top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Cómo localizar a un familiar detenido por ICE?

    ICE habilita servicio online para que familiares puedan localizar a los detenidos con más de 48 horas bajo custodia. En los primeros días del nuevo gobierno, se han intensificado las redadas y detenciones de inmigrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Miles de familias han sido afectadas por estas acciones, muchas de ellas con estatus mixto, lo que ha generado gran incertidumbre y angustia. En muchos casos, los familiares desconocen el paradero de sus seres queridos detenidos y no saben cómo obtener información sobre su situación. Localizador de Detenidos de nuestra oficina Considerando la cantidad de personas que están atravesando este difícil proceso, nuestra oficina ha implementado un Sistema Interno para nuestros clientes, el cual proporciona información diaria sobre el estado de los detenidos. Para acceder a este servicio, solo es necesario disponer del Número de Alien. Ver página. Si necesita ayuda para localizar a un detenido no dude en llamarnos al +1 305 446 8686 Sistema Online de Localizador de Detenidos de ICE ICE ha puesto a disposición el " Sistema Online de Localizador de Detenidos " , una plataforma que permite a familiares y abogados buscar información sobre personas que han estado bajo custodia de ICE por más de 48 horas. Puedes visitar esta página AQUÍ . ¿Cómo funciona la herramienta de búsqueda? Para utilizar esta herramienta, es recomendable contar con el número de extranjero (Número A)  del detenido, ya que esto facilita la búsqueda. Sin embargo, si no tienes este dato, también puedes buscar utilizando información biográfica: Nombre y apellido  (deben coincidir exactamente como aparecen en los documentos oficiales). País de nacionalidad . Fecha de nacimiento . Esta plataforma proporciona información sobre el centro de detención  donde se encuentra la persona, lo que permite a sus familiares saber dónde está y tomar las medidas necesarias para brindarle apoyo legal. ¿Qué hacer después de localizar a un detenido? Si descubres que tu familiar está bajo custodia de ICE, es fundamental actuar rápidamente: Contactar a un abogado de inmigración : Un abogado especializado en inmigración podrá evaluar el caso y determinar las mejores opciones legales. Comunicarse con el centro de detención : Es importante obtener información sobre el estado del detenido y los procedimientos a seguir. Preparar documentación importante : Si la persona tiene un caso pendiente (asilo, TPS, residencia, etc.), es clave reunir todos los documentos que demuestren su proceso legal. Explorar opciones de liberación : Dependiendo del caso, puede haber alternativas como fianza de inmigración o solicitud de parole. Consulta con un abogado lo antes posible En Legal en USA, entendemos la angustia que enfrentan las familias en estos momentos difíciles. Nuestro equipo de abogados de inmigración está listo para asesorarte y brindarte el apoyo legal necesario. Llámanos al 305-446-8686 para una consulta y protege los derechos de tus seres queridos.

  • Abogados de DHS solicitan en corte cerrar asilo a hispanohablantes.

    Estados Unidos comenzó a redirigir los casos de asilo de solicitantes latinoamericanos hacia terceros países como Honduras y Guatemala, excluyendo a cubanos y venezolanos. Inmigrantes latinoamericanos podrán ser enviados a Honduras y Guatemala para que soliciten asilo. Durante los últimos meses, organizaciones como ASAP (Asylum Seeker Advocacy Project) y AILA (American Immigration Lawyers Association) han alertado sobre una nueva política migratoria que comenzó a implementarse entre septiembre y octubre de 2025. De acuerdo con sus reportes, el gobierno de Estados Unidos estaría intentando negar casos de asilo de personas hispanohablantes sin que sean escuchados por un juez, con el objetivo de deportarlos a Honduras o Guatemala, países donde serían instruidos a solicitar protección nuevamente. Esta medida marca un cambio drástico en el sistema de asilo estadounidense, al trasladar la responsabilidad de evaluar solicitudes a terceros países considerados “seguros”, incluso cuando los solicitantes no sean nacionales de esos países. Acuerdos con Honduras y Guatemala En junio de 2025, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, anunció desde Guatemala que ambos países centroamericanos habían aceptado cooperar con Estados Unidos para recibir migrantes y procesar solicitudes de refugio. “Honduras y ahora Guatemala serán países que recibirán a esas personas y les darán estatus de refugiado”, declaró Noem. “No creemos que Estados Unidos deba ser la única opción”. Aunque las autoridades de Guatemala y Honduras negaron haber firmado un “acuerdo de tercer país seguro” formal, sí confirmaron la existencia de acuerdos de cooperación que permiten recibir migrantes provenientes de otros países enviados por EE.UU. En el caso de Honduras, el acuerdo —publicado en su diario oficial— se denomina “Cooperación en el Examen de las Solicitudes de Protección”, y establece que el país aceptará hasta 240 solicitantes de asilo de otras nacionalidades en dos años, con un máximo de 10 personas por mes. El documento especifica además que esta cooperación se limita a ciudadanos de países latinoamericanos de habla hispana. Esto indica que la política se dirige específicamente a solicitantes de asilo centroamericanos y sudamericanos, como los provenientes de El Salvador, Nicaragua, Colombia, Ecuador o Perú, mientras que cubanos y venezolanos quedan exceptuados, debido a razones políticas, humanitarias y diplomáticas. En Guatemala, las autoridades aclararon que su papel sería principalmente el de “punto de tránsito temporal” antes de la repatriación final de los migrantes a sus países de origen. Todo solicitante de asilo debe asegurarse de que su caso esté bien argumentado para evitar un cierre. Un abogado especializado te guía en el proceso. Consecuencias para los solicitantes de asilo La intención de esta nueva política es que los migrantes de América Latina ya no tramiten su asilo en Estados Unidos , sino en los países receptores de la región.Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que esta práctica vulnera el debido proceso y las obligaciones internacionales de protección .Según ASAP, solo algunos grupos quedarían exceptuados , como menores no acompañados  y posiblemente personas de Cuba y Venezuela , que cuentan con mecanismos de protección distintos como el TPS (Estatus de Protección Temporal)  o el parole humanitario . Medios como AP, Reuters, Los Angeles Times y Univisión  han documentado los efectos de esta política, incluyendo arrestos de solicitantes en tribunales de inmigración , cierre acelerado de casos  y expulsiones inmediatas , muchas veces sin una revisión completa de los méritos del caso.Abogados de inmigración y jueces han expresado su preocupación por el impacto de estas decisiones, que dejan a miles de personas sin la oportunidad de presentar su solicitud de asilo ante un juez de inmigración . Reacciones y desafíos legales El gobierno estadounidense defiende esta política alegando que busca descongestionar el sistema de asilo  y disuadir las entradas irregulares . Sin embargo, diversos grupos legales y de derechos civiles han presentado demandas argumentando que esta práctica viola las leyes de inmigración y los tratados internacionales de refugio . Actualmente, algunos tribunales han bloqueado temporalmente ciertos componentes  de la política, como la posibilidad de deportar sin audiencia a quienes ingresaron al país bajo programas de parole humanitario .Aun así, la práctica de desestimar casos de asilo y acelerar deportaciones continúa , bajo mayor escrutinio público y judicial. Desde finales del verano de 2025, se ha venido implementando una orden administrativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)  que busca cerrar de forma expedita la mayoría de los casos de asilo de nacionales latinoamericanos , con excepción de cubanos y venezolanos.Esta política representa un giro restrictivo sin precedentes  en el sistema de asilo estadounidense y ha abierto un debate profundo sobre el futuro del derecho al refugio y las obligaciones humanitarias del país. Mientras las batallas legales siguen su curso, organizaciones como AILA y ASAP continúan monitoreando los efectos de esta medida  y brindando apoyo legal a las personas afectadas.

  • Corte Suprema pausa orden del Juez Chen sobre el TPS para venezolanos

    La Corte Suprema de EE. UU. concedió una suspensión al fallo del juez federal Edward M. Chen. Medida que permite al Gobierno hacer efectiva la terminación del TPS-Venezuela mientras sigue la apelación en el Noveno Circuito. El 3 de octubre de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos concedió una suspensión ( stay ) de la sentencia final dictada el 5 de septiembre por el juez Edward M. Chen (Tribunal de Distrito del Norte de California) en el caso Noem v. National TPS Alliance . Con esta orden, el alto tribunal deja en pausa, de manera provisional, el fallo que había invalidado la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para nacionales de Venezuela y la “vacatur” de una extensión pendiente; la suspensión opera solo respecto de Venezuela  y se mantiene mientras  se resuelve la apelación ante el Noveno Circuito y, en su caso, hasta la resolución de una eventual petición de certiorari . Si el certiorari  se deniega, la suspensión cesa automáticamente; si se concede, permanece vigente hasta la remisión del fallo definitivo de la Corte. La orden se emite en un contexto procesal con varias etapas previas. En marzo de 2025, el tribunal de distrito pospuso la efectividad de la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de retirar el TPS a venezolanos; en mayo, la Corte Suprema ya había concedido una suspensión de esa medida preliminar. El 29 de agosto de 2025, el Noveno Circuito confirmó la orden preliminar del tribunal de distrito y sostuvo, entre otros puntos, que los demandantes tenían probabilidad de éxito respecto de la falta de autoridad para anular una extensión previa de TPS. El 5 de septiembre de 2025, el juez Chen dictó sentencia final a favor de los demandantes; esa sentencia es la que ahora queda suspendida por la orden del 3 de octubre. Legal en USA te ayuda a buscar la mejor solución para tu caso de inmigración Desde el punto de vista estrictamente procesal, la suspensión no resuelve el fondo del litigio. Su efecto principal es autorizar que el Gobierno ponga en vigor, de forma interina, su decisión de terminar el TPS-Venezuela mientras continúa la revisión judicial. La Corte precisó que, aunque cambió la “postura procesal” del caso, de medidas preliminares a sentencia final, los argumentos jurídicos y los perjuicios relativos “no” variaron de forma sustancial, por lo que consideró adecuado replicar el resultado de mayo. La orden consigna, además, que las juezas Sonia Sotomayor y Elena Kagan hubieran denegado la solicitud gubernamental y que la jueza Ketanji Brown Jackson emitió un disenso escrito. En cuanto a la magnitud de la medida, coberturas periodísticas de referencia ubican el universo potencialmente afectado en más de 300 000  personas nacionales de Venezuela que habían estado amparadas por TPS. Estas notas destacan que la decisión del 3 de octubre se inscribe en la tramitación por la vía de órdenes de emergencia y que la Corte ya había intervenido en mayo en el mismo litigio. El litigio ha girado, entre otros aspectos, en torno a la secuencia administrativa que incluyó la designación de Venezuela para TPS (2021), su rediseño en 2023 y un anuncio de extensión en 2025, seguido por decisiones de la nueva titular del DHS que “vacaron” la extensión y dispusieron la terminación del estatus. La sentencia final del tribunal de distrito, ahora suspendida, había considerado ilegales esas actuaciones, mientras que el Noveno Circuito, en el estadio preliminar, entendió que existía probabilidad de éxito respecto del límite de autoridad para “vacar” una extensión previamente adoptada. La orden de la Corte Suprema no se pronuncia sobre el fondo de esos argumentos; delimita únicamente el régimen interino mientras el caso sigue su curso ante el tribunal de apelaciones. De aquí en adelante, el expediente continúa ante el Noveno Circuito. La suspensión permanecerá vigente hasta que ese tribunal dicte resolución y, de presentarse petición ante la Corte Suprema, hasta que ésta decida sobre el certiorari  y, en su caso, sobre el fondo. En suma, se trata de una medida cautelar que altera los efectos prácticos del fallo de primera instancia mientras progresa la revisión judicial, sin adelantar criterio definitivo sobre la legalidad de las decisiones administrativas impugnadas.

  • Última decisión para el TPS de Venezuela

    Reciente decisión judicial mantiene vigente el TPS para miles de venezolanos, pero este estatus es temporal y es vital buscar alternativas legales permanentes. La situación legal del Estatus de Protección Temporal (TPS) continúa en el centro del debate judicial en Estados Unidos. Una nueva decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito en California rechazó un recurso presentado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que buscaba suspender de inmediato las protecciones del TPS para miles de venezolanos. La corte fue clara: “se mantienen los efectos de la decisión del juez de distrito de California” . Esto significa que los beneficiarios del TPS conservan sus derechos mientras el litigio sigue su curso. Esta determinación se suma a la decisión previa del juez Edward Chen, quien a principios de septiembre había frenado los intentos de cancelar la protección para esta comunidad. Sin embargo, este no es el final del camino. La administración Trump ya ha presentado dos apelaciones en torno al TPS. La primera, que pedía suspender las protecciones de manera provisional, fue la que ahora quedó rechazada. La segunda, que aborda de fondo la cancelación del programa, sigue pendiente. Según los abogados, podría tardar meses en resolverse. En paralelo, en una petición de emergencia , el gobierno de Donald Trump acudió este viernes a la Corte Suprema para pedir que se ponga fin al TPS de más de 300,000 venezolanos. El Departamento de Justicia solicitó al máximo tribunal que suspenda el fallo de un juez federal en San Francisco. Este juez determinó que la terminación del TPS había sido indebida. En el escrito, el gobierno insistió en que la permanencia de más de 300,000 venezolanos en Estados Unidos es “contraria al interés nacional”. ¿Quiénes son los beneficiarios que mantienen el TPS de Venezuela en este momento? Es importante aclarar que la protección actual aplica únicamente a quienes presentaron su reinscripción a tiempo , dentro de los plazos anunciados bajo la administración de Alejandro Mayorkas. Estas personas mantienen por ahora su estatus legal y permisos de trabajo, mientras dure el litigio. En caso de que haya una decisión favorable definitiva para el programa , los beneficiarios podrían contar con TPS hasta octubre de 2026 . Sin embargo, esa extensión dependerá también de la decisión que tome el gobierno actual el próximo año respecto a la continuidad del programa. El TPS protege, pero no es permanente. Este proceso nos deja una enseñanza clara: el TPS y programas similares como el Parole Humanitario son alivios temporales, no soluciones permanentes . Aunque brindan protección y permiten trabajar legalmente en Estados Unidos, no abren un camino directo hacia la residencia permanente. Por ello, los beneficiarios deben aprovechar este tiempo de legalidad para explorar alternativas permanentes en sus casos de inmigración, ya sea a través de peticiones familiares, laborales u otras vías previstas por la ley. Alternativas Legales para el Futuro Es fundamental que los beneficiarios del TPS consideren sus opciones. La búsqueda de alternativas legales permanentes es esencial. Aquí hay algunas opciones que pueden explorar: Peticiones Familiares Las peticiones familiares son una vía común para obtener la residencia permanente. Si tienes familiares cercanos que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, pueden iniciar un proceso de petición en tu nombre. Este proceso puede llevar tiempo, pero es una opción viable. Visas de Trabajo Otra alternativa es la obtención de una visa de trabajo. Existen diferentes tipos de visas que permiten a los inmigrantes trabajar en Estados Unidos. Algunas de estas visas pueden llevar a la residencia permanente. Investigar las opciones disponibles es crucial. Asilo Si has enfrentado persecución en tu país de origen, podrías considerar solicitar asilo. Este proceso puede ser complejo, pero es una opción que puede ofrecerte un estatus legal permanente en Estados Unidos. La Importancia de la Asesoría Legal Es vital contar con asesoría legal adecuada. Un abogado especializado en inmigración puede guiarte a través de las complejidades del sistema. Ellos pueden ayudarte a entender tus derechos y las mejores opciones para tu situación. Conclusión La situación del TPS para los venezolanos es incierta, pero hay esperanza. Es crucial que los beneficiarios se mantengan informados y busquen alternativas legales permanentes. No deben esperar a que la situación cambie. Aprovechar el tiempo actual puede marcar la diferencia en su futuro. Puedes dar un vistazo a este artículo para conocer las alternativas permanentes para beneficiarios del TPS.

  • Cómo elegir al mejor abogado de inmigración

    Cuando se trata de procesos migratorios, elegir al profesional adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito y la frustración. La inmigración es un tema delicado y complejo, y contar con el apoyo correcto es fundamental para avanzar con seguridad. En este artículo, te guiaré paso a paso para que sepas cómo elegir al mejor contratar abogado de inmigración, con consejos prácticos y claros. Por qué es importante contratar abogado de inmigración Contratar a un profesional especializado en inmigración no es solo una formalidad. Estos abogados conocen las leyes, los procedimientos y los tiempos que pueden cambiar según el caso. Además, pueden ayudarte a evitar errores comunes que retrasan o complican tu proceso. Por ejemplo, si quieres solicitar asilo, un error en la documentación puede hacer que tu caso se rechace. O si buscas una visa familiar, un abogado puede asegurarse de que todos los formularios estén completos y correctos. Un buen abogado también te explicará cada paso, para que no te sientas perdido ni confundido. Por eso, es fundamental elegir a alguien con experiencia y compromiso. Documentos de inmigración sobre escritorio Cómo contratar abogado de inmigración: pasos para elegir bien Elegir un abogado no debe ser una decisión apresurada. Aquí te dejo una guía sencilla para que tomes la mejor decisión: Busca referencias confiables Pregunta a amigos, familiares o conocidos que hayan pasado por procesos similares. Las recomendaciones personales suelen ser muy valiosas. Verifica la experiencia y especialización No todos los abogados manejan casos de inmigración. Asegúrate de que el profesional tenga experiencia específica en el área que necesitas, ya sea asilo, visas, residencia o ciudadanía. Consulta opiniones y reseñas Busca en internet opiniones de otros clientes. Esto te dará una idea de la reputación y la calidad del servicio. Agenda una consulta inicial Muchos abogados ofrecen una primera consulta gratuita o a bajo costo. Aprovecha para hacer preguntas, conocer su forma de trabajar y evaluar si te sientes cómodo con él o ella. Pregunta sobre honorarios y costos Es importante saber cuánto te costará el servicio y qué incluye. Algunos abogados cobran por hora, otros por caso. Pide un presupuesto claro para evitar sorpresas. Evalúa la comunicación El abogado debe responder tus dudas con claridad y rapidez. La comunicación es clave para que el proceso sea menos estresante. Confía en tu intuición Finalmente, elige a quien te inspire confianza y seguridad. Este será tu aliado en un momento importante. Persona revisando documentos legales con un bolígrafo Señales de alerta al elegir un abogado de inmigración No todo lo que brilla es oro. Hay señales que indican que un abogado puede no ser la mejor opción. Aquí te dejo algunas para que estés alerta: Promesas de resultados garantizados Nadie puede asegurar un resultado en un proceso legal. Si alguien lo hace, desconfía. Falta de transparencia en costos Si no te explican claramente cuánto cobrarán o si hay cargos ocultos, es mejor buscar otra opción. Poca comunicación o respuestas tardías Un abogado que no responde rápido puede complicar tu caso. Presión para firmar contratos rápido Debes tener tiempo para pensar y entender todo antes de comprometerte. No tiene licencia o está en proceso de sanción Verifica que el abogado esté autorizado para ejercer y que no tenga problemas legales. Si detectas alguna de estas señales, es mejor seguir buscando. Qué preguntas hacer en la primera consulta La primera reunión con un abogado es clave para decidir si es el indicado. Aquí tienes una lista de preguntas que te ayudarán a conocerlo mejor: ¿Cuántos años de experiencia tiene en casos de inmigración? ¿Ha manejado casos similares al mío? ¿Cuál es el proceso que recomienda para mi situación? ¿Cuánto tiempo suele tardar un caso como el mío? ¿Cuáles son los posibles riesgos o dificultades? ¿Cómo se comunicarán conmigo durante el proceso? ¿Cuáles son los honorarios y qué incluyen? ¿Puedo contactarlo si tengo dudas entre citas? Estas preguntas te darán una visión clara y te ayudarán a tomar una decisión informada. Abogado y cliente discutiendo documentos en oficina Cómo aprovechar al máximo el trabajo de tu abogado Una vez que hayas elegido a tu abogado, es importante que trabajen en equipo. Aquí algunos consejos para sacar el máximo provecho: Sé honesto y claro Proporciona toda la información que te pidan, sin ocultar detalles. Organiza tus documentos Ten a mano pasaportes, certificados, cartas y cualquier papel relevante. Cumple con los plazos Entrega documentos y responde a solicitudes a tiempo. Haz preguntas cuando no entiendas algo No temas pedir explicaciones claras. Mantén una comunicación constante Revisa correos y mensajes para no perder información importante. Siguiendo estos pasos, tu proceso será más fluido y con menos sorpresas. Tu aliado en inmigración: Legal en USA Si buscas un abogado de inmigración confiable en Miami y sus alrededores, Legal en USA es una opción que puedes tener en cuenta. Nuestro equipo está especializado en asilo, peticiones familiares, visas y ciudadanía. Además, ofrecen atención cercana y personalizada, entendiendo que cada caso es único. Con nosotros, tendrás un acompañamiento profesional que te ayudará a navegar los procesos legales con confianza y tranquilidad. Elegir al mejor contratar abogado de inmigración es un paso fundamental para asegurar tu futuro legal en Estados Unidos. Con paciencia, información y las preguntas correctas, podrás tomar la mejor decisión y avanzar con seguridad en tu camino migratorio.

  • Cambios Importantes en el Examen de Ciudadanía de EE.UU.: Lo Que Debes Saber

    El departamento de ciudadanía e inmigración, USCIS, ha realizado cambios al examen de ciudadanía, añadiendo más preguntas y mayores requisitos de aprobación, lo que exigirá una preparación más completa para los solicitantes. El camino hacia la ciudadanía estadounidense tendrá un nuevo reto a partir del 20 de octubre de 2025 . El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), anunció una reforma significativa al examen de educación cívica para la naturalización , que ahora será más largo y exigente. ¿Qué cambia con el nuevo examen? Actualmente, los solicitantes de ciudadanía responden hasta 10 preguntas  seleccionadas de un banco de 100 posibles . Para aprobar, deben contestar correctamente al menos 6 . Con el nuevo examen que entrará en vigor en octubre de 2025: El examen constará de 20 preguntas , de las cuales deberán responder correctamente 12 preguntas para aprobar. El banco de preguntas se amplía a 128 posibles temas  de historia, gobierno y principios de EE.UU. El oficial de USCIS detendrá la prueba en el momento en que el solicitante haya aprobado o reprobado, evitando tener que responder todas las 20 preguntas. USCIS aclaró que el componente de inglés  del examen (lectura, escritura y comprensión) no cambia . ¿Qué pasa si ya tienes tu solicitud de ciudadanía? Una noticia importante es que quienes presenten su solicitud (Formulario N-400) antes del 20 de octubre de 2025  o tengan un trámite en curso, seguirán tomando el examen actual de 2008 , que es más corto y menos exigente. Esto significa que, si estás pensando en aplicar pronto, puede ser una buena oportunidad para hacerlo antes de que entre en vigor la nueva versión del examen. Más allá del examen: otras medidas de USCIS Además del cambio en la prueba de educación cívica, USCIS anunció que está implementando medidas de verificación más estrictas , que incluyen: Revisiones más detalladas de las excepciones por discapacidad. Evaluación más rigurosa del requisito de “buen carácter moral”. Entrevistas y verificaciones en comunidades para validar la elegibilidad de los solicitantes. Impacto en la comunidad inmigrante El cambio busca, según la administración, promover mayores estándares de integración cívica y reforzar los valores comunes. Sin embargo, críticos señalan que estas modificaciones aumentan las barreras para los inmigrantes , especialmente para quienes tienen el inglés como segundo idioma o enfrentan limitaciones de tiempo y recursos para estudiar. En cualquier caso, el anuncio subraya la importancia de estar informado y prepararse con anticipación . El examen de ciudadanía no solo evalúa conocimientos, sino que también marca el último paso en un proceso que transforma a los inmigrantes en ciudadanos plenos de Estados Unidos.

  • Juez Edward Chen restituye el TPS para venezolanos y haitianos hasta 2026

    Juez Chen devolvió el TPS a venezolanos y haitianos hasta 2026, dando un respiro y más tiempo para ajustar su estatus. El juez federal Edward Chen, desde San Francisco, el pasado 5 de septiembre bloqueó la orden del gobierno de Donald Trump que ponía fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos. Con este fallo, la protección migratoria y los permisos de trabajo asociados quedan restablecidos al menos hasta octubre de 2026. La medida representa un alivio inmediato para más de un millón de personas, que hasta hace pocos días enfrentaban la posibilidad de perder su estatus legal, sus empleos y su tranquilidad. El juez Chen calificó la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de cancelar el TPS como “arbitraria y caprichosa”, al no seguir los procesos de análisis y consulta que históricamente se han aplicado durante más de tres décadas para evaluar la vigencia de este programa. En su resolución, Chen recordó que por 35 años el TPS se ha implementado bajo administraciones de ambos partidos, con revisiones cuidadosas que toman en cuenta la situación real de cada país. En el caso de Venezuela y Haití, el contexto sigue siendo crítico: Venezuela continúa atravesando una crisis política y económica, mientras que Haití enfrenta una ola de violencia de pandillas que impide el retorno seguro de sus ciudadanos. La decisión no solo anula la orden de cancelación, sino que también envía un mensaje claro: los cambios apresurados en políticas tan delicadas, que afectan a millones de vidas, deben respetar la ley y el debido proceso. ¿Qué significa esto para el TPS de los venezolanos y haitianos? La restitución del TPS significa que los venezolanos y haitianos que ya estaban amparados por este programa podrán mantener su estatus legal y sus permisos de trabajo hasta octubre de 2026. Esto da un respiro a familias que dependen de esta protección para sostenerse en Estados Unidos. Sin embargo, es importante entender que este beneficio sigue siendo temporal. Quienes aún no han presentado sus solicitudes de reinscripción lo podrán hacer hasta octubre de 2026, como se había anunciado en la publicación del registro federal realizada por la anterior administración. Por otro lado, quienes ya presentaron su solicitud y todavía tienen el caso pendiente no necesitan volver a aplicar. Su trámite seguirá en curso y quedará automáticamente cubierto bajo esta nueva decisión judicial. De esta forma, USCIS asegura que nadie quede fuera de la protección por duplicar gestiones innecesarias. Aprovecha este nuevo periodo de legalidad y busca alternativas para tu caso de inmigración. El fallo del juez Chen no convierte el TPS en residencia permanente. Se trata de una protección temporal que, aunque ahora se extiende por dos años más, no garantiza una solución definitiva. Por eso, los abogados de inmigración recomiendan que los beneficiarios aprovechen este tiempo para explorar alternativas más estables que les permitan asegurar un futuro en Estados Unidos. Opciones como peticiones familiares, solicitudes laborales, asilo político o programas humanitarios como VAWA podrían abrir la puerta a una residencia permanente. Cada caso es diferente y requiere un análisis personalizado, pero lo esencial es no esperar hasta el último minuto para actuar. El fallo del juez Chen es una victoria para la comunidad inmigrante, pero también deja claro que el futuro del TPS sigue siendo incierto. El gobierno de Trump podría apelar esta decisión y el caso podría llegar hasta la Corte Suprema. En ese escenario, los beneficiarios volverían a enfrentar la incertidumbre sobre si podrán o no mantener sus permisos de trabajo y protección contra la deportación.

  • Corte de Apelaciones bloquea intento de terminar el TPS para venezolanos

    La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito bloqueó el intento de la administración Trump de terminar el TPS para venezolanos, otorgando un respiro temporal a cientos de miles de beneficiarios mientras continúa la batalla legal. La batalla legal por el Estatus de Protección Temporal (TPS)  otorgado a los venezolanos en Estados Unidos continúa, y esta vez con una noticia que representa un alivio para cientos de miles de familias. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito  decidió bloquear el plan de la administración Trump de poner fin a las protecciones para aproximadamente 600,000 inmigrantes venezolanos . La decisión judicial Un panel de tres jueces falló de manera unánime en contra del intento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de cancelar la extensión del TPS. Según la corte, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no tenía autoridad legal para revertir o dejar sin efecto una extensión previamente otorgada , ya que la ley aprobada por el Congreso no lo permite. En palabras de la jueza Kim Wardlaw: “Al promulgar el estatuto del TPS, el Congreso diseñó un sistema de estatus temporal que fuera predecible, confiable y protegido de los vaivenes políticos” . Con esta decisión, se mantiene vigente la orden que protege a los venezolanos mientras el proceso judicial continúa. El impacto en la comunidad venezolana Aunque la decisión representa un respiro, la realidad sigue siendo incierta. De los 600,000 beneficiarios, alrededor de 350,000 ya habían perdido sus protecciones en abril , lo que derivó en consecuencias graves: pérdida de empleos, detenciones en centros de inmigración, separación de familias e incluso deportaciones. El resto de los beneficiarios, aproximadamente 250,000 personas , tienen protecciones que expiran el 10 de septiembre , lo que hace aún más urgente que los tribunales emitan un fallo definitivo. El contexto del TPS para Venezuela El TPS fue otorgado a los venezolanos en 2021 por el gobierno de Joe Biden, como respuesta a la profunda crisis política, económica y humanitaria que atraviesa el país. Desde entonces, ha permitido a cientos de miles de personas vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos , evitando el riesgo de deportación. Sin embargo, la administración Trump ha insistido en que las condiciones en Venezuela han mejorado, argumentando que el programa no debería continuar. Esta postura ha sido ampliamente rechazada por organizaciones de derechos humanos y defensores de inmigrantes, quienes aseguran que la situación en Venezuela sigue siendo crítica. El fallo del Noveno Circuito no resuelve de manera definitiva el futuro del TPS, pero sí frena por ahora la eliminación de este beneficio. Mientras tanto, el caso seguirá avanzando en los tribunales, y la comunidad inmigrante permanece atenta a lo que pueda ocurrir en los próximos meses. Lo cierto es que, mientras no exista una solución permanente, miles de familias venezolanas seguirán viviendo en la incertidumbre , con el riesgo de perder su estabilidad legal y laboral en Estados Unidos.

  • Cambios al proceso de ciudadanía impactan la evaluación del carácter moral.

    Recientes cambios en el proceso de ciudadanía incluyen la reactivación de investigaciones vecinales y controles más estrictos que podrían impactar a quienes buscan naturalizarse en Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos anunció un nuevo cambio en el proceso de naturalización: la reactivación de las llamadas “investigaciones vecinales”  para solicitantes de ciudadanía. Se trata de un procedimiento prácticamente en desuso desde 1991 y que ahora vuelve como parte de un esfuerzo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de la administración Trump por aplicar controles más estrictos en materia migratoria. ¿Qué representan estos cambios en las investigaciones para el proceso de ciudadanía? Según un memorando fechado el 22 de agosto de 2025, la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) podrá realizar visitas o consultas en los vecindarios donde el solicitante ha vivido en los últimos cinco años. El objetivo declarado es verificar la información incluida en la solicitud y evaluar aspectos relacionados con la “buena conducta moral”, un requisito que en las últimas semanas ha cobrado mayor relevancia dentro de los procesos migratorios. Estas revisiones podrían incluir entrevistas con vecinos, empleadores, compañeros de trabajo o socios comerciales, quienes aportarían testimonios sobre la vida del solicitante. USCIS incluso sugiere que los inmigrantes presenten de forma voluntaria estas referencias junto con su aplicación para agilizar el trámite. ¿Por qué USCIS ha hecho este cambio al proceso de ciudadanía? La reactivación de las investigaciones vecinales se suma a otras medidas implementadas por USCIS en las últimas semanas, como la revisión de redes sociales  y la verificación de posibles actitudes consideradas “antiestadounidenses” en los beneficiarios de programas migratorios. El director de USCIS, Joseph B. Edlow, defendió la medida asegurando que se trata de un mandato de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y que su aplicación garantiza que quienes obtienen la ciudadanía estén realmente comprometidos con la Constitución y con los valores de Estados Unidos. USCIS confirmó que actualizará su manual de políticas  para incluir estas nuevas disposiciones. Esto significa que los solicitantes de ciudadanía deberán prepararse para un escrutinio más profundo, no solo de sus documentos, sino también de su entorno personal, social y comunitario. Con este cambio, la naturalización en Estados Unidos entra en una nueva etapa marcada por controles más estrictos, que podrían impactar significativamente en quienes buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses en los próximos meses.

  • La actualidad del TPS: decisiones judiciales

    La actualidad del TPS refleja un panorama de incertidumbre, con decisiones judiciales recientes que afectan a venezolanos, hondureños y nicaragüenses, dejando en riesgo sus permisos de trabajo y estatus migratorio. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) sigue siendo uno de los temas más importantes y a la vez más inciertos dentro de la política migratoria de Estados Unidos. Este beneficio, creado en 1990, ha brindado protección contra la deportación y permisos de trabajo a inmigrantes de 16 países que enfrentan conflictos armados, gobiernos autoritarios o desastres naturales. Sin embargo, recientes decisiones judiciales han dejado a miles de familias en la incertidumbre sobre su futuro. ¿Qué ocurre actualmente con el TPS de Venezuela? En el caso de Venezuela, más de 250 mil venezolanos corren el riesgo de perder sus permisos de trabajo el próximo 10 de septiembre. El juez federal Edward Chen decidió suspender su fallo sobre la extensión del TPS, dejando a esta comunidad en vilo. El TPS fue otorgado en 2021 bajo la administración Biden y ampliado en 2023 para incluir a otros 300 mil beneficiarios. Pero ahora, el futuro depende de lo que resuelva la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, que estudia una demanda presentada por la administración Trump para eliminar el beneficio en varias comunidades. Abogados de inmigración han advertido que la suspensión impacta directamente a familias que dependen de su autorización de empleo para sobrevivir. Como señaló el abogado John De la Vega, la situación debería considerarse urgente, ya que miles de inmigrantes podrían quedar indocumentados en cuestión de días. ¿Cuál es la actualidad del TPS para Nicaragua y Honduras? La semana pasada, una decisión del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito golpeó duramente a otras comunidades con TPS. Tres jueces aprobaron la solicitud de la administración Trump para pausar una orden previa que había permitido continuar el beneficio temporalmente a más de 60 mil personas de Honduras, Nicaragua y Nepal. Con este fallo, los nepaleses ya perdieron de inmediato su estatus y permisos de trabajo, mientras que hondureños y nicaragüenses los perderán el 8 de septiembre si no se dicta una nueva orden judicial. Lo más alarmante es que muchos de ellos llevan más de dos décadas viviendo legalmente en EE. UU. bajo TPS, han formado familias y tienen hijos ciudadanos estadounidenses. Organizaciones como la National TPS Alliance y abogados de derechos civiles calificaron esta decisión como devastadora, pues deja en la incertidumbre a comunidades enteras que ya habían echado raíces en el país. Legal en USA encuentra soluciones para tu caso de inmgiración, exploramos opciones y te orientamos legalmente. La actualidad del TPS muestra un panorama de gran incertidumbre. Mientras los tribunales deciden, cientos de miles de familias viven con la angustia de no saber si podrán seguir trabajando legalmente o si enfrentarán procesos de deportación. Lo cierto es que, aunque el TPS ha sido una tabla de salvación para comunidades enteras, no es una solución permanente. Por eso, abogados de inmigración recomiendan que los beneficiarios exploren alternativas legales más duraderas, como peticiones familiares, laborales o incluso el asilo, para asegurar un camino hacia la residencia permanente en el futuro.

bottom of page