Search Results
Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Comienza La Temporada de Declaración de Impuestos 2024.
El IRS inicia la temporada de declaración de impuestos 2024 el 29 de enero, siendo vital para contribuyentes. Destacaremos fechas clave y recomendaciones. Es esencial para la comunidad de inmigrantes, independientemente de su estatus, cumplir con esta obligación fiscal. El Servicio de Rentas Internas (IRS) da inicio, este lunes 29 de enero, a la temporada de presentación de impuestos 2024, marcando un periodo crucial para contribuyentes en todo el país. En este artículo estaremos resaltando las fechas importantes de este período, así como recomendaciones para realizar una correcta declaración de impuestos. Por otra parte, es esencial destacar la importancia de este proceso para la comunidad de inmigrantes, independientemente de su estatus legal, pues al ser trabajadores activos en los Estados Unidos todos tenemos la obligación de declarar y realizar el pago de nuestros impuestos. Inicio de la Temporada de Impuestos 2024 del IRS El 29 de enero es el punto de partida para que los contribuyentes presenten sus declaraciones de impuestos correspondientes al año tributario 2023. Este proceso, aparentemente rutinario, lleva consigo implicaciones significativas, especialmente para aquellos que buscan establecerse de manera legal en Estados Unidos. Cada temporada de impuestos tiene una serie de fechas clave que marcan los plazos del proceso. En este año 2024: El 15 de abril es la fecha límite para presentar una declaración o solicitar una prórroga para la mayoría de los contribuyentes, exceptuando a los residentes de Maine y Massachusetts que se extiende hasta el 17 de abril producto de los feriados locales. El 15 de octubre es la fecha límite para los solicitantes de prórroga. Recursos y Herramientas para Facilitar el Proceso. Para facilitar el proceso, el IRS ofrece recursos en línea, como la Cuenta Individual en Línea y el Asistente Tributario Interactivo. Estas herramientas están diseñadas para proporcionar información precisa y ayudar en la preparación de declaraciones de impuestos. La Importancia de Elegir Profesionales de Impuestos Competentes. Elegir un profesional de impuestos competente es clave para garantizar la precisión y legalidad de la presentación. El Directorio de Preparadores de Declaraciones de Impuestos Federales del IRS es una valiosa herramienta para encontrar expertos certificados. Es Una Obligación Tributaria para Inmigrantes. Es imperativo subrayar que cada individuo que trabaja y recibe ingresos en Estados Unidos tiene la obligación legal de presentar sus impuestos. Esta responsabilidad no se limita al estatus migratorio y, de hecho, cumplir con esta obligación puede ser un testimonio positivo de buen carácter moral en casos de procesos migratorios. Este proceso, más allá de ser un requisito legal, representa un acto de contribución y responsabilidad ciudadana. ¿Qué hacer mientras mi caso de asilo está pendiente? Mientras tu caso de asilo está pendiente, puedes explorar opciones como obtener un permiso de trabajo para buscar empleo, explorar oportunidades educativas. Pasos Cruciales para Inmigrantes Presentación de Declaración Federal de Impuestos: Inmigrantes, independientemente de su estatus, deben completar la declaración de impuestos federales. Esto incluye adjuntar la solicitud del Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Solicitud y Uso del ITIN: El ITIN es esencial para aquellos que no pueden obtener un número de seguro social (SSN). Su aplicación y uso no afectan el estatus migratorio y son necesarios para la presentación de impuestos federales y estatales. Solicitar un ITIN no tendrá repercusiones en su estado migratorio. Aunque contar con un ITIN no otorga permiso para trabajar en Estados Unidos, el IRS no penalizará su solicitud si se encuentra en el país de manera ilegal. El gobierno busca que cumpla con sus obligaciones tributarias y no se le castigará por intentar obtener un ITIN. Contribución Positiva y Beneficios Migratorios. Más allá de la obligación legal, pagar impuestos es una manifestación de responsabilidad y contribución al país de residencia. Este acto también puede tener implicaciones positivas en procesos migratorios al demostrar cumplimiento y buen carácter moral. La temporada de impuestos no solo representa un proceso financiero, sino también una oportunidad para demostrar responsabilidad y contribuir positivamente a la comunidad. Para los inmigrantes, es un camino para fortalecer su posición y destacar su integridad en el complejo proceso migratorio. ¡Cumplir con estas obligaciones es un paso crucial hacia un futuro más estable y prometedor!
- El próximo 1 de abril entran en vigor los nuevos precios de USCIS para los procesos de inmigración.
El próximo 1 de abril marcará la implementación de importantes cambios en las tarifas de los procesos migratorios anunciados por USCIS a principios de año. Estas modificaciones, que han generado amplia expectativa y discusión en la comunidad migrante, afectarán una variedad de trámites, desde la solicitud de visas hasta la obtención de la ciudadanía por naturalización. Con un enfoque en la adaptación a los nuevos costos y procedimientos, es crucial comprender el impacto que estos ajustes tendrán en aquellos que buscan regularizar su estatus en Estados Unidos. Las nuevas tarifas La implementación de las nuevas tarifas por parte del USCIS ha generado cambios significativos en los costos asociados con varios procesos de inmigración. Por ejemplo, el precio para el Formulario I-129, utilizado para solicitar trabajadores no inmigrantes, aumentará en un 70%, pasando de $320 a $780 a partir del 1 de abril. En contraste, el trámite para el Formulario I-90, que busca reemplazar la tarjeta de residencia permanente, disminuirá en un 9%, pasando de $455 a $415. Para aquellos que buscan obtener la ciudadanía por naturalización a través del Formulario N-400, el costo aumentará del actual $640 a $710, representando un aumento del 11%. Además, el registro de una visa H-1B para trabajadores profesionales extranjeros verá un incremento significativo, pasando de $10 a $205, lo que representa un aumento del 2,050%. ¿Cuáles son los nuevos precios anunciados por USCIS para los trámites migratorios? Razones de USCIS para el aumento de tarifas USCIS ha justificado el aumento de las tarifas de procesos migratorios como resultado de una revisión exhaustiva de precios, conforme a lo establecido por ley y en respuesta a una notificación de propuesta de reglamentación presentada en enero de 2023. Esta revisión determinó que el programa actual de tarifas no cubre el costo total de las operaciones de la agencia, incluyendo la expansión necesaria de programas humanitarios, aumentos salariales requeridos por el gobierno federal, requisitos adicionales de personal y otras inversiones esenciales. La agencia, operando bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), enfatizó que las nuevas tarifas permitirán recuperar completamente los costos operativos, restaurar y mantener un procesamiento oportuno de casos, y prevenir la acumulación de retrasos. Además, señaló que aproximadamente el 96% de sus fondos provienen de tarifas de presentación, no de asignaciones del Congreso. Activistas no están de acuerdo Los activistas por los derechos de los inmigrantes han expresado su desacuerdo con la entrada en vigor de las nuevas tarifas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) el lunes 1 de abril. A continuación, se presentan algunas de las razones de su oposición: Consideran que las tarifas actuales ya son costosas para muchas personas, y los nuevos precios solo empeorarán la situación económica de los inmigrantes. Se cuestionan si el aumento de tarifas garantizará una mejora en los servicios de USCIS, ya que en su experiencia previa, los incrementos de tarifas no se han traducido en una mejora del sistema. Además, esperan que los nuevos precios resulten en una mejora en el servicio y en la reducción de los tiempos de espera para las solicitudes, pero reconocen que si esto no sucede, la comunidad inmigrante se sentirá defraudada y cuestionará la razón del aumento de tarifas.
- Cambio de nombre: de Eduardo Soto P.A. a Legal en USA.
¡Nueva Identidad! Estamos emocionados de presentar Legal en USA, un nuevo nombre que refleja nuestra misión y compromiso. Acompáñanos en este emocionante viaje mientras te contamos más sobre nuestra evolución. #legalenusa #abogadoinmigracion Estamos emocionados de presentar Legal en USA, nuestro nuevo nombre que refleja nuestro compromiso de ayudar a cada inmigrante a estar legal en los Estados Unidos. En este artículo, explicaremos el significado detrás de nuestro nuevo nombre, cómo nos pueden encontrar en las redes sociales y por qué hemos decidido hacer este cambio. ¿Por qué cambiar el nombre? Hemos decidido cambiar nuestro nombre a "Legal en USA" para reflejar mejor la amplitud de servicios que nuestra oficina puede ofrecer para ayudar a cada inmigrante en su camino hacia el estatus legal en el país. Desde guiarlos en el proceso de legalización hasta obtener residencias, ciudadanía, asilos, visas de trabajo, visas de inversión y mucho más, nuestro objetivo principal es asegurarnos de que cada persona pueda vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos. Reconocemos que lo más importante para un inmigrante es obtener un estatus legal para evitar futuras deportaciones y tener una vida segura y estable en su nuevo hogar. ¿Por qué Legal en USA? Legal en USA representa nuestro enfoque en brindar servicios legales confiables y accesibles a la comunidad inmigrante en los Estados Unidos. Nuestro objetivo es ayudar a las personas a comprender sus derechos y opciones legales para alcanzar un estatus migratorio seguro y legal en este país. Queremos que cada persona que entre por nuestras puertas se sienta confiada y respaldada en su búsqueda de estatus legal en los Estados Unidos. Legal en USA representa nuestra dedicación a este objetivo y nuestro compromiso con la comunidad inmigrante. ¿Cómo nos encontrarán en las redes sociales? Nos encontrarán en todas nuestras redes sociales habituales, incluyendo nuestro canal de YouTube, Instagram y Facebook, donde seguiremos proporcionando todas las actualizaciones en temas de inmigración como siempre lo hemos hecho. Sin embargo, ahora nos enfocaremos en guiarlos en todos los aspectos necesarios para alcanzar un estatus completamente legal en los Estados Unidos. Síguenos para que no te pierdas ninguna actualización - Facebook: @EduardoSotoInmigracion - Instagram: @inmigracionabogado - Twitter: @USAinmigracion - Youtube: @AbogadoInmigracion Legal en USA es más que un nombre, es un compromiso con cada individuo que busca nuestros servicios legales. Estamos aquí para apoyarte en tu camino hacia la legalidad en los Estados Unidos y esperamos seguir siendo tu socio de confianza en este viaje. ¡Bienvenido a Legal en USA! ¿Tienes alguna inquietud? ¡Estamos aquí para ayudarte! No dudes en contactarnos haciendo clic aquí, y con gusto te proporcionaremos toda la información y orientación que necesites para navegar por tu proceso migratorio y alcanzar tu objetivo de estar legal en los Estados Unidos. Estamos comprometidos a brindarte el apoyo que necesitas en cada paso del camino. Si eres nuevo por acá te invitamos a revisar nuestros servicios, estaremos encantados de ayudarte con tu proceso legal.
- Abogados de AILA Envían 10 Recomendaciones a Biden Sobre Acciones Ejecutivas para Reparar el Sistema Migratorio
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) ha enviado una carta al presidente Joe Biden con recomendaciones ejecutivas para reparar el sistema migratorio de Estados Unidos, en respuesta a la inacción del Congreso y posibles cambios en los reglamentos migratorios. En respuesta a la preocupación por la inacción del Congreso y las posibles modificaciones en los reglamentos migratorios, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) ha enviado una carta al presidente Joe Biden con una serie de recomendaciones ejecutivas destinadas a reparar el sistema migratorio de Estados Unidos. La carta, firmada por la AILA, que agrupa a unos 17,000 abogados y profesores universitarios en todo el país, destaca diez medidas prioritarias que consideran esenciales para abordar las deficiencias actuales. Entre estas recomendaciones se encuentran temas cruciales como admisiones y fronteras, asilo, inmigración empresarial, inmigración familiar y el Estatus de Protección Temporal (TPS), entre otros. Según la AILA, la Administración Biden ha mostrado interés en restaurar la humanidad y los valores estadounidenses en el sistema migratorio desde su primer día en la Casa Blanca. Sin embargo, los desafíos planteados por los flujos de refugiados sin precedentes y la falta de una reforma migratoria integral han puesto de manifiesto la necesidad de una acción rápida y decidida. Cambio de nombre: de Eduardo Soto P.A. a Legal en USA. ¡Nueva Identidad! Estamos emocionados de presentar Legal en USA, un nuevo nombre que refleja nuestra misión y compromiso. La carta también destaca la situación de millones de personas que viven y contribuyen en Estados Unidos sin un estatus legal o permanente, así como los obstáculos que enfrentan los empleadores para contratar trabajadores extranjeros de manera temporal o permanente. Además, se hace referencia a la abrumadora acumulación de casos en la Corte de Inmigración (EOIR) y la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), lo que ha llevado a retrasos significativos y una falta de acceso adecuado a la protección legal y los beneficios migratorios. ¿Cuáles son las recomedaciones de AILA a Biden? En este último año de su primer mandato, AILA insta a Biden a continuar con los esfuerzos en curso para garantizar que el sistema de inmigración de Estados Unidos promueva los intereses de los estadounidenses. Reconocen que, en última instancia, es el Congreso quien debe asumir la responsabilidad de aprobar nuevas leyes de inmigración y proyectos de ley de gasto para financiar el sistema. Ante el estancamiento actual, considerado por AILA como atroz e inaceptable, solicitan al presidente Biden que utilice todas las herramientas posibles a su disposición para que el sistema de inmigración funcione para Estados Unidos. En este contexto, la Asociación propone una serie de medidas concretas destinadas a reparar un sistema migratorio que actualmente tiene colapsada la capacidad de respuesta del gobierno federal. Estas recomendaciones están diseñadas para abordar las deficiencias más urgentes y garantizar un enfoque más humano y efectivo hacia la inmigración en Estados Unidos. Las 10 Medidas Propuestas por AILA Alivio Migratorio: Otorgar alivio para aquellos inmigrantes con estatus legal temporal o indocumentado. AILA insta a utilizar la autoridad legal para proteger a quienes contribuyen al país pero carecen de un estatus legal duradero, incluyendo a cónyuges de ciudadanos estadounidenses, estimados en 1.3 millones, que aportan $16 mil millones a la economía anualmente. Alivio por Demoras en Visas: Proporcionar alivio para individuos enfrentando retrasos en visas de inmigrante mediante la emisión del ajuste de regulación de estatus. Las personas atrapadas en retrasos a menudo enfrentan desafíos que impactan la estabilidad económica, la unidad familiar y el estatus legal. Programa de Renovación de Visas No Inmigrantes: Ampliar y hacer permanente el programa de renovación de visas no inmigrantes en Estados Unidos para reducir los retrasos en el procesamiento y mejorar la eficiencia. Modernización del Programa de Visas H-1B: Modernizar el programa de visas H-1B para trabajadores temporales altamente calificados. El programa actual es ineficiente, resultando en la pérdida de talento. Audiencias de Fianza: Garantizar audiencias justas para personas detenidas en inmigración. El sistema actual a menudo detiene a inmigrantes innecesariamente, enfrentándolos a procedimientos injustos. Juicios Justos: Mejorar los procedimientos y garantizar audiencias justas en los tribunales de inmigración, abordando cambios pasados que comprometieron la justicia y la imparcialidad. Víctimas de Violencia Doméstica: Asegurar que las víctimas de violencia doméstica y de pandillas sean elegibles para asilo mediante la clarificación de la definición de "grupo social particular". Rescindir Prohibiciones de Asilo: Revocar la regulación de asilo de la era Trump que penalizaba a solicitantes por acciones resultantes de huir de la persecución. Lista de Ocupaciones con Escasez: Revisar la lista de ocupaciones con escasez para agilizar el proceso de certificaciones laborales al buscar residencia permanente. Mejorar los Retrasos en USCIS: Abordar los retrasos en el procesamiento de USCIS, asegurando que no haya brechas en la autorización de empleo para aquellos enfrentando tiempos prolongados de procesamiento. En resumen, la AILA insta al presidente Biden a tomar medidas concretas para abordar estas preocupaciones urgentes y trabajar hacia un sistema migratorio más justo, humano y eficiente para todos los que buscan un futuro en Estados Unidos.
- ¿Qué hacer mientras mi caso de asilo está pendiente?
Mientras tu caso de asilo está pendiente, puedes explorar opciones como obtener un permiso de trabajo para buscar empleo, explorar oportunidades educativas para mejorar tus habilidades y prepararte adecuadamente para cualquier audiencia relacionada con tu solicitud, lo que aumentará tus posibilidades de éxito. El proceso de solicitud de asilo puede ser un viaje lleno de incertidumbre y espera. Después de presentar tu caso de asilo, te encuentras en un período de tiempo en el que la espera puede ser abrumadora y desafiante. Sin embargo, este período también puede ser una oportunidad para tomar medidas concretas y prepararte para lo que pueda venir. En este artículo, exploraremos qué hacer mientras esperas una respuesta a tu caso de asilo, brindándote consejos prácticos y recursos útiles para mantener tu enfoque, proteger tus derechos y estar preparado para cualquier resultado. ¿Qué ocurre luego de presentar la solicitud de asilo? Después de presentar la solicitud de asilo en los Estados Unidos, comienza un proceso que implica varios pasos. En primer lugar, tu solicitud será revisada inicialmente para asegurarse de que esté completa y cumpla con los requisitos básicos. Luego, es probable que seas programado para una entrevista de miedo creíble, donde tendrás la oportunidad de explicar por qué temes regresar a tu país de origen y proporcionar evidencia que respalde tu solicitud. Después de la entrevista, un oficial de asilo evaluará tu caso y determinará si cumples con los requisitos para recibir asilo bajo las leyes de inmigración de los Estados Unidos. Este proceso puede llevar tiempo, ya que las autoridades de inmigración manejan un alto volumen de solicitudes. Finalmente, recibirás una decisión por escrito sobre si se te otorgará o denegará el asilo. Si tu solicitud es aprobada, recibirás la condición de refugiado y podrás solicitar la residencia permanente después de un año. En caso de que tu solicitud sea denegada, tendrás la opción de apelar la decisión o explorar otras vías legales disponibles. Es importante estar informado sobre tus derechos y considerar buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración para guiar tu caso a lo largo del proceso. ¿Qué hacer si tengo orden de deportación? Una orden de deportación es un documento oficial emitido por el gobierno de un país que ordena a una persona, que no tiene permiso legal para estar en ese país, abandonarlo y regresar a su país de origen. ¿Qué hacer mientras mi asilo está pendiente? Una opción importante mientras esperas una resolución a tu caso de asilo es buscar empleo. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que necesitas obtener un permiso de trabajo antes de comenzar a trabajar legalmente en los Estados Unidos. Este permiso de trabajo se conoce como Autorización de Empleo (Employment Authorization Document, EAD), y puedes solicitarlo aproximadamente 150 días después de que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) haya recibido tu solicitud de asilo. Una vez que recibas tu EAD, estarás autorizado para trabajar legalmente en los Estados Unidos y podrás buscar empleo de acuerdo con tus habilidades y experiencia. Otra alternativa valiosa mientras esperas una resolución a tu caso de asilo es explorar opciones de estudio. Durante este período, puedes aprovechar para mejorar tus habilidades y calificaciones participando en programas educativos o de capacitación. Puedes investigar cursos en línea, programas vocacionales o clases de inglés como segundo idioma (ESL) para fortalecer tu dominio del idioma y aumentar tus oportunidades laborales en el futuro. Otra opción valiosa mientras esperas una resolución para tu caso de asilo es prepararte para cualquier audiencia relacionada con tu solicitud. Si aún no has tenido tu entrevista de miedo creíble u otra audiencia programada, dedica tiempo a revisar y organizar tus documentos de respaldo, practicar tu testimonio y familiarizarte con el proceso de la audiencia. Estar bien preparado te ayudará a presentar tu caso de manera efectiva y aumentará tus posibilidades de obtener un resultado favorable en tu solicitud de asilo. Buscar asesoramiento legal es esencial en tu proceso Durante este tiempo, es fundamental buscar asesoramiento legal para recibir orientación experta y representación adecuada en las cortes donde debas presentarte. Un abogado de inmigración calificado puede brindarte el conocimiento necesario sobre tus derechos, prepararte para las audiencias y presentar tu caso de manera efectiva. Contar con este apoyo legal es esencial para maximizar tus posibilidades de éxito en tu solicitud de asilo y garantizar que se respeten tus derechos durante todo el proceso.
- ¿Qué hacer si tengo orden de deportación?
Una orden de deportación es un documento oficial emitido por el gobierno de un país que ordena a una persona, que no tiene permiso legal para estar en ese país, abandonarlo y regresar a su país de origen. Una orden de deportación puede traer consigo un terremoto emocional que sacude los cimientos de su vida en el país que considera su hogar. Representa la amenaza inminente de ser arrancado de su comunidad, de separarse de su familia y de dejar atrás todo lo que ha construido con esfuerzo y sacrificio. En Legal en USA conocemos que recibir una orden de deportación es una experiencia profundamente preocupante para cualquier inmigrante. Por eso en este artículo, exploraremos en detalle qué implica recibir una orden de deportación, cómo afecta la vida y el bienestar emocional del individuo y qué opciones existen en términos legales. Acompáñanos mientras abordamos esta importante cuestión y proporcionamos información valiosa sobre este tema crucial en el panorama migratorio actual. ¿Qué es una orden de deportación? Una orden de deportación es un documento oficial emitido por las autoridades de inmigración que ordena a un individuo abandonar el país y regresar a su país de origen u otro país designado. Esta orden es emitida cuando una persona ha violado las leyes de inmigración o ha sido encontrada en situación migratoria irregular. Una orden de deportación puede ser resultado de un proceso legal, como una audiencia ante un juez de inmigración, o puede ser emitida administrativamente por las autoridades migratorias. Una vez emitida, la persona sujeta a la orden de deportación puede enfrentar la expulsión forzada del país si no cumple con los términos establecidos en la orden. Es importante destacar que existen diferentes tipos de órdenes de deportación, y el proceso para impugnar o apelar una orden puede variar según el caso y las circunstancias individuales. ¿Cómo conocer que tengo una orden de deportación? Existen tres formas fundamentales de conocer si tienes una orden de deportación en los Estados Unidos: Solicitud del FOIA al tribunal de inmigración: Es probablemente la forma más sencilla de conocer si tienes una orden de deportación. Puedes realizar una solicitud de FOIA (Freedom of Immigration Act) y pedir tu registro migratorio en los Estados Unidos. Esta ley permite a los individuos acceder a información gubernamental, incluida cualquier orden de deportación en tu contra. Vía telefónica: Si has pasado por la corte de inmigración, puedes llamar al 1 (800) 898-7180 y seleccionar la opción en español. Luego, sigue las indicaciones proporcionadas por la grabación, que te pedirá que ingreses tu número de extranjero entregado o enviado a la corte de inmigración. Esto te permitirá conocer si tienes una orden de deportación en tu contra y obtener información sobre cualquier proceso pendiente. Consulta con un abogado de inmigración: Si aún no has pasado por la corte de inmigración, puedes comunicarte directamente con un abogado especializado en temas de inmigración. Ellos pueden revisar tu situación y proporcionarte orientación sobre si tienes una orden de deportación y cómo proceder en consecuencia. Es importante buscar asesoramiento legal para entender completamente tu situación y tomar las medidas apropiadas. Razones para recibir una orden de deportación Existen varias razones por las cuales alguien puede recibir una orden de deportación en los Estados Unidos. Algunas de las razones más comunes incluyen: Violación de las leyes de inmigración: Esto puede incluir ingresar ilegalmente al país, quedarse más tiempo del permitido con una visa, trabajar sin autorización o cometer fraude de inmigración, como proporcionar información falsa en una solicitud de visa o asilo. Condena criminal: Si una persona es condenada por ciertos delitos, especialmente aquellos considerados graves o relacionados con drogas, violencia o delitos sexuales, puede enfrentar la deportación como resultado de su condena. Revocación de estatus migratorio: Si una persona tiene un estatus migratorio legal, como una visa de trabajo o residencia permanente, pero pierde ese estatus debido a una violación de las condiciones de su visa o una condena criminal, puede ser sujeta a una orden de deportación. Violación de la ley de inmigración durante el proceso de solicitud de asilo u otra protección humanitaria: Si se descubre que una persona ha proporcionado información falsa o ha cometido fraude durante el proceso de solicitud de asilo, puede enfrentar la deportación. Es importante tener en cuenta que cada caso es único y las circunstancias pueden variar ampliamente. Además, el proceso de deportación puede ser complejo y estar sujeto a una variedad de factores legales y procedimentales. Si alguien recibe una orden de deportación, es fundamental buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración calificado para entender completamente sus opciones y defender sus derechos de manera adecuada. ¿Se puede quitar una orden de deportación? Sí, en algunos casos es posible quitar una orden de deportación mediante procesos legales como la apelación, la cancelación de la orden o la solicitud de perdón. Sin embargo, el proceso y la elegibilidad para quitar la orden pueden variar según las circunstancias individuales y las leyes de inmigración aplicables. Es importante buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración para evaluar las opciones disponibles y determinar el mejor curso de acción. ¿Que ocurre si no acudo a la audiencia de deportación? Si no acudes a una audiencia de deportación, es probable que el juez emita una orden de deportación en ausencia. Esto significa que la audiencia continuará sin tu presencia y el juez tomará una decisión basada en la información y evidencia presentada por la parte acusadora. La orden de deportación en ausencia puede resultar en tu expulsión del país sin tener la oportunidad de presentar tu caso o defender tus derechos legalmente en la audiencia. Es crucial asistir a todas las audiencias de deportación programadas y buscar asesoramiento legal si tienes dificultades para asistir.
- ¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El TPS, o Estatus de Protección Temporal, es un programa migratorio de los Estados Unidos que ofrece un estatus temporal a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en los EE.UU. durante un período específico. ¿Qué es el TPS? El TPS, o Estatus de Protección Temporal, es un programa migratorio de los Estados Unidos que proporciona un estatus temporal a personas de ciertos países que enfrentan condiciones extraordinarias y temporales, como conflictos armados, desastres naturales o epidemias, que hacen peligroso su retorno seguro a su país de origen. Bajo el TPS, los beneficiarios pueden permanecer y trabajar legalmente en los Estados Unidos durante el período designado, que se revisa periódicamente por el gobierno federal. Los beneficiarios del TPS no pueden ser deportados y pueden solicitar autorización de empleo. Sin embargo, el TPS no conduce directamente a la residencia permanente o ciudadanía en los Estados Unidos. ¿Qué países son elegibles para el TPS? Las personas elegibles para el TPS deben ser ciudadanos de países designados por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) que enfrentan condiciones extraordinarias y temporales, como conflictos armados, desastres naturales o epidemias, que hacen peligroso su retorno seguro a su país de origen. Además, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos de elegibilidad, como haber estado físicamente presente y haber residido continuamente en los Estados Unidos desde una fecha específica establecida por el DHS, entre otros criterios. Es importante tener en cuenta que los requisitos de elegibilidad pueden variar dependiendo de las circunstancias específicas y las decisiones del gobierno federal. No serán elegibles: Aquellas personas que no son ciudadanos de un país designado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) para recibir el estatus de protección temporal. Aquellos que no hayan estado físicamente presente o residido continuamente en los Estados Unidos desde una fecha específica establecida por el DHS. Aquellos con antecedentes penales graves o que representen una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Es importante consultar con un abogado de inmigración calificado para determinar si cumples con los requisitos de elegibilidad para el TPS. ¿Cómo se aplica al TPS? Para solicitar el TPS, si eres elegible, deberás completar el formulario de solicitud I-821 y, si deseas trabajar legalmente en los Estados Unidos, también puedes presentar una solicitud de Autorización de Empleo utilizando el formulario I-765. Al presentar tu solicitud inicial, asegúrate de incluir los siguientes documentos: Evidencia de identidad y nacionalidad que demuestre tu ciudadanía del país designado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) para recibir el TPS. Evidencia de la fecha de tu entrada a los Estados Unidos, que puede incluir sellos de entrada en tu pasaporte u otros documentos de viaje. Evidencia de residencia continua en los Estados Unidos desde la fecha establecida por el DHS como elegible para el TPS, como recibos de alquiler, facturas de servicios públicos u otros documentos que demuestren tu presencia continua en el país. Asegúrate de completar todos los formularios de solicitud y proporcionar toda la documentación requerida de manera precisa y completa para asegurar que tu solicitud de TPS sea procesada de manera adecuada y oportuna. ¿Cuál es el tiempo de validez del TPS? El tiempo de validez del TPS puede variar dependiendo de las circunstancias específicas y las decisiones del gobierno federal de los Estados Unidos. En general, el TPS se otorga por un período inicial de 6 a 18 meses y puede ser renovado periódicamente por el gobierno federal si las condiciones extraordinarias y temporales que justificaron la designación del TPS continúan existiendo en el país de origen del beneficiario. Es importante tener en cuenta que el TPS es una medida temporal y que no conduce directamente a la residencia permanente o ciudadanía en los Estados Unidos. Los beneficiarios del TPS deben seguir renovando su estatus de manera periódica y pueden estar sujetos a cambios en las políticas migratorias y decisiones del gobierno federal. Recuerda que es recomendable contactar a un especialista para cualquier proceso relacionado con el TPS. El equipo de Legal en USA está aquí para asesorarte en tu proceso migratorio y brindarte la ayuda que necesitas.
- ¿Qué hacer si te niegan el miedo creíble en la frontera?
El "miedo creíble" es una evaluación migratoria que determina si una persona tiene un temor justificado de persecución o tortura en su país de origen. Este proceso es crucial para la solicitud de asilo y se basa en demostrar un temor razonable y fundamentado debido a factores como la situación política, religiosa o étnica del solicitante. En el complejo panorama de la inmigración, la solicitud de "miedo creíble" en la frontera es un paso crucial para aquellos que buscan refugio en un país nuevo. Sin embargo, enfrentarse a una negativa en esta solicitud puede ser desalentador y abrumador para muchos. La negación del miedo creíble puede significar la diferencia entre la seguridad y la incertidumbre, pero no todo está perdido. En este artículo, exploraremos qué hacer si te niegan el miedo creíble en la frontera y cómo navegar este desafiante proceso con determinación y conocimiento. ¿Qué es el miedo creíble? El "miedo creíble" es un término utilizado en el contexto de la inmigración para referirse a la evaluación que hacen las autoridades migratorias sobre si una persona tiene un temor creíble de persecución o tortura si regresa a su país de origen. Esta evaluación se realiza durante el proceso de solicitud de asilo o protección humanitaria en la frontera o en un puerto de entrada. Para que el miedo sea considerado creíble, la persona debe demostrar que tiene un temor razonable y bien fundamentado basado en su historia personal, situación política, religiosa, étnica, de género u otros factores relevantes. La evaluación del miedo creíble es un paso crucial en el proceso de solicitud de asilo, ya que determina si la persona puede proceder con su solicitud y recibir una audiencia completa para presentar su caso ante un juez de inmigración. Más de 400mil cubanos tienen órdenes de deportación. Para el año fiscal 2023, más de 442,000 cubanos enfrentan procesos de deportación, según cifras del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). ¿Por cuáles razones pueden negar el miedo creíble? Las razones por las cuales pueden negar el miedo creíble pueden variar, pero algunas de las razones comunes incluyen: Falta de evidencia suficiente o creíble para respaldar el temor a la persecución o tortura. Inconsistencia en la narrativa o la información proporcionada por el solicitante durante la entrevista de evaluación. No demostrar que el temor está relacionado con motivos protegidos, como la raza, religión, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo social particular. No demostrar que el temor es creíble y bien fundamentado en las circunstancias particulares del solicitante y la situación en su país de origen. Antecedentes delictivos o de seguridad que pueden afectar la credibilidad del solicitante. No cumplir con los requisitos específicos establecidos por las leyes de inmigración y las políticas de las autoridades migratorias. ¿Qué hacer si te negaron el miedo creíble? Aquí te guiamos a través de los pasos que puedes seguir para continuar luchando por la protección y detener tu deportación. Entender la Decisión: Después de tu entrevista con el funcionario de asilo, recibirás una decisión por escrito que incluirá las notas del funcionario, un resumen de la entrevista y la determinación sobre si has demostrado o no un miedo creíble o razonable de persecución o tortura en tu país de origen. Solicitar una Audiencia de Revisión: Si estás en desacuerdo con la decisión del funcionario de asilo, tienes el derecho de solicitar una audiencia de revisión ante un juez de inmigración. Este paso es fundamental para presentar tu caso y argumentar por qué consideras que la decisión fue incorrecta. Preparar tu Caso: Antes de la audiencia de revisión, es crucial preparar tu caso de manera exhaustiva. Debes comprender los requisitos para solicitar asilo, suspensión de la expulsión y protección bajo la Convención contra la Tortura. Además, debes recopilar evidencia y testimonios que respalden tu solicitud de protección. Asistir a la Audiencia de Revisión: Durante la audiencia de revisión, tendrás la oportunidad de explicar al juez por qué consideras que la decisión del funcionario de asilo fue incorrecta. Podrás presentar evidencia adicional y responder preguntas del juez sobre tu caso. Es fundamental estar bien preparado y expresarse claramente durante esta audiencia. Considerar la Representación Legal: Contratar a un abogado especializado en casos de inmigración puede marcar la diferencia en el resultado de tu audiencia de revisión. Un abogado experimentado puede brindarte asesoramiento experto, ayudarte a preparar tu caso de manera efectiva, pero NO representarte ante el juez durante la audiencia. Afrontar las Decisiones del Juez: Una vez que el juez haya revisado tu caso, emitirá una decisión. Esta puede confirmar la determinación negativa del funcionario de asilo o anularla y emitir una determinación positiva de tu miedo creíble o razonable. Dependiendo de la decisión del juez, podrás avanzar en el proceso para solicitar asilo o protección contra la deportación. En conclusión, si te encuentras en la difícil situación de haber recibido una negativa en tu entrevista de miedo creíble o razonable, no pierdas la esperanza. Hay pasos que puedes seguir para continuar luchando por la protección y detener tu deportación. En Legal en USA, estamos aquí para brindarte la orientación y el apoyo legal que necesitas en este proceso. ¡No dudes en contactarnos y comenzar tu camino hacia la seguridad y estabilidad en Estados Unidos!
- Más de 400mil cubanos tienen órdenes de deportación.
Para el año fiscal 2023, más de 442,000 cubanos enfrentan procesos de deportación, según cifras del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Según datos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para el año fiscal 2023, más de 442,000 cubanos enfrentan procesos de expulsión en Estados Unidos. Este aumento del 30.3% respecto al año anterior refleja la dedicación del ICE en la aplicación de leyes migratorias y la seguridad fronteriza. El informe destaca los esfuerzos del ICE para asegurar la frontera suroeste y combatir el crimen transnacional, supervisando a la mayoría de los extranjeros fuera de la detención, incluidos aquellos con órdenes de expulsión pendientes. Los casos varían entre aquellos con órdenes finales de expulsión y aquellos con procedimientos pendientes. Ante esta situación, el ICE ha establecido nuevos acuerdos de deportación, incluyendo a Cuba, siendo los cubanos el sexto grupo más grande con este estatus en Estados Unidos. Para supervisar a los extranjeros, el ICE utiliza tecnologías de monitoreo como el Programa Intensivo de Comparecencia de Supervisión (ISAP), que incluye informes telefónicos y monitoreo por GPS. Aquellos que no experimentan cambios en sus casos finalmente son deportados a sus países de origen. ¿Qué hacer si tienes un proceso de deportación? Cuando enfrentas un proceso de deportación, es comprensible sentirse alarmado, pero es importante no dejarse llevar por el pánico. Si recibes una orden de deportación o una citación para comparecer ante el tribunal de inmigración, busca asesoramiento legal de inmediato. Ignorar esta notificación podría resultar en consecuencias graves, ya que el juez puede emitir una orden de expulsión si no te presentas en el lugar y la hora designados. En este contexto, la oficina de Eduardo Soto & Asociados está comprometida en ayudar a aquellos que se encuentran en esta situación migratoria. Si usted o alguien que conoce enfrenta un proceso de deportación, no dude en contactarnos al 305-446-8686. Nuestro equipo legal está aquí para brindarle asesoramiento y representación en su caso de inmigración. ¡No estás solo, estamos aquí para ayudarte!
- Cada vez menos inmigrantes contratan la representación legal para su caso migratorio.
Según datos proporcionados por la Universidad de Syracuse, solo el 30% de los inmigrantes con casos pendientes cuentan con representación legal. Esta cifra representa una disminución drástica respecto a cifras de cuatro años atrás. En la actualidad, los inmigrantes tienen muchas más probabilidades de enfrentarse solos a las complejidades del sistema de tribunales de inmigración, sin la asistencia de un abogado. Según datos recientes de la Universidad de Syracuse, solo el 30% de los inmigrantes con casos pendientes cuentan con representación legal, una disminución significativa desde el 65% hace cuatro años. Este descenso en las tasas de representación, reportado por el Registro de Acceso de Archivos Transaccionales (TRAC) de Syracuse, plantea preocupaciones sobre la capacidad de los migrantes para obtener un abogado que los ayude a navegar por nuestro sistema de inmigración. Aunque la ley federal generalmente brinda a los inmigrantes el derecho a obtener representación legal ante las agencias federales de inmigración, muchos inmigrantes enfrentan dificultades para costearlo o asegurar la asistencia de un abogado pro bono. El aumento en la cantidad de casos pendientes ante los tribunales de inmigración en la última década ha exacerbado esta situación. En 2013, había 344,230 casos pendientes. Ahora, la acumulación de casos supera los 3.2 millones, resultado de diversos cambios de políticas y limitaciones en recursos y personal, así como un aumento en la aplicación de la ley de inmigración y reducción de audiencias durante la pandemia. A pesar de los esfuerzos de algunos estados y ciudades dirigidos por demócratas para proporcionar asistencia y recursos adicionales a los inmigrantes recién llegados, como programas de defensoría pública y redes de asistencia legal para solicitantes de asilo, aún persisten desafíos significativos. ¿Por qué es importante la representación legal en tu caso migratorio? La asistencia de un abogado puede ser crucial para el éxito de un caso. Los abogados de inmigración están familiarizados con las complejidades de las leyes de inmigración y los procedimientos legales, lo que les permite brindarte asesoramiento experto y una comprensión clara de tus derechos y opciones legales. Además, pueden evaluar tu caso de manera exhaustiva y desarrollar estrategias legales sólidas para aumentar tus posibilidades de obtener un resultado favorable. La asesoría personalizada que ofrecen los abogados es invaluable, ya que te guiarán a través de cada paso del proceso y te ayudarán a tomar decisiones informadas que beneficien tus intereses. En audiencias, entrevistas y otras interacciones con las autoridades de inmigración, la representación de un abogado te brinda respaldo legal sólido y protección contra posibles errores o abusos. Además, contratar a un abogado te brinda una capa adicional de protección legal, ya que están sujetos a normas éticas y profesionales que los obligan a actuar en tu mejor interés y proteger tus derechos en todo momento. En resumen, tener un abogado que te represente puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en tu proceso migratorio, asegurándote una navegación efectiva y legal del complejo sistema de inmigración. ¿Qué beneficios brinda Legal en USA para tu caso migratorio? No es menos cierto que contratar los servicios de un abogado de inmigración puede parecer un costo elevado, y esto dificulta que muchos inmigrantes recién llegados contraten representación legal. Es por ello que en Legal en USA, consideramos esta preocupación y ofrecemos opciones de pago flexibles para nuestros clientes. Si deseas obtener más información, no dudes en contactarnos al 305-446-8686. Estamos aquí para ayudarte.










