Estados Unidos Firma Acuerdos con Guatemala y Honduras para Enviar Solicitantes de Asilo
- Legal en USA
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Estados Unidos firma acuerdos con Guatemala y Honduras para enviar solicitantes de asilo a esos países como terceros seguros, buscando reducir las solicitudes en territorio estadounidense.

En un anuncio de gran relevancia para la política migratoria de Estados Unidos, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó este jueves que Guatemala y Honduras han firmado acuerdos con el gobierno estadounidense para recibir a migrantes que buscan asilo, los cuales de otro modo solicitarían refugio en Estados Unidos.
Este nuevo acuerdo, anunciado al cierre de la visita oficial de Noem a Centroamérica, expande los esfuerzos de la administración Trump para acelerar las deportaciones y ofrecer alternativas al asilo en territorio estadounidense. Según Noem, estas negociaciones llevaban meses en desarrollo bajo presión diplomática por parte del gobierno de EE.UU. hacia ambos países centroamericanos.
“Honduras y ahora Guatemala serán países que recibirán a estas personas y les ofrecerán estatus de refugiados”, afirmó Noem. “Nunca hemos creído que Estados Unidos deba ser la única opción. Lo importante es que los refugiados tengan un lugar donde puedan estar seguros y protegidos del peligro que enfrentan en sus países de origen. No necesariamente debe ser en Estados Unidos.”
Qué Implican Estos Acuerdos
Estos acuerdos, conocidos como "país seguro o tercer país seguro", permiten que EE.UU. declare a ciertos solicitantes de asilo como inelegibles para permanecer en su territorio y, en su lugar, puedan ser enviados a Guatemala o Honduras para buscar protección allí.
No es la primera vez que se implementan este tipo de acuerdos. Durante el primer mandato del expresidente Donald Trump, se firmaron acuerdos similares con Honduras, El Salvador y Guatemala. Aunque en la práctica, estos generaron controversias debido a que esos mismos países enfrentaban crisis de violencia, pobreza extrema y sistemas de asilo con recursos muy limitados.
Panorama Regional: México y Otros Países
Mientras tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró recientemente que México no firmará un acuerdo de tercer país seguro, aunque reconoció que, por razones humanitarias, su gobierno ha recibido a más de 5,000 migrantes de otros países deportados desde EE.UU. desde que Trump asumió nuevamente la presidencia.
Por otro lado, Panamá y Costa Rica también mantienen acuerdos con Estados Unidos para aceptar migrantes de terceros países, aunque en números limitados. Solo en febrero, EE.UU. envió 299 migrantes a Panamá y menos de 200 a Costa Rica.
Impacto de los Nuevos Acuerdos
Estos nuevos acuerdos proporcionan al gobierno de Estados Unidos más opciones para gestionar a los migrantes que llegan, especialmente aquellos provenientes de países con los que no existen acuerdos bilaterales de repatriación directa o donde devolverlos resulta complicado.
Sin embargo, persisten grandes interrogantes sobre la capacidad real de Honduras y Guatemala para brindar protección efectiva a los solicitantes de asilo, considerando que ambos países continúan enfrentando sus propios desafíos en seguridad, pobreza y falta de infraestructura en sus sistemas de asilo.
Este movimiento marca una intensificación clara de la política migratoria del gobierno estadounidense, priorizando la deportación y la reubicación de solicitantes de asilo hacia terceros países. A pesar de que se presenta como una medida para ofrecer más opciones de protección a los migrantes, organizaciones de derechos humanos advierten que podría agravar las condiciones de vulnerabilidad para miles de personas que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen.
Se espera que en los próximos días se conozcan más detalles sobre la implementación y alcance de estos acuerdos.
Comments