permiten que los trabajadores altamente capacitados sigan impulsando la innovación estadounidense”, declaró Alejandro N. Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional. Efectivos a partir del 17 de enero de 2025, estos cambios impactarán a empleadores, trabajadores y profesionales de recursos humanos en múltiples categorías de visas, incluidas H-1B (para ocupaciones especializadas) y H-2A/H-2B (para trabajadores agrícolas y no agrícolas temporales). Este enfoque dual en modernización, flexibilidad y protección de los trabajadores representa una de las actualizaciones más significativas al sistema de visas en años. Los procesos pueden ser complejos. Llévalos de la mano de un profesional. ¿Qué Cambia y Por Qué? Estas actualizaciones reflejan las necesidades actuales de la fuerza laboral y la economía, con tres objetivos principales: Modernizar los procesos:  Se actualizan reglas obsoletas para responder a las necesidades actuales del mercado laboral. Incrementar la flexibilidad:  Tanto empleadores como trabajadores tendrán más opciones y adaptabilidad. Proteger a los trabajadores:  Las nuevas reglas buscan prevenir la explotación laboral y garantizar un trato justo. ¿Cuáles Son los Cambios Clave en las Visas? Actualizaciones del Programa H-1B El nuevo reglamento moderniza y clarifica el programa, mientras refuerza la aplicación de las normas. Los cambios más importantes incluyen: Definición de Ocupación Especializada:  El campo de estudio del título universitario debe estar directamente relacionado con las funciones del puesto, aunque se permiten títulos relacionados. Elegibilidad para Beneficiarios-Propietarios:  Ahora se permite el estatus H-1B para trabajadores con interés controlador en el empleador peticionario, con un límite inicial de validez de 18 meses. Requisito de Trabajo Auténtico:  Los empleadores deben demostrar la legitimidad del puesto al momento de presentar la petición. Expansión de Exenciones al Límite:  Entidades de investigación sin fines de lucro y gubernamentales califican para exenciones al límite de visas H-1B. Flexibilidad para el Cap-Gap F-1:  Extensiones automáticas para estudiantes F-1 que transicionan a H-1B para evitar interrupciones en su estatus laboral. Enmiendas Simplificadas:  Se elimina el requisito de itinerarios, reduciendo la carga administrativa. Medidas de Integridad Reforzadas DHS está introduciendo medidas adicionales de cumplimiento: Visitas en Sitio:  Se codifica la autoridad del DHS para realizar visitas y hacer cumplir las normas. Negarse a una visita puede resultar en denegación o revocación de la petición. Colocaciones en Terceros:  Los requisitos del trabajo en sitios de terceros determinarán si el puesto califica como ocupación especializada. Cumplimiento del LCA:  Los empleadores deben garantizar que las Aplicaciones de Condición Laboral (LCA) reflejen con precisión el puesto peticionado. Actualizaciones del Programa H-2A y H-2B Las actualizaciones en los programas H-2 mejoran las protecciones para los trabajadores, amplían la flexibilidad laboral y simplifican las reglas del programa. Protecciones Más Fuertes para los Trabajadores Prohibición de Tarifas de Reclutamiento:  Se prohíbe a los empleadores, reclutadores y agentes cobrar tarifas a los trabajadores. Protecciones para Denunciantes:  Los trabajadores están protegidos contra represalias al reportar violaciones. Responsabilidad del Transporte:  Los empleadores deben cubrir los costos de transporte de regreso si se revoca una petición H-2A. Mayor Flexibilidad para los Trabajadores Periodos de Gracia Extendidos: 10 días antes de comenzar el empleo para instalarse. 30 días después de terminar el empleo para buscar nuevos trabajos o preparar su salida de EE.UU. 60 días tras una pérdida inesperada de empleo para conseguir un nuevo trabajo con petición aprobada. Transiciones de Trabajo Más Fáciles:  Los trabajadores pueden comenzar un nuevo empleo inmediatamente después de presentar una petición con un nuevo empleador, sin esperar la aprobación de USCIS. Modernización del Programa Sin Restricciones por País:  Los empleadores pueden contratar trabajadores de cualquier país, eliminando barreras de cuotas regionales obsoletas. Cálculos Simplificados para la Estadía Máxima:  DHS ha simplificado el proceso para determinar el tiempo máximo de estadía permitido. Formulario I-129 Actualizado en 2025 Para alinearse con estos cambios, DHS lanzará una nueva edición del Formulario I-129, Petición para un Trabajador No Inmigrante, efectivo el 17 de enero de 2025. Este formulario aplica a varias categorías de visas, como H-1B, H-2A, H-2B, y muchas más. Ejemplo del formulario I-129. Solicitud de visa de no inmigrante para un trabajador. ¿Qué Significa Esto para los Empleadores y Trabajadores? Para Empleadores y Equipos de Recursos Humanos: Mayor flexibilidad para contratar y retener talento, pero con requisitos de cumplimiento más estrictos. Mayor responsabilidad a través de requisitos de trabajos auténticos y cumplimiento de LCAs. Procesos actualizados para simplificar enmiendas y peticiones. Para Trabajadores Extranjeros: Protecciones más fuertes contra tarifas de reclutamiento y represalias. Mayor seguridad laboral gracias a periodos de gracia extendidos y transiciones más fáciles. Próximos Pasos para Empleadores y Recursos Humanos Para prepararse para la implementación de estos cambios en 2025, los empleadores deben: Revisar y actualizar las prácticas de reclutamiento. Prepararse para visitas gubernamentales y revisiones de cumplimiento. Transicionar al nuevo Formulario I-129 para todas las peticiones relevantes. Crear procedimientos claros para transiciones de trabajadores. Capacitar a su equipo de recursos humanos sobre las nuevas reglas. Estos cambios en los programas de visas H-1B y H-2 son parte de varias actualizaciones de formularios anunciadas en el año fiscal 2025. Navegar por el mundo de la inmigración requiere mantenerse informado y cumplir con las normas. Legal en USA  está aquí para ayudarte a entender y adaptarte a estos cambios. Nuestro equipo de abogados especializados te guiará para garantizar que cumplas con las reglas y apoyes a tus empleados en cada paso del proceso.

  • Tribunal Supremo prohíbe apelar revocaciones de visas por parte de DHS.

    El Tribunal Supremo dictaminó que las revocaciones de visas por parte del gobierno no pueden ser revisadas por los tribunales, eliminando una vía de apelación para los inmigrantes afectados. El Departamento de Seguridad Nacional tiene total libertad para emitir o denegar visas a quienes consideren que representan un peligro para el país, según su discreción. En una reciente decisión, el Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió que las cortes federales no tienen jurisdicción para revisar las revocaciones de visas por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Esta decisión establece un precedente significativo que refuerza la autoridad del poder ejecutivo en la administración de políticas migratorias, dejando a los inmigrantes y a sus familias con opciones limitadas para disputar dichas decisiones. La decisión surge del caso de un solicitante de visa que experimentó la revocación de su permiso tras un largo proceso de espera y aprobación inicial. El solicitante intentó impugnar la decisión argumentando que la revocación fue arbitraria e injustificada. Sin embargo, el Tribunal Supremo determinó que las cortes no tienen el poder de revisar tales decisiones, ya que el Congreso ha otorgado amplias facultades discrecionales al DHS en cuestiones de emisión y revocación de visas. Los especialistas de Legal en USA te ayudan a minimizar las posibilidades de negación de tu solicitud de visa. ¿Qué significa que DHS tenga total decisión sobre las aprobaciones de visas? Esta resolución implica que las decisiones del Departamento de Estado sobre la revocación de visas serán finales y no estarán sujetas a una supervisión judicial. Esto deja a los solicitantes en una posición vulnerable, especialmente si consideran que una revocación fue injusta o basada en información incorrecta. La única opción disponible para los afectados será trabajar con abogados de inmigración para intentar resolver cualquier problema directamente con el Departamento de Estado. ¿Qué representa para los solicitantes de visas que DHS tenga absoluta decisión? Los solicitantes y beneficiarios de visas deben ser conscientes de que cualquier inconsistencia, error o información cuestionable en sus aplicaciones podría dar lugar a una revocación sin posibilidad de apelación judicial. Por lo tanto, es fundamental: Asegurarse de que la información proporcionada sea precisa y completa : Errores u omisiones pueden ser motivo de revocación. Responder rápidamente a solicitudes de evidencia adicional : No cumplir con estas solicitudes puede interpretarse como un incumplimiento y resultar en una revocación. Consultar con un abogado de inmigración : Un abogado puede revisar cuidadosamente la documentación y preparar argumentos sólidos para minimizar el riesgo de problemas con el Departamento de Estado. La decisión del Tribunal Supremo refuerza la importancia de trabajar con profesionales legales experimentados en inmigración para manejar cualquier solicitud de visa. En Legal en USA, comprendemos las complejidades de los procesos migratorios y estamos aquí para ayudarle a proteger sus derechos y avanzar en su camino hacia un futuro seguro en los Estados Unidos. Si tienes preguntas o necesitas asesoramiento, contáctanos al 305-446-8686 .

bottom of page