Search Results
Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Acciones Clave para tu Caso de Inmigración Sin Importar el Resultado de las Elecciones
De cara a los inminentes cambios en el gobierno, los inmigrantes deben tomar acción en sus casos para garantizar la permanencia legal en el país y evitar cualquier riesgo de deportación. Día de elcciones en los Estado Unidos. Hoy, 5 de noviembre, se celebran las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, un evento crucial para definir el futuro del país y, en gran medida, el panorama migratorio. Las urnas estarán abiertas hasta las 7:00 p.m. EST, y no será sino después de esta hora que comenzarán a conocerse los resultados. Este es un momento decisivo, y toda la comunidad migrante está a la espera de lo que traerá el próximo gobierno en cuanto a políticas de inmigración. Sin embargo, más allá de quién resulte ganador, una realidad se mantiene firme: aquellos que aún no tienen un estatus migratorio permanente deben tomar acción en sus casos para asegurar su protección legal. Sin importar el candidato electo, este es el momento para que cada inmigrante evalúe sus opciones y fortalezca su situación migratoria en el país. Con más de 34 años de experiencia, Legal en USA te guía en el proceso para obtener tu residencia permanente. ¿Qué pasará con los inmigrantes después de este cambio? Con el inminente cambio de gobierno en Estados Unidos el próximo año, la comunidad inmigrante enfrenta un momento crucial. Millones de personas, desde quienes cuentan con estatus temporales como TPS, Parole Humanitario o DACA, hasta quienes están en espera de la resolución de su caso de asilo, comparten un mismo objetivo: alcanzar la residencia permanente en el país. Sin embargo, las políticas migratorias suelen variar con cada administración, y este cambio podría traer nuevos desafíos y oportunidades. Es por eso que Legal en USA te ofrece una lista de e 5 acciones esenciales que la comunidad inmigrante debe considerar ante el cambio de gobierno que se avecina en enero de 2024. Estas acciones pueden ayudar a fortalecer su situación y asegurar un camino más estable en Estados Unidos: Consultar con un abogado de inmigración: Obtener asesoría legal es clave para entender tus opciones y planificar una estrategia personalizada que se adapte a tu situación. Un abogado puede ayudarte a explorar opciones como el asilo, la visa U, la petición familiar, o la certificación laboral. Iniciar o actualizar tu solicitud de asilo: Si ya estás en proceso de asilo, asegúrate de que esté al día y correctamente fundamentado. Para aquellos con una solicitud de asilo pendiente, es importante estar preparados con evidencia y representación legal en caso de cambios en las políticas. Explorar las opciones de visado familiar o laboral: Si tienes familiares que son ciudadanos o residentes permanentes, o si tienes una oferta de trabajo, estas opciones pueden ayudarte a obtener un estatus legal y reducir el riesgo de deportación. Solicitar el permiso de trabajo si eres elegible: Contar con un permiso de trabajo puede ayudarte a establecer raíces legales, demostrar tu estabilidad en el país y mejorar tus posibilidades en otros procesos migratorios. Revisar tu historial de inmigración: Solicitar un FOIA (Freedom of Information Act) permite obtener tu historial con USCIS. Esto puede ayudar a identificar si has tenido entradas legales, permisos previos o cualquier detalle que pueda influir en tu caso. En este tiempo de cambio y decisiones trascendentales, contar con un respaldo legal adecuado es fundamental para asegurar tu futuro en los Estados Unidos. En la oficina de abogados de inmigración Legal en USA, entendemos la importancia de tomar acción oportuna y estratégica en cada caso migratorio. Nuestro equipo está aquí para ofrecerte un análisis personalizado, responder a tus dudas y guiarte a través del proceso que mejor se adapte a tu situación.
- Se agilizan los procesos de naturalización de cara a las elecciones presidenciales.
El proceso de naturalización en la actualidad es relativamente rápido. En casi cinco meses, los solicitantes pueden completar su proceso y recibir su certificado de naturalización. Con las elecciones presidenciales de 2024 acercándose rápidamente en Estados Unidos, muchos residentes permanentes que ya cumplen con los requisitos para la ciudadanía están considerando seriamente dar este paso crucial. Convertirse en ciudadano estadounidense no solo les permitirá participar en el proceso electoral, sino que también les abrirá las puertas a otros beneficios significativos. Uno de los mayores incentivos para obtener la ciudadanía es, sin duda, el derecho al voto. Ser parte de la elección presidencial y tener la oportunidad de influir en el futuro del país es un privilegio que muchos inmigrantes valoran profundamente. Pero la ciudadanía no solo te da la posibilidad de votar; también ofrece una serie de beneficios adicionales. Por ejemplo, los ciudadanos tienen acceso a más oportunidades de empleo, pueden viajar con un pasaporte estadounidense, y pueden patrocinar a familiares cercanos para que emigren a Estados Unidos. Además, los ciudadanos están protegidos contra la deportación y disfrutan de todos los derechos constitucionales, incluyendo el derecho a participar plenamente en la vida cívica del país. El proceso de naturalización en la actualidad es relativamente rápido. En casi cinco meses, los solicitantes pueden completar su proceso y recibir su certificado de naturalización. Este corto tiempo de espera está motivando a muchos a tomar acción ahora, asegurándose de que puedan votar en las próximas elecciones. Para cualquier proceso migratorio, incluida la naturalización, es vital contar con la guía de un especialista para evitar errores que puedan retrasar tu solicitud. En **Legal en USA**, estamos aquí para ayudarte a lograr tu sueño de convertirte en ciudadano estadounidense. Nuestro equipo está disponible para responder cualquier consulta y acompañarte en cada paso del proceso. ¡No pierdas la oportunidad de hacer historia en 2024!
- Gobierno Reanuda Programa de Parole Humanitario con Nuevas Medidas Para Evitar el Fraude.
DHS retoma el programa de Parole Humanitario con nuevas medidas de seguridad en el proceso. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha anunciado la reactivación del programa de parole humanitario, que permite la entrada y residencia temporal en Estados Unidos para personas procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Este programa, que tiene la capacidad de admitir hasta 360,000 personas al año, había sido suspendido temporalmente para investigar denuncias de fraude. ¿Por Qué se Suspendió el Programa? La suspensión se debió a la detección de posibles fraudes en el proceso de patrocinio. Un informe interno reveló que 3,218 patrocinadores en Estados Unidos respaldaban a casi 101,000 inmigrantes, lo que generó preocupación sobre la integridad del programa y posibles casos de tráfico humano. La investigación descubrió irregularidades como el uso repetido de direcciones postales y números de la Seguridad Social, algunos de los cuales pertenecían a personas fallecidas. Nuevas Medidas de Seguridad Para evitar futuros fraudes, el DHS ha implementado varias medidas de control más estrictas: - Toma de Huellas Dactilares: Ahora se requerirá a los patrocinadores que proporcionen sus huellas dactilares para un control más riguroso de antecedentes. - Verificación de Antecedentes: Se realizarán revisiones exhaustivas de los antecedentes de los patrocinadores para garantizar que cumplan con los requisitos y evitar solicitudes fraudulentas. - Prevención de Solicitudes en Serie: Se han establecido controles adicionales para evitar que los patrocinadores presenten solicitudes de forma masiva o "en serie". Importancia de la Reanudación La reactivación del programa es crucial para seguir disuadiendo la migración irregular desde estos países, ofreciendo una alternativa segura y legal para aquellos que buscan vivir y trabajar en Estados Unidos. El DHS ha subrayado su compromiso de tomar medidas enérgicas contra cualquier intento de fraude en el programa y de remitir a los responsables a las autoridades competentes para su enjuiciamiento. Con la reanudación del programa de parole humanitario y la implementación de nuevas medidas de seguridad, se espera que el proceso sea más transparente y seguro, protegiendo tanto a los inmigrantes como a los patrocinadores legítimos. Si estás interesado en participar en este programa, es fundamental estar al tanto de los nuevos requisitos y asegurarte de cumplir con todas las normativas vigentes.
- ¿Cómo obtener la residencia si tengo Parole Humanitario?
La información que compartimos en este artículo está basada en la experiencia de casos de éxito en nuestra oficina. Las opciones se presentan de forma genérica y su aplicación puede variar dependiendo de cada caso en particular. Tabla de Contenidos ¿Qué es el Parole Humanitario? Actualidad del Programa de Parole Humanitario ¿Cómo obtener una Green Card si tengo Parole Humanitario? Petición familiar Visa de empleo Asilo político El Parole Humanitario es una medida implementada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que otorga un permiso de entrada condicional y temporal a ciertos grupos de inmigrantes. En este caso a venezolanos (desde octubre de 2022), cubanos, nicaragüenses y haitianos (desde enero de 2023). Este permiso les permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de manera temporal por un período de dos años. Sin embargo, el parole no ofrece una vía para la residencia permanente y puede ser revocado. El asesoramiento especializado de un abogado de inmigración puede ser esencial para aprovechar al máximo el Parole Humanitario y explorar opciones que te lleven a la residencia permanente. En Legal en USA, contamos con las herramientas necesarias para orientarte, sin importar en qué lugar te encuentres. Con más de 34 años de experiencia, Legal en USA te guía en el camino hacia la residencia permanente. ¿Qué ha sucedido recientemente con el Parole Humanitario? El gobierno de Estados Unidos ya ha anunciado que no habrá extensión del estatus de parole para los beneficiarios. Esto significa que, una vez finalicen los dos años de estancia legal, el beneficiario deberá abandonar el país o, de lo contrario, permanecerá de manera ilegal, exponiéndose a una posible deportación. Por lo tanto, quienes han ingresado al país bajo este programa deben aprovechar los dos años de legalidad para buscar y optar por otros alivios migratorios que les permitan continuar de manera legal. Es importante tener en cuenta que el Parole Humanitario no conduce directamente a la residencia permanenteo ciudadanía en los Estados Unidos. Solo los cubanos pueden utilizar la entrada legal con el Parole Humanitario para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano después de un año y un día. Para el resto de los nacionales de Venezuela, Nicaragua y Haití, este programa ofrece una base legal para vivir y trabajar en el país durante el período autorizado, lo que les permite explorar otros procesos migratorios que eventualmente pueden llevar a la obtención de la tarjeta de residencia permanente o "green card". En Legal en USA, entendemos las diferentes opciones para obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Nuestro equipo revisa tu caso con atención y te brinda una evaluación personalizada, asegurándonos de encontrar la mejor estrategia para tu situación migratoria. ¿Cómo obtener una green card o residencia permanente si entré con Parole Humanitario? Si entraste a los Estados Unidos con el Parole Humanitario y deseas obtener una Green Card para residencia permanente en los Estados Unidos, hay algunos caminos que puedes explorar: Petición de un familiar: Si tienes un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, pueden presentar una petición familiar en tu nombre para obtener una Green Card. Visas de empleo: Existen diferentes tipos de visas de empleo que te permiten ajustar tu status. Las visas de inmigrante basadas en empleo ofrecen varias opciones para ajustar el estatus en EE.UU. Entre estas, se encuentran: - EB-1 para personas con habilidades extraordinarias, ejecutivos y profesores destacados; - EB-2 para profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales; - EB-3 para trabajadores calificados, profesionales y ciertos trabajadores no calificados; y - EB-4 para inmigrantes especiales, como empleados de organizaciones internacionales. Estas visas permiten a quienes califican ajustar su estatus y avanzar hacia la residencia permanente sin necesidad de salir del país. Asilo político: es una opción para buscar la residencia permanente en los Estados Unidos si tienes Parole Humanitario y temes regresar a tu país de origen. Debes presentar una solicitud de asilo ante USCIS dentro de un año de tu llegada a los Estados Unidos. De ser aprobada la solicitud, puedes ajustar tu estatus a residente permanente después de un año. Los abogados de Legal en USA analizan la mejor opción para tu caso y te ofrecen asesoría personalizada. Es importante consultar con un abogado de inmigración calificado para determinar cuál es el mejor camino para ti, teniendo en cuenta el estatus actual del Parole Humanitario, cuánto tiempo le queda de validez y las circunstancias específicas de su caso. En Legal en USA podemos ayudarte a evaluar tus opciones y guiar tu proceso hacia la obtención de una Green Card.
- Beneficiarios de Parole Humanitario que no ajusten su estatus quedarán ilegales.
El DHS ha confirmado que no habrá extensión del parole humanitario para los beneficiarios, quienes deben ajustar su estatus antes de que expiren los dos años de validez del permiso. En declaraciones recientes, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmaron a Univisión y CBS News que no habrá extensión para el parole humanitario otorgado a inmigrantes de países como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití. Este mes de octubre se cumplen dos años desde el inicio del programa para los venezolanos, y se ha confirmado que los permisos de entrada temporal no serán renovados. Esto significa que los beneficiarios deberán buscar otras vías para regularizar su estatus o enfrentar el riesgo de deportación. El parole humanitario ofreció a los beneficiarios la posibilidad de vivir y trabajar en Estados Unidos por dos años, pero no garantiza una residencia permanente ni una extensión automática de su estatus. Las autoridades han enfatizado que, una vez cumplidos los dos años de permiso, quienes no hayan ajustado su estatus migratorio quedarán desprotegidos y podrán ser puestos en procedimientos de deportación. Según CBS News, el DHS ha comunicado que los beneficiarios que no cambien su estatus enfrentarán la posibilidad de deportación una vez que expire el plazo de sus permisos. Además, Univisión destacó la importancia de que los inmigrantes que ingresaron al país bajo este programa busquen alternativas para regularizar su situación y evitar quedar en situación irregular. Opciones para ajustar tu estatus migratorio si entraste con Parole Humanitario. Ante esta situación, es esencial que los beneficiarios del parole humanitario aprovechen el tiempo restante para buscar alternativas migratorias que les permitan asegurar una permanencia legal continua en Estados Unidos. Algunas de las opciones disponibles para ajustar el estatus incluyen: Peticiones familiares: Si tienes un familiar cercano (cónyuge, padre o hijo ciudadano o residente) que pueda hacer una petición a tu favor, podrías optar a la residencia permanente. Peticiones laborales: En algunos casos, es posible obtener una residencia permanente mediante una oferta de empleo y el patrocinio del empleador. Asilo político: Si tienes un temor fundado de persecución en tu país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opiniones políticas, podrías ser elegible para solicitar asilo. Es crucial que quienes se encuentran bajo el parole humanitario se informen y busquen la asesoría de un abogado de inmigración para evaluar sus opciones y tomar acción antes de que expire su estatus actual. Es importante actuar con prontitud para evitar quedar expuestos a procedimientos de deportación. Para más información sobre este tema, puedes acceder a los artículos originales de Univisión y CBS News .
- ¿Se Puede Viajar Fuera de Estados Unidos Con Un Caso de Asilo Pendiente?
Es recomendable no salir de los Estados Unidos mientras tienes un caso de asilo pendiente, ya que viajar al país de origen podría resultar en la negación del caso. Debe obtener un permiso adelantado (“Advance Parole”) mediante el Formulario I-131. Viajar sin este permiso puede resultar en la negación del caso de asilo. Tabla de Contenidos ¿Se puede viajar fuera de USA si tengo un casilo de asilo pendiente? Obtener un Advance Parole. Riesgos de viajar sin Advance Parole. Buscar asesoramiento legal. Una de las preguntas más frecuentes entre aquellos que esperan una decisión sobre su caso de asilo es si es posible viajar fuera de los Estados Unidos sin comprometer su situación legal. Aquí te proporcionamos información clave para tomar decisiones informadas. Permanecer en los Estados Unidos es la mejor opción en la mayoría de los casos En la mayoría de los casos, es aconsejable no salir de los Estados Unidos mientras se espera una resolución sobre el caso de asilo. Viajar a su país de origen podría resultar en la negación de su solicitud de asilo. Obtener un permiso de viaje adelantado (“Advance Parole”) con un caso de asilo pendiete. Si necesita viajar a un país que no sea el suyo, puede explorar la opción de obtener un permiso adelantado, también conocido como “Advance Parole”. Sin embargo, este proceso puede ser complicado y presenta desafíos significativos. Solicitud con USCIS: Si está presentando su solicitud de asilo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), puede intentar obtener un permiso adelantado utilizando el Formulario I-131. Sin embargo, la aprobación no está garantizada, y el proceso puede llevar varios meses. Solicitud con ICE: Para aquellos que presentaron su solicitud de asilo en la corte de inmigración, solicitar un permiso adelantado a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) es aún más desafiante. En casos de deportación ordenada por un juez de inmigración o si su caso está en apelación, salir de los Estados Unidos sin autorización podría tener consecuencias graves. Riesgos de viajar sin permiso adelantado si tienes un caso de asilo pendiente. Viajar fuera de los Estados Unidos sin un permiso adelantado puede resultar en la negación de su caso de asilo. Esto se aplica tanto a las solicitudes presentadas ante USCIS como a aquellas en proceso en la corte de inmigración. Buscar asesoramiento legal si necesitas viajar y tienes un caso de asilo pendiente. Si está considerando la posibilidad de viajar fuera de los Estados Unidos mientras su caso de asilo está pendiente, buscar el asesoramiento de un abogado especializado en inmigración es fundamental. Un profesional puede evaluar su situación específica, ofrecer orientación personalizada y ayudarle a entender sus opciones de manera clara. En Legal en USA estamos en la disposición de ayudarte, solo debes llamarnos al 305-446-8686. Nota importante: Este artículo no pretende ofrecer asesoramiento legal y se recomienda consultar directamente con un abogado para recibir la orientación necesaria en su caso particular. ¡Contáctenos para discutir su situación y recibir la asesoría que necesita en este proceso crucial!
- Razones por las que te pueden negar la entrada a Estados Unidos tras un proceso consular
Conoce las razones que pueden negar tu entrada a Estados Unidos después de un proceso consular y cómo evitar castigos de reingreso al país. Para muchos inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, el mayor objetivo es ajustar su estatus migratorio y obtener la residencia permanente (green card). Sin embargo, lograr este cambio de estatus a menudo implica salir del país y acudir a una embajada de Estados Unidos en su país de origen para asistir a una entrevista consular. Este paso es crucial en casos donde la persona no es elegible para ajustar su estatus dentro del país, como cuando entraron sin inspección o su visa ha expirado por un tiempo prolongado. Causas por las que te pueden negar la entrada a Estados Unidos después de un proceso consular. El proceso consular es el camino que muchos deben seguir para obtener la residencia legal, pero puede traer consigo ciertos riesgos. Uno de los más temidos es la posibilidad de recibir un castigo o prohibición de reingreso a Estados Unidos. Este castigo puede impedir que regreses al país por un período de tiempo considerable, dependiendo de la causa. Aquí te explicamos las principales razones por las que podrías ser negado al intentar regresar después de un proceso consular: 1. Acumulación de presencia ilegal: La razón más común por la que se niega la entrada a Estados Unidos es la acumulación de presencia ilegal. Si has permanecido en el país durante más de seis meses sin un estatus legal válido, podrías enfrentarte a una prohibición de reingreso de tres años. Si tu presencia ilegal excede un año, la prohibición puede extenderse hasta diez años. Estos castigos son automáticos y se activan en el momento en que sales de Estados Unidos para tu entrevista consular. En algunos casos, es posible solicitar un perdón (waiver), pero este no está garantizado. 2. Acusaciones de terrorismo: Las autoridades de inmigración toman muy en serio cualquier posible vínculo con actividades terroristas. Si una persona es acusada, o se sospecha que está involucrada en actos terroristas, es casi seguro que se le negará la entrada a Estados Unidos. Esta es una de las razones más estrictas y difíciles de refutar, ya que implica un tema de seguridad nacional. 3. Antecedentes penales: Tener antecedentes penales puede ser una razón para negar la reentrada al país. Dependiendo de la gravedad del delito, incluso si ya se ha cumplido una condena, las autoridades de inmigración pueden considerar que una persona representa un riesgo para la sociedad. Los delitos más graves, como tráfico de drogas, delitos violentos o fraude, son algunos de los que conllevan una prohibición de reingreso. En algunos casos, también es posible solicitar un perdón, pero este puede ser complicado de obtener. 4. Enfermedades transmisibles: Ciertas enfermedades pueden ser motivo de inadmisibilidad a Estados Unidos. Las autoridades de inmigración prohíben la entrada a personas que padecen enfermedades transmisibles que puedan representar un riesgo para la salud pública, como la tuberculosis activa. Sin embargo, esta razón es menos común que las anteriores, ya que el sistema de salud global ha avanzado en el tratamiento y prevención de muchas de estas enfermedades. Nunca realices un proceso de Ajuste de Estatus solo. Como puedes ver, existen varios motivos por los cuales podrías enfrentar una prohibición de reentrada a Estados Unidos después de salir para tu proceso consular. Cada caso es único, y las consecuencias varían dependiendo de tu historial personal y migratorio. Por eso, es fundamental que antes de tomar la decisión de salir del país, busques la asesoría de un abogado de inmigración. Un abogado especializado te guiará a lo largo del proceso, te ayudará a identificar posibles riesgos y te asesorará sobre las mejores estrategias para lograr tu objetivo de obtener la residencia permanente sin complicaciones. En Legal en USA , estamos aquí para ayudarte. Contáctanos hoy mismo para una consulta y asegura que tu proceso migratorio esté en manos expertas.
- México Implementa Corredor de Movilidad Segura para Migrantes con Citas de CBP One
México implementa un corredor de movilidad segura para migrantes con citas de CBP One, facilitando su traslado desde la frontera sur hacia EE.UU. para solicitar asilo. En un esfuerzo por mejorar la gestión y seguridad de los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos, el gobierno de México ha anunciado la creación de un "Corredor emergente de movilidad segura". Esta iniciativa tiene como objetivo transportar a migrantes desde la frontera sur de México que cuentan con una cita programada a través de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. ¿Qué Implica el Corredor de Movilidad Segura? El corredor, anunciado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de Migración (INM), está diseñado para facilitar el traslado seguro y ordenado de los migrantes que se encuentran en los estados de Chiapas y Tabasco, en la frontera sur de México. Estos migrantes recibirán transporte terrestre hacia la frontera con Estados Unidos, acompañado de instituciones de seguridad a nivel federal, estatal y municipal, para asegurar su protección durante el viaje. Migrantes pueden programar su cita con CBP One desde el sur de México. Desde la implementación de esta medida, se ha registrado que alrededor de 300 migrantes que gestionaron su cita a través de la aplicación ‘CBP One’ en Tabasco y Chiapas recibieron una respuesta a su solicitud en tan solo unos días. Este proceso no solo acelera la gestión de citas, sino que también asegura que los migrantes lleguen de manera segura a su punto de entrada a los Estados Unidos. El gobierno mexicano ha indicado que los puntos de salida serán la Estación Migratoria de Villahermosa, en Tabasco, y la oficina de Regulación Migratoria Zona Sur en Tapachula, Chiapas. Durante el traslado, los migrantes recibirán alimentos, y se les proporcionará una Forma Migratoria Múltiple (FMM) que les otorga una condición de estancia regular por 20 días, permitiéndoles permanecer en México de manera legal durante ese tiempo. En Legal en USA , estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de abogados de inmigración tiene la experiencia y el conocimiento necesario para guiarte a través de cada paso del proceso. Desde la preparación de tu caso hasta la representación legal, estamos comprometidos en asegurar que recibas la mejor asesoría posible. Mantén la Seguridad en Primer Plano El nuevo corredor de movilidad segura no solo busca facilitar el traslado de los migrantes, sino también proteger su integridad durante el viaje. Con las elecciones presidenciales de Estados Unidos a la vuelta de la esquina, esta política es una respuesta a la creciente presión para gestionar de manera más eficiente el flujo migratorio y reducir la saturación en la frontera. Si bien esta medida es un paso importante hacia un proceso más ordenado, no elimina la necesidad de estar bien preparado para lo que sigue una vez que llegues a Estados Unidos. Contar con un abogado especializado en inmigración te permitirá abordar cualquier desafío que surja y asegurar que tus derechos sean protegidos. ¿Necesitas Ayuda? No esperes hasta que sea demasiado tarde para buscar ayuda. Si estás en proceso de solicitar asilo en Estados Unidos, o si tienes preguntas sobre cómo proceder una vez que llegues, Legal en USA está aquí para apoyarte. Contáctanos hoy para obtener una consulta y asegurar que estés tomando las mejores decisiones para tu futuro. Este nuevo corredor es una oportunidad importante para muchos migrantes, pero como todo proceso de inmigración, es crucial estar bien informado y preparado. Nuestro equipo en Legal en USA está listo para ayudarte en cada paso del camino, desde tu llegada hasta la resolución de tu caso.
- Juez de Texas ordena suspender programa de parole in place.
Parole In Place de Biden se ve pausado por orden de un juez federal de Texas, como respuesta a demanda de 12 estados contra el programa. Un juez federal en Texas ha suspendido temporalmente un programa del presidente Joe Biden que tenía como objetivo otorgar estatus legal a cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses. Este programa permitía a los solicitantes, que ya viven en Estados Unidos, obtener la residencia permanente sin tener que abandonar el país, una medida que podría beneficiar a unos 500,000 inmigrantes y a 50,000 de sus hijos. La suspensión del programa se produjo después de una demanda presentada por 16 estados, todos con fiscales republicanos, quienes argumentaron que el gobierno de Biden estaba eludiendo al Congreso para implementar esta política con fines políticos. Texas, uno de los estados que encabezó la demanda, afirmó que ha tenido que asumir costos significativos en atención médica y seguridad debido a los inmigrantes que residen en el estado sin un estatus legal. El juez J. Campbell Barker, designado por el expresidente Donald Trump, ordenó la suspensión temporal del programa, que inicialmente estará vigente por dos semanas, aunque podría extenderse. Barker indicó que las acusaciones presentadas por los estados demandantes merecen una revisión más detallada. El programa, anunciado en junio de 2024, ofrecía una vía para que los cónyuges de ciudadanos estadounidenses que cumplen con ciertos requisitos legales obtuvieran la residencia permanente sin tener que salir de Estados Unidos. Tradicionalmente, el proceso de obtener la residencia permanente puede implicar que el solicitante deba regresar a su país de origen por varios años, lo que a menudo resulta en la separación de familias. La decisión del juez representa un revés significativo para la administración Biden, especialmente en un año electoral donde la inmigración es un tema central de debate. Mientras los defensores del programa argumentan que ayuda a mantener unidas a las familias, los opositores lo ven como una forma de amnistía para aquellos que han violado las leyes de inmigración. El fiscal general de Texas, Ken Paxton, celebró la decisión del juez y prometió continuar luchando contra el programa. Por otro lado, defensores de los derechos de los inmigrantes, como Karen Tumlin del Justice Action Center, criticaron la decisión, argumentando que Texas no debería tener la autoridad para determinar el destino de tantas familias. ¿Se podrán realizar nuevas aplicaciones aunque el programa de Parole In Place esté pausado? USCIS continuará recibiendo nuevas aplicaciones al programa, por el momento, lo que está suspendido es la emisión de estos paroles a los solicitantes. Los plazos para que el juez tome una decisión final sobre el programa se extienden hasta el 3 de octubre de 2024. En Legal en USA, alentamos a todos los interesados en aplicar, que no se desanimen y no pierdan la oportunidad de aplicar, pues no se sabe cuál será el desenlace y si realizan sus solicitudes pronto ganan tiempo para ser beneficiados con el parole in place en caso de que la solución del caso sea positiva. Si estás interesado en aplicar y requieres asesoramiento legal, no dudes en contactar con nuestra oficina a través del 305-446-8686. En Legal en USA estamos para guiarte en tu proceso migratorio. ¿Qué es el programa de Parole In Place? El Parole In Place es un programa que permite a los solicitantes, obtener la residencia sin tener que abandonar el país, y representa una medida que puede beneficiar a unos 500,000 inmigrantes y a 50,000 de sus hijos. Los inmigrantes que deseen acogerse a este programa deben cumplir con varios requisitos, como haber vivido en Estados Unidos durante al menos 10 años, no representar un riesgo para la seguridad, y no tener antecedentes delictivos. Además, deben estar casados con un ciudadano estadounidense desde antes del 17 de junio y pagar una cuota de $580 para presentar la solicitud. Si se aprueba la solicitud, los beneficiarios tendrán tres años para tramitar la residencia permanente, durante los cuales podrían recibir un permiso de trabajo. Sin embargo, con la suspensión del programa, el futuro de estas familias ahora es incierto mientras el caso se desarrolla en los tribunales.
- USCIS Comienza a Aceptar Solicitudes para Parole in Place: Todo lo que Necesitas Saber.
USCIS ha comenzado a aceptar solicitudes en línea para el Parole in Place a través del formulario I-131F. El 19 de agosto de 2024 marca una fecha importante para muchas familias en los Estados Unidos. USCIS ha comenzado a aceptar solicitudes para el Parole in Place, un beneficio crucial dirigido a cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses que desean regularizar su estatus migratorio sin tener que abandonar el país. ¿Qué es el Parole in Place? El Parole in Place es una herramienta migratoria que permite a ciertos familiares inmediatos de miembros del ejército de EE. UU., así como a otros ciudadanos estadounidenses, obtener un permiso especial para permanecer legalmente en el país. Este permiso, aunque temporal, proporciona una solución significativa para aquellos que de otro modo podrían enfrentarse a la deportación o a la separación familiar. Proceso de Solicitud del Parole in Place: Puntos Clave A continuación, desglosamos los aspectos más importantes que debes conocer sobre el proceso de solicitud: 1. Presentación de la solicitud en línea: Desde el 19 de agosto de 2024, el formulario I-131F, necesario para solicitar el Parole in Place, solo puede completarse y enviarse en línea a través de la página web de USCIS . Es crucial tener en cuenta que no se aceptarán solicitudes enviadas por correo postal. 2. Tarifa de presentación: El costo para presentar el formulario I-131F es de $580 . USCIS ha aclarado que no se ofrecerán exenciones ni reducciones de tarifa para esta solicitud, por lo que es importante estar preparado para cubrir este costo al momento de enviar tu solicitud. 3. Una solicitud por persona: Cada solicitante, sin importar su edad, deberá presentar un formulario I-131F por separado. Esto significa que si eres un ciudadano estadounidense solicitando el parole in place para tu cónyuge y tus hijos, deberás completar una solicitud individual para cada uno de ellos. Además, cada solicitante deberá tener su propia cuenta en línea de USCIS. 4. Documentación requerida: A medida que completes el formulario en línea, el sistema de USCIS te indicará automáticamente qué documentos adicionales debes proporcionar para respaldar tu solicitud. Este proceso ayuda a garantizar que no omitas ningún documento esencial. 5. Cita biométrica: Tras enviar la solicitud, los beneficiarios deberán asistir a una cita biométrica en un centro designado por USCIS. Durante esta cita, se tomarán huellas digitales y otra información biométrica que será utilizada para fines de seguridad y verificación. 6. Aprobación y documentación de parole: Si tu solicitud es aprobada, el cónyuge o hijastro no ciudadano recibirá un Formulario I-94 , que servirá como prueba de su permiso de permanencia en el país (parole). 7. Advertencia importante sobre viajes: Es fundamental entender que el Formulario I-94 no autoriza la reentrada a los Estados Unidos tras salir del país. Si una persona que ha recibido el parole in place sale de EE. UU. sin obtener previamente un Documento de Permiso de Viaje (Advance Parole), perderá automáticamente su estatus de parole y podría no poder regresar al país. El Parole in Place ofrece una oportunidad valiosa para los cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses que necesitan regularizar su situación migratoria sin dejar los Estados Unidos. Sin embargo, es fundamental seguir cuidadosamente cada paso del proceso de solicitud para asegurar una presentación exitosa. Si tienes preguntas o necesitas asistencia con tu solicitud, te recomendamos contactar a un abogado de inmigración que pueda guiarte a través de este proceso.










