Juez Edward Chen restituye el TPS para venezolanos y haitianos hasta 2026
- Legal en USA

- 8 sept
- 3 Min. de lectura
Juez Chen devolvió el TPS a venezolanos y haitianos hasta 2026, dando un respiro y más tiempo para ajustar su estatus.

El juez federal Edward Chen, desde San Francisco, el pasado 5 de septiembre bloqueó la orden del gobierno de Donald Trump que ponía fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y haitianos. Con este fallo, la protección migratoria y los permisos de trabajo asociados quedan restablecidos al menos hasta octubre de 2026.
La medida representa un alivio inmediato para más de un millón de personas, que hasta hace pocos días enfrentaban la posibilidad de perder su estatus legal, sus empleos y su tranquilidad. El juez Chen calificó la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de cancelar el TPS como “arbitraria y caprichosa”, al no seguir los procesos de análisis y consulta que históricamente se han aplicado durante más de tres décadas para evaluar la vigencia de este programa.
En su resolución, Chen recordó que por 35 años el TPS se ha implementado bajo administraciones de ambos partidos, con revisiones cuidadosas que toman en cuenta la situación real de cada país. En el caso de Venezuela y Haití, el contexto sigue siendo crítico: Venezuela continúa atravesando una crisis política y económica, mientras que Haití enfrenta una ola de violencia de pandillas que impide el retorno seguro de sus ciudadanos.
La decisión no solo anula la orden de cancelación, sino que también envía un mensaje claro: los cambios apresurados en políticas tan delicadas, que afectan a millones de vidas, deben respetar la ley y el debido proceso.
¿Qué significa esto para el TPS de los venezolanos y haitianos?
La restitución del TPS significa que los venezolanos y haitianos que ya estaban amparados por este programa podrán mantener su estatus legal y sus permisos de trabajo hasta octubre de 2026. Esto da un respiro a familias que dependen de esta protección para sostenerse en Estados Unidos. Sin embargo, es importante entender que este beneficio sigue siendo temporal.
Quienes aún no han presentado sus solicitudes de reinscripción lo podrán hacer hasta octubre de 2026, como se había anunciado en la publicación del registro federal realizada por la anterior administración.
Por otro lado, quienes ya presentaron su solicitud y todavía tienen el caso pendiente no necesitan volver a aplicar. Su trámite seguirá en curso y quedará automáticamente cubierto bajo esta nueva decisión judicial. De esta forma, USCIS asegura que nadie quede fuera de la protección por duplicar gestiones innecesarias.
El fallo del juez Chen no convierte el TPS en residencia permanente. Se trata de una protección temporal que, aunque ahora se extiende por dos años más, no garantiza una solución definitiva. Por eso, los abogados de inmigración recomiendan que los beneficiarios aprovechen este tiempo para explorar alternativas más estables que les permitan asegurar un futuro en Estados Unidos.
Opciones como peticiones familiares, solicitudes laborales, asilo político o programas humanitarios como VAWA podrían abrir la puerta a una residencia permanente. Cada caso es diferente y requiere un análisis personalizado, pero lo esencial es no esperar hasta el último minuto para actuar.
El fallo del juez Chen es una victoria para la comunidad inmigrante, pero también deja claro que el futuro del TPS sigue siendo incierto. El gobierno de Trump podría apelar esta decisión y el caso podría llegar hasta la Corte Suprema. En ese escenario, los beneficiarios volverían a enfrentar la incertidumbre sobre si podrán o no mantener sus permisos de trabajo y protección contra la deportación.




Comentarios