¿Cómo afecta One Big Beautiful Bill Act a los procesos de inmigración?
- Legal en USA

- 21 jul
- 4 Min. de lectura
El One Big Beautiful Bill Act propone una reforma migratoria restrictiva que amplía la detención, eleva tarifas y limita beneficios para inmigrantes en EE.UU.

El One Big Beautiful Bill Act representa una de las propuestas legislativas más amplias y agresivas en materia migratoria presentadas en los últimos años. Impulsado por legisladores republicanos, este paquete busca reformar el sistema de inmigración con un enfoque fuertemente centrado en la seguridad fronteriza, la expansión de la detención y deportación, el aumento de tarifas migratorias, y la restricción de beneficios públicos a inmigrantes.
Aumento sin precedentes en el financiamiento para ICE, CBP y defensa
Una de las características más sobresalientes del OBBBA es la asignación de aproximadamente 170 mil millones de dólares en nuevos fondos para agencias encargadas de la seguridad nacional e inmigración como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Este financiamiento se extendería desde 2025 hasta 2029.
Este presupuesto multiplicaría casi por diez los recursos actuales de ICE, permitiendo una expansión masiva de su personal, infraestructura, y operaciones. La propuesta incluye más de 45 mil millones de dólares destinados exclusivamente a la ampliación de centros de detención, así como otros 46 mil millones para la construcción de muros fronterizos, tecnología de vigilancia y sistemas de control biométrico. La lógica detrás de estas cifras apunta a convertir la frontera en un espacio de vigilancia constante y de control militarizado.
Expansión de las detenciones y deportaciones
El proyecto establece el objetivo de duplicar la capacidad de detención de inmigrantes en el país. Actualmente, el sistema cuenta con alrededor de 41 mil camas para personas en procesos migratorios; sin embargo, el OBBBA planea expandir esta cifra a más de 100 mil, lo que lo convertiría en el sistema de detención migratoria más grande del mundo.
Además, se contempla la contratación de más de 10 mil nuevos agentes de ICE, 3 mil agentes adicionales para la Patrulla Fronteriza y 5 mil oficiales para aduanas. Esta fuerza operativa permitiría aumentar considerablemente las redadas y las deportaciones, con estimaciones que sugieren la posibilidad de expulsar hasta un millón de personas al año. Este enfoque no distingue entre personas con antecedentes penales y aquellas que simplemente están en el país sin estatus legal.
Mantente informado con nostoros No te pierdas el análisis legal de cada noticia |
Nuevas tarifas que encarecen los procesos migratorios
El OBBBA también propone implementar una serie de tarifas elevadas para diversos trámites migratorios que hasta ahora eran gratuitos o de bajo costo. Por ejemplo, se contempla un cargo anual de $100 para solicitantes de asilo, $550 por permisos de trabajo (EAD), $900 por mociones para reabrir casos, $250 por solicitudes de visas no inmigrantes, y hasta $1,000 por solicitudes de parole humanitario.
Estas tarifas representan un obstáculo significativo para miles de inmigrantes de bajos recursos que buscan regularizar su estatus o mantenerse protegidos mientras sus casos avanzan. Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes advierten que esto creará una barrera económica que limita el acceso a la justicia migratoria y a la protección humanitaria.
Restricciones a beneficios públicos para inmigrantes
El proyecto también busca limitar el acceso de los inmigrantes a servicios y beneficios públicos. Propone eliminar el acceso a programas como SNAP (cupones de alimentos), Medicaid, el Programa de Seguro Médico Infantil (CHIP), y el Crédito Tributario por Hijos para ciertas categorías de inmigrantes.
Además, introduce requisitos laborales más estrictos para acceder a algunos programas. Por ejemplo, impone una obligación de trabajar al menos 80 horas mensuales a personas de entre 18 y 54 años para poder recibir asistencia alimentaria. Estas condiciones podrían dejar sin acceso a servicios básicos a muchas familias inmigrantes, incluso aquellas con hijos ciudadanos estadounidenses.
Esta frase refleja el tono político y el enfoque restrictivo que impulsa la propuesta. |
Expansión del uso de tecnología biométrica y vigilancia
El OBBBA propone una inversión considerable en tecnología de vigilancia, incluyendo el desarrollo de sistemas biométricos avanzados como el reconocimiento facial, huellas dactilares y análisis de voz. A esto se suma la creación de una plataforma centralizada denominada “ImmigrationOS”, diseñada para monitorear y cruzar información de millones de inmigrantes y solicitantes en tiempo real.
También se destinarían más de 140 mil millones de dólares a la instalación de drones, torres de vigilancia, cámaras inteligentes, sensores de movimiento y otras herramientas tecnológicas a lo largo de la frontera. Estas medidas se complementan con la ampliación del programa 287(g), que permite la colaboración de agencias policiales locales y estatales con ICE para identificar y detener a inmigrantes sin estatus.
¿Qué cambia con respecto a las políticas anteriores?
El OBBBA representa un cambio de paradigma con respecto a la política migratoria anterior. Mientras que administraciones pasadas, incluso conservadoras, habían mantenido ciertos canales de alivio migratorio, protección humanitaria y acceso a servicios públicos, este nuevo proyecto pone el énfasis casi exclusivo en la vigilancia, el castigo y la exclusión.
Donde antes existía una lógica de balance entre control fronterizo y derechos humanos, el OBBBA instala un modelo punitivo: más detenciones, más deportaciones, más barreras económicas, y menos acceso a ayuda para personas en situación vulnerable.
El One Big Beautiful Bill Act plantea un escenario profundamente restrictivo para los inmigrantes en Estados Unidos. Si se aprueba, podría tener efectos devastadores sobre millones de personas, especialmente aquellas que ya enfrentan obstáculos legales, económicos o humanitarios.
El proyecto no sólo endurece las reglas, sino que reestructura el sistema desde una perspectiva más excluyente, con menor sensibilidad hacia las necesidades humanas de quienes migran buscando protección, trabajo o reunificación familiar. Por tanto, representa una de las propuestas más controvertidas y regresivas en materia migratoria de las últimas décadas.




Comentarios