top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Lo que debes saber sobre la Ley Dignidad 2025

Congresistas presentan proyecto de ley bipartidista nombrado la Ley Dignidad 2025, que propone un camino hacia la legalización para inmigrantes indocumentados en EE.UU.

police during pro-immigrant protest

El 15 de julio, la congresista María Elvira Salazar (republicana por Florida), junto a un grupo de legisladores tanto republicanos como demócratas, presentó oficialmente en el Congreso una propuesta de ley bipartidista que podría marcar un antes y un después en la política migratoria de Estados Unidos. Se trata de la Ley Dignidad 2025, un proyecto que busca ofrecer un camino hacia la legalidad para millones de inmigrantes indocumentados que han vivido en el país durante años y que cumplan con ciertos requisitos. El objetivo: sacar de las sombras a quienes contribuyen a la economía y a sus comunidades, pero aún no cuentan con un estatus legal.

Desde Legal en USA, hemos analizado esta propuesta y te explicamos sus puntos más importantes y cómo podría impactar a millones de inmigrantes y sus familias.


Refuerzo fronterizo y cambios en el proceso de asilo

La ley destina 10 mil millones de dólares para mejorar la infraestructura en la frontera sur, además de aumentar el personal migratorio y agilizar el proceso de asilo. Uno de los puntos más controvertidos es la exigencia de que los casos de asilo se resuelvan en un plazo de 60 días, gestionados desde nuevos campus humanitarios.

Además, se incluye una regla de “dos faltas”, que implica la deportación inmediata de personas que ingresen sin autorización en dos ocasiones, sin importar su situación humanitaria.


El Programa Dignidad: protección temporal, pero no ciudadanía

El eje central de la ley es el Programa Dignidad, que permitiría a inmigrantes indocumentados obtener un estatus legal temporal por 7 años si cumplen ciertos requisitos:

  • Haber residido en EE.UU. desde antes del 31 de diciembre de 2020

  • No tener antecedentes penales graves

  • Pagar $7,000 en restitución

  • Estar trabajando o estudiando y contar con seguro médico

Sin embargo, este estatus no ofrece un camino directo a la ciudadanía, aunque protege contra la deportación y permite trabajar legalmente.

Aunque representa una oportunidad para miles de familias, es importante entender que no se trata de una solución permanente. El inmigrante permanecerá en un estatus temporal sin garantía de residencia o ciudadanía.

Buenas noticias para Dreamers y familias militares

La propuesta incluye una versión del Dream Act, que otorgaría residencia condicional a los jóvenes traídos al país cuando eran niños, conocidos como “Dreamers”. También se contempla alivio para familias con miembros en las fuerzas armadas.

Esta es una de las partes más esperanzadoras de la ley. Podría ofrecer, por fin, un camino legal a miles de jóvenes que han vivido toda su vida en EE.UU.

Modernización del sistema legal de inmigración

La ley propone reformas clave para reducir los atrasos y modernizar el sistema:

  • Aumenta los límites por país en el otorgamiento de residencias

  • Mejora el acceso a visas de estudiante (F-1) y de trabajo

  • Ofrece residencia a médicos, trabajadores esenciales y doctores en áreas STEM

Estas medidas benefician tanto al país como a las comunidades inmigrantes. Ayudan a unir familias y a retener profesionales altamente calificados.

La Ley Dignidad 2025 podría significar un avance importante, pero también impone requisitos exigentes y no garantiza soluciones permanentes para todos. Como abogados de inmigración, recomendamos estar informados y consultar con un abogado su caso de inmigración para comenzar a buscar soluciones lo antes posible.


Comentarios


bottom of page