Search Results
Se encontraron 140 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Últimas noticias de inmigración de la semana
Esta semana ha estado llena de importantes noticias en materia de inmigración a nivel federal, legal, estatal y local. A continuación, resumimos los acontecimientos más relevantes que impactan a nuestra comunidad. Residentes Permanentes y Ciudadanos Enfrentan Problemas al Reingresar a EE.UU. Cada vez más residentes permanentes y titulares de visas reportan detenciones y problemas en los puertos de entrada de Estados Unidos.El aumento en los controles de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha generado que muchos opten por evitar viajar al extranjero. Entre los casos recientes se encuentran: Una científica francesa, negada a entrar tras criticar a la administración Trump en correos personales. Un ciudadano canadiense, detenido por 12 días pese a tener una oferta laboral. Un residente permanente alemán, actualmente retenido en un centro de detención en Rhode Island. Incluso ciudadanos estadounidenses están reportando mayor escrutinio , lo que ha generado preocupación generalizada. Aumento de la Vigilancia y Cancelación de Visas para Estudiantes Internacionales La administración Trump revocó más de 300 visas de estudiantes internacionales como parte del programa “Catch and Revoke”.Los diplomáticos han recibido órdenes de revisar redes sociales de solicitantes de visas para detectar actitudes hostiles hacia EE.UU. o apoyo a actividades consideradas riesgosas. Casos como el de Rumeysa Ozturk , estudiante turca arrestada tras escribir un artículo de opinión, han levantado serias preocupaciones sobre la libertad de expresión en el país. Las constantes noticias de inmigración pueden ser abrumadoras, pero probablemente existen opciones para tu caso. Preocupaciones Humanitarias tras Deportaciones a El Salvador La deportación de 238 venezolanos a El Salvador ha desatado una ola de críticas y preocupaciones humanitarias .Muchos deportados, sin antecedentes criminales, fueron enviados a la cárcel de alta seguridad de El Salvador sin notificación previa a sus familias. Entre los casos más sensibles está el de Andry José Hernández Romero , un artista gay y solicitante de asilo, cuya seguridad está en riesgo.Las reacciones han sido fuertes, incluso en medios conservadores y entre organizaciones religiosas que denuncian la separación de familias y las violaciones de derechos humanos. Deportaciones Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros Enfrentan Retos Judiciales Un juez federal advirtió que hay una alta probabilidad de que la administración haya violado su orden de detener las deportaciones de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Se programó una nueva audiencia para discutir posibles cargos de desacato contra funcionarios de la administración. Además, 32 exfuncionarios republicanos presentaron un escrito ante la Corte Suprema, argumentando que el uso de esta ley por parte de Trump es inconstitucional y excesivo . Juez Federal Bloquea la Cancelación del TPS para Venezolanos El 31 de marzo , el juez Edward Chen bloqueó temporalmente el fin del TPS para aproximadamente 350,000 venezolanos .La orden suspende la cancelación planeada para el 7 de abril y permite que los beneficiarios mantengan su estatus y autorización de trabajo mientras el caso sigue en proceso judicial. El juez encontró que la decisión de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem , fue arbitraria, ilegal y motivada por prejuicios .El gobierno ha solicitado que se suspenda la orden para apelar ante la Corte del Noveno Circuito. Texas Avanza Proyecto para Expandir Colaboración con ICE El Senado de Texas aprobó el proyecto de ley SB8 , que obligaría a los sheriffs en condados de más de 100,000 habitantes a firmar acuerdos 287(g) con ICE.Estos acuerdos permiten a los agentes locales actuar como agentes de inmigración, identificando y transfiriendo a inmigrantes indocumentados para su deportación. El proyecto también crea un fondo de $20 millones para apoyar a condados más pequeños que colaboren con ICE.La medida enfrenta oposición por preocupaciones sobre perfiles raciales y erosión de la confianza comunitaria . Ahora, el proyecto pasará a la Cámara de Representantes de Texas. Esta semana refleja la tensión creciente en el debate sobre inmigración en Estados Unidos. Desde el endurecimiento de controles fronterizos, la cancelación de visas, hasta los desafíos legales contra políticas agresivas, queda claro que los inmigrantes deben estar informados, preparados y contar con asesoría legal adecuada para proteger sus derechos.
- ¿Qué hacer para tener permiso de trabajo si se vence el del Parole Humanitario?
El vencimiento de los permisos de trabajo otorgados por el parole humanitario el 24 de abril de 2025 ha generado gran preocupación en miles de beneficiarios. Aunque algunos ya han iniciado otros procesos migratorios, muchos aún no han recibido nuevos permisos. Con la reciente decisión del gobierno de eliminar el Parole Humanitario para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití a partir del 24 de abril de 2025, han surgido muchas dudas dentro de la comunidad inmigrante, especialmente en relación con la validez de los permisos de trabajo obtenidos bajo este programa. ¿Qué va a pasar con mi permiso de trabajo? El anuncio es claro: a partir del 24 de abril de 2025, no solo se elimina el parole, sino que también quedarán sin efecto todos los permisos de trabajo emitidos bajo la categoría C11, correspondiente al Parole Humanitario. Esto significa que no importa cuál sea la fecha de vencimiento impresa en tu tarjeta actual, si el permiso fue emitido por estar bajo parole humanitario, quedará automáticamente inválido desde esa fecha. ¿Y si ya apliqué a otro beneficio migratorio? Muchos beneficiarios del parole ya han comenzado otros procesos migratorios, como solicitudes de asilo o ajuste de estatus por la Ley de Ajuste Cubano , pero todavía no han recibido un nuevo permiso de trabajo . Esto genera gran preocupación, ya que muchas personas corren el riesgo de perder sus empleos , incluso si ya están en espera de un nuevo permiso. El permiso de trabajo válido es clave para tener toda tu documentación al día. Cuenta con la asesoría de un especialista para mantenerte informado. ¿Puedo seguir usando el permiso de trabajo del parole mientras espero el nuevo? No. Cada permiso de trabajo está vinculado a un proceso migratorio específico y tiene una categoría diferente .Por ejemplo: Permiso por parole humanitario : Categoría C11 Permiso por asilo en trámite : Categoría C8 Permiso por residencia (Ley de Ajuste Cubano u otra) : Categoría (según el formulario I-485 en trámite) El permiso que ya tienes no sirve para cubrir otro estatus mientras esperas. Debes esperar la aprobación del nuevo permiso correspondiente a tu nueva categoría. ¿Puedo extender el permiso actual del parole? Tampoco. No se puede extender.Sin embargo, sí existe una opción para intentar conservar la validez del parole más allá del 24 de abril de 2025:Debes presentar evidencia de que has sido autorizado a permanecer en Estados Unidos por razones humanitarias , bajo la sección 212(d)(5)(A) .Esta evidencia debe ser subida a tu cuenta de myUSCIS antes del 13 de abril de 2025 . ¿Cómo sabrá mi empleador que mi permiso ya no es válido? Muchos empleadores en EE.UU. utilizan E-Verify , un sistema de verificación online operado por el USCIS.Este sistema ya ha actualizado su base de datos y refleja que todos los permisos de trabajo bajo la categoría C11 dejarán de ser válidos desde el 25 de abril de 2025 . Esto quiere decir que los empleadores pueden saber rápidamente si tu autorización para trabajar sigue activa o no. ¿Qué pasa si aún no he aplicado a la residencia por la Ley de Ajuste Cubano? Si eres cubano y aún no cumples el año y un día para aplicar a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano , es importante que sepas lo siguiente: Aunque acumular presencia ilegal no te hace inelegible para aplicar a esta ley, Sí te expone a ser detenido o deportado bajo las nuevas órdenes ejecutivas firmadas por la Casa Blanca. Por eso es fundamental que, si aún no has aplicado, te mantengas informado y consultes con un abogado de inmigración que evalúe tu caso a detalle . ¿Qué debes hacer ahora? Revisa tu estatus migratorio actual. Consulta con un abogado si eres elegible para otro tipo de beneficio migratorio. Si ya iniciaste otro proceso, asegúrate de haber solicitado el permiso de trabajo correspondiente. No te confíes en la fecha que aparece en tu tarjeta actual: después del 24 de abril de 2025, tu permiso dejará de ser válido si fue emitido por el parole humanitario . En Legal en USA estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo especializado puede orientarte en este momento clave de tu proceso migratorio.Llámanos hoy mismo al 305-446-8686 para más información.
- Últimas noticias de inmigración de la semana
Esta semana ha estado marcada por importantes noticias de inmigración como consecuencia de los cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos, con decisiones que afectan a miles de inmigrantes en el país. Desde la eliminación del parole humanitario CHNV hasta la expansión de los centros de detención, aquí te presentamos un resumen de los acontecimientos más relevantes en el ámbito migratorio. Fin del programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) El 21 de marzo, la administración Trump anunció la terminación del programa de parole humanitario CHNV , que desde enero de 2023 permitió la entrada legal de hasta 30,000 personas al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida afectará a más de 532,000 personas que llegaron bajo este programa y entrará en vigor el 24 de abril de 2025 . El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha advertido que aquellos cuyo parole expire y no tengan otra solicitud activa, como asilo o Estatus de Protección Temporal (TPS) , podrían enfrentar procesos de deportación . Mientras tanto, una demanda federal busca bloquear esta decisión, con una audiencia programada para el 7 de abril. DHS elimina oficinas clave de derechos civiles y supervisión En otra decisión controvertida, el Departamento de Seguridad Nacional anunció el cierre de tres oficinas encargadas de supervisar el cumplimiento de derechos civiles en procesos migratorios: Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) Oficina del Defensor del Detenido de Inmigración Oficina del Defensor de Servicios de Ciudadanía e Inmigración Estas oficinas gestionaban miles de quejas relacionadas con condiciones en centros de detención y problemas en procesos migratorios. Funcionarios del DHS justificaron el cierre argumentando que estas oficinas eran "obstáculos" para la ejecución de las leyes de inmigración. Sin embargo, expertos y legisladores han criticado la decisión, advirtiendo que podría reducir la transparencia y rendición de cuentas del sistema migratorio . El IRS compartirá información fiscal de inmigrantes con ICE para facilitar deportaciones El Servicio de Impuestos Internos ( IRS ) está por finalizar un acuerdo con ICE que permitirá el acceso a información fiscal de inmigrantes indocumentados para identificarlos y localizarlos con fines de deportación . Este cambio en la política del IRS ha generado preocupación, ya que los inmigrantes indocumentados pagaron más de 100 mil millones de dólares en impuestos en 2022 . Expertos advierten que esta medida podría afectar la recaudación fiscal si los inmigrantes temen presentar sus declaraciones de impuestos por miedo a ser deportados. No dejes que los constantes cambios y noticias en inmigración te llenen de preocupaciones, puede haber alternativas a tu caso. USCIS suspende procesamiento de residencias permanentes para refugiados y asilados El 25 de marzo, la administración Trump ordenó a USCIS detener temporalmente la adjudicación de ciertas solicitudes de ajuste de estatus , afectando a personas con estatus de refugiado o asilo . Esta decisión forma parte de la implementación de la Orden Ejecutiva 14161 , que busca reforzar la seguridad nacional mediante una revisión más estricta de los procesos migratorios. Refugiados y asilados que ya han pasado múltiples filtros de seguridad ahora enfrentarán más demoras y posibles rechazos en sus solicitudes de residencia permanente. Aumento de detenciones y expansión de centros de detención La administración ha incrementado los arrestos y detenciones de inmigrantes en el país. Actualmente, hay más de 46,000 personas detenidas en centros de detención, superando la capacidad financiada de 41,000 camas. El gobierno también ha anunciado la construcción de nuevas instalaciones de detención en bases militares y la ampliación de centros ya existentes. Esta expansión se da en un contexto de informes alarmantes sobre las condiciones inhumanas en estos centros , incluyendo denuncias en el Centro de Procesamiento Krome en Miami , donde mujeres detenidas lo describieron como un "infierno en la tierra". Trump ordena sanciones contra abogados de inmigración El 21 de marzo, el presidente Trump emitió un memorando instruyendo al Fiscal General y al DHS a sancionar a abogados de inmigración que presenten litigios que el gobierno considere "frívolos" o "abusivos". Organizaciones como la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) han condenado esta medida, señalando que representa un ataque directo contra la profesión legal y el derecho de los inmigrantes a contar con representación. Este tipo de sanciones podrían limitar la capacidad de los inmigrantes para defenderse en tribunales . Continúa la disputa legal sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobierno sigue siendo objeto de litigios en los tribunales. Recientemente, el Departamento de Justicia invocó el privilegio de secretos de Estado para evitar proporcionar detalles sobre vuelos de deportación a El Salvador, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia. Durante una audiencia, una jueza comparó la situación de migrantes deportados bajo esta ley con el trato que recibieron los prisioneros nazis durante la Segunda Guerra Mundial, subrayando la falta de debido proceso en estas deportaciones. Las recientes decisiones de la administración Trump reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias , con medidas que afectan desde solicitantes de asilo y refugiados hasta abogados de inmigración. En medio de estos cambios, es crucial que los inmigrantes busquen asesoría legal especializada para conocer sus derechos y opciones disponibles.
- Corte de apelaciones mantiene bloqueo a deportaciones a venezolanos bajo ley de guerra invocada por Trump
Corte federal de apelaciones decidió mantener temporalmente el bloqueo a las deportaciones de inmigrantes venezolanos ordenadas por la Administración Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Una corte federal de apelaciones ha decidido mantener, por ahora, el bloqueo a las deportaciones de inmigrantes venezolanos que la Administración Trump intentó justificar usando una antigua ley de 1798, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros. El fallo, emitido por un panel dividido de tres jueces del Circuito del Distrito de Columbia, respalda una decisión previa del 15 de marzo que impide temporalmente la deportación de estos inmigrantes. La polémica se centra en el uso de una ley que fue diseñada para tiempos de guerra y que no había sido invocada desde la Segunda Guerra Mundial. La Administración Trump intentó utilizar esta norma para deportar a personas venezolanas, argumentando que la banda criminal Tren de Aragua representa una amenaza extranjera. Según una proclamación presidencial, esta organización fue calificada como una "fuerza invasora". El juez federal James Boasberg ordenó en su momento suspender estas deportaciones y exigió que los vuelos que transportaban inmigrantes hacia El Salvador regresaran a Estados Unidos. Sin embargo, esa orden no se cumplió, y los vuelos siguieron su curso. El Departamento de Justicia apeló esta decisión, pero ahora la corte de apelaciones ha decidido mantener el bloqueo mientras el caso sigue su curso legal. Este caso abre un debate importante sobre los límites del poder ejecutivo y el uso de leyes antiguas en contextos migratorios actuales. Seguiremos informando a medida que se desarrollen nuevos acontecimientos.
- La administración Trump pausa procesamiento de ciertas solicitudes de residencia permanente
USCIS ha decidido pausar de manera temporal las aprobaciones de residencia permanente para los beneficiarios de asilo político y los refugiados, en un intento de realizar una revisión más profunda de cada caso. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha pausado temporalmente la finalización de ciertas solicitudes de residencia permanente, también conocidas como green cards, como parte de una nueva medida para realizar una verificación más rigurosa de los solicitantes. La decisión responde a una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump el 20 de enero, titulada "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública." Esta orden exige a las agencias federales implementar procesos de evaluación y verificación al máximo nivel posible para todos los extranjeros que deseen ingresar o permanecer en el país, especialmente aquellos provenientes de regiones consideradas de alto riesgo para la seguridad nacional. De acuerdo con CBS News, USCIS ha instruido a su personal a realizar evaluaciones adicionales sobre solicitantes que fueron admitidos como refugiados o que obtuvieron asilo, y que ahora buscan ajustar su estatus migratorio para convertirse en residentes permanentes legales. Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que se está imponiendo una pausa temporal en la resolución de ciertas solicitudes de ajuste de estatus, mientras se completan estos nuevos procesos de verificación. El camino a la Green Card puede ser complejo, pero lo más importante es contar con la asesoría legal correcta para evitar errores en el proceso. ¿Qué implica esta medida? Para los refugiados y asilados, esta nueva verificación representa una revisión adicional sobre un proceso que ya es exhaustivo. Quienes solicitan refugio en EE. UU. son sometidos a múltiples filtros de seguridad antes de ser aprobados, incluso desde antes de su llegada al país. Además, deben esperar un año antes de poder solicitar la residencia permanente. Laura Collins, directora de la Iniciativa de Crecimiento Económico del Instituto George W. Bush, destacó que estas personas ya han sido aprobadas por el gobierno estadounidense para estar en el país. “Se requiere bastante documentación tanto para refugiados como para asilados”, explicó Collins. “Todos estos individuos ya han pasado por un proceso riguroso para ser aceptados”. Collins también señaló que durante la primera administración Trump, USCIS solía rechazar solicitudes por errores mínimos, como dejar en blanco el espacio de “segundo nombre” aunque el solicitante no tuviera uno. No descarta que esta vez se realicen nuevas verificaciones en redes sociales u otros aspectos que ya se revisaban, pero con más detalle o por diferentes funcionarios. Aunque esta medida busca reforzar la seguridad nacional, también genera incertidumbre para miles de personas que esperan obtener su residencia permanente después de haber sido reconocidas como refugiadas o asiladas. Habrá que esperar cómo se implementan los nuevos procesos de verificación y cuál será el impacto real sobre los solicitantes y sobre el funcionamiento de la agencia.
- DHS decide cancelar oficialmente el Parole Humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Departamento de Seguridad Nacional publicó la decisión final de cancelar el estatus del parole Humanitario para todos los beneficiarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, independientemente de la fecha de vencimiento de los do saños que este otograba. El viernes 21 de marzo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una notificación oficial en el Registro Federal anunciando la terminación del programa de Parole Humanitario para nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Esta decisión marca un cambio drástico en la política migratoria de Estados Unidos, especialmente para quienes ya habían sido admitidos bajo este programa. ¿Qué significa este anuncio? El gobierno de los Estados Unidos ha decidido cancelar de forma definitiva el permiso temporal otorgado bajo el programa CHNV , incluso para quienes todavía tienen tiempo restante en su permiso de 2 años . Según la notificación, todos los beneficiarios actuales del Parole Humanitario perderán su estatus el 24 de abril de 2025 , a menos que el Departamento determine lo contrario de manera individual. Esta decisión tiene como objetivo remover rápidamente a aquellos inmigrantes que permanecen en el país sin una base legal después del vencimiento del parole. DHS ha enfatizado que las personas que no cuenten con otro alivio migratorio deberán salir voluntariamente del país antes de esa fecha o estarán sujetas a procesos de deportación. Asegura tu estatus legal en los Estados Unidos. Un abogado de inmigración te guía en tu proceso exitoso. ¿Quiénes pueden quedarse legalmente después del 24 de abril? Podrán permanecer en los Estados Unidos únicamente aquellos que, antes del 21 de marzo de 2025 , hayan realizado alguno de los siguientes trámites migratorios: Presentado una solicitud de ajuste de estatus (como la Ley de Ajuste Cubano, formulario I-485), asilo político, Estatus de Protección Temporal (TPS), visa T o visa U. Sean beneficiarios de una petición familiar (formulario I-130), visa de prometido(a) (I-129F) o petición laboral (I-140). Hayan obtenido un estatus migratorio legal permanente, como residencia o ciudadanía. ¿Qué pasa si no tengo ningún trámite pendiente? Las personas que no tengan ninguna solicitud activa o estatus legal , deben salir del país voluntariamente antes del 24 de abril de 2025 y reportar su salida a través de la aplicación móvil CBP Home . La página oficial del CBP ofrece información detallada sobre cómo realizar este proceso: https://i94.cbp.dhs.gov/home ¿Qué ocurrirá con los permisos de trabajo? Los permisos de trabajo otorgados bajo el Parole Humanitario también quedarán inválidos en la misma fecha en que expira el parole: el 24 de abril de 2025 . El DHS ha indicado que estos permisos serán revocados de forma automática al perder vigencia el estatus migratorio que los respaldaba. Este anuncio representa un cambio significativo en las políticas de inmigración implementadas anteriormente. Para quienes se encuentran bajo el Parole Humanitario, es fundamental consultar con un abogado de inmigración cuanto antes para conocer las opciones legales disponibles y actuar antes del vencimiento del permiso. La ventana de tiempo es limitada, y las consecuencias pueden ser graves para quienes no tomen acción.
- ¿Qué hacer si te niega la visa de inmigrante al asistir a tu entrevista?
Embajada de Estados Unidos en La Habana niega visas de inmigrante a cubanos por afiliación al partido comunista. Abogados de inmgiración orientan cuáles son las opciones en este caso. Recientemente, se han reportado varios casos de negaciones de visas de inmigrante por peticiones familiares. Al emitir la negación de una visa, la embajada o consulado que ha realizado la entrevista entrega al solicitante un documento donde se indican las razones por las cuales ha sido considerado inelegible, marcadas con una "X", conforme a las secciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). Situación en la Embajada de EE.UU. en La Habana Los funcionarios de la embajada en La Habana tienen discreción para evaluar la información del solicitante y determinar si es elegible para una visa. Actualmente, se está prestando especial atención al historial laboral de los solicitantes para determinar si tienen vínculos con el Partido Comunista (PCC). Bajo la sección 212(a)(3)(D) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, se está negando visas a ciudadanos cubanos que hayan trabajado en entidades gubernamentales como Aguas de La Habana o la Empresa Eléctrica, alegando afiliación con el PCC. Sin embargo, muchos solicitantes han manifestado que no tienen ninguna vinculación con el PCC y que la embajada realiza estas determinaciones sin exigir pruebas documentales. Dado que la decisión de denegar una visa es discrecional, no existe un mecanismo de reclamación formal. No obstante, aquellas personas que consideren que su caso ha sido evaluado injustamente pueden solicitar un perdón migratorio I-601. Este proceso puede tardar aproximadamente 32 meses en ser aprobado por inmigración, por lo que se recomienda buscar asesoramiento legal para determinar la viabilidad de esta opción. Un abogado de inmigración puede analizar tu caso y definir cuál es la mejor solución para tu caso. ¿Cuáles son las razones por las que pueden negar una visa de inmigrante? Las principales razones incluyen: El solicitante es adicto a drogas y será inadmisible hasta que demuestre que ha superado la adicción. Ha sido condenado o ha admitido haber cometido un delito de depravación moral. Ha admitido haber cometido o intentado cometer una violación de cualquier ley sobre sustancias controladas en EE.UU. o en otro país. Ha intentado defraudar o tergiversar información material en asuntos relacionados con la INA. Ha ayudado o alentado a otra persona a ingresar ilegalmente a EE.UU., lo que lo hace inelegible de manera permanente. Ha sido removido de EE.UU. o no fue admitido en un puerto de entrada, lo que puede generar inelegibilidad por 3, 5 o 10 años. Padece una enfermedad transmisible de importancia para la salud pública. Ha participado en el tráfico ilícito de sustancias controladas. Ha sido miembro o afiliado al partido comunista u otro partido totalitario. ¿Qué hacer si te niegan la visa de inmigrante? Tras la entrevista, el solicitante recibe un documento con la razón de la negación y las instrucciones sobre los pasos a seguir para que su caso sea reconsiderado. Según la evaluación del oficial consular, se pueden presentar tres escenarios: No hay exención disponible para la inelegibilidad. Se permite reaplicar para la admisión a EE.UU. Se puede solicitar un perdón migratorio mediante el formulario I-601 para pedir una exención de inelegibilidad. Un abogado especializado en inmigración puede revisar su caso y asesorarle sobre las estrategias legales disponibles que mejor se adapten a su situación. Los abogados de Legal en USA cuentan con la experiencia y el conocimiento necesario para brindarle la orientación que requiere en su caso.
- Lista roja. Los ciudadanos de estos países no podrán viajar a Estados Unidos
Departamento de Estado crea lista roja de países cuyos ciudadanos tendrán prohibiciones de viajes a los Estados Unidos, entre los cuales se encuentra Cuba y Venezuela. Una nueva política de restricción de viajes a Estados Unidos está siendo evaluada por la administración del presidente Donald Trump. Según un informe publicado por The New York Times , la administración considera incluir a ciudadanos de aproximadamente 43 países en una prohibición de entrada o restricciones en la emisión de visas. Esta nueva medida podría ser aún más amplia que las restricciones impuestas durante su primer mandato. La Orden Ejecutiva y la Evaluación de Países El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado a identificar países en los cuales la obtención de información para la verificación de solicitantes de visa sea deficiente. Con base en este análisis, la administración justifica la posible suspensión parcial o total de la admisión de nacionales de estos países. El Departamento de Estado tenía un plazo de 60 días para presentar un reporte final a la Casa Blanca con la lista de países afectados por esta política, el cual se termina el 20 de marzo. Fuentes cercanas a la administración han indicado que el borrador de dicha lista ya ha sido desarrollado y se encuentra en proceso de revisión por parte de oficiales de embajadas, especialistas de seguridad y agencias de inteligencia. Estos expertos evaluarán la precisión de la información y considerarán factores políticos que puedan influir en la inclusión de ciertos países. Las Tres Categorías de Restricción La nueva política de restricción de viajes dividiría a los países afectados en tres categorías según la severidad de las restricciones: roja, naranja y amarilla . Lista Roja: Incluiría a 11 países cuyos ciudadanos no podrían viajar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. Entre los países mencionados en el informe están: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen. Lista Naranja: Contendría 10 países cuyos ciudadanos enfrentarían restricciones parciales. Si bien los viajes no estarían completamente prohibidos, los solicitantes de visa, especialmente aquellos que viajan por negocios, serían sometidos a entrevistas personales antes de su aprobación. Entre los países mencionados en esta lista se encuentran: Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán. Lista Amarilla: esta categoría los ciudadanos de los países incluídos tendrán 60 días para sbsanar las deifciencias detectadas en su proceso de solicitud de visas, e incluiría a Angola, Antigua y Barbuda, Benin, Burjina Faso, Cambodia, Camerún, Cabo Verde, Chad, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Mali, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabwe. Revisión y Evaluación en Curso La Casa Blanca aún no ha publicado una declaración oficial sobre la lista final de países incluidos en esta medida, pero el Departamento de Estado continúa con la revisión del borrador inicial. Se espera que, una vez finalizado el análisis por parte de expertos de seguridad e inteligencia, la administración haga un anuncio oficial sobre la implementación de estas restricciones. Implicaciones y Reacciones La posible ampliación de las restricciones de viaje ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y comunidades afectadas. Líderes de varios países han comenzado a expresar inquietudes sobre cómo esta política podría impactar la movilidad de sus ciudadanos y sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos. A medida que se acerca la fecha límite del reporte del Departamento de Estado, se espera que la Casa Blanca emita más detalles sobre la justificación de estas restricciones y su posible implementación en los próximos meses.
- USCIS Publica Actualización en Política sobre NTAs para Inmigrantes Inadmisibles o Removibles
Memorando interno de USCIS ofrece actualización en la forma en que serán emitidos los NTAs o Notificaciones de Comparecencia para inmigrantes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha emitido un nuevo memorando de política que cambia la manera en que se emiten las Notificaciones de Comparecencia (NTA) , documentos que obligan a los inmigrantes a presentarse ante un juez de inmigración en un proceso de remoción o deportación. ¿Qué establece la nueva política de USCIS? El memorando indica que USCIS ya no eximirá a ninguna categoría de inmigrantes removibles de ser referidos a ICE o de recibir una NTA . Esto significa que más personas en proceso migratorio podrían recibir una citación para comparecer ante un juez , incluso en casos donde anteriormente no se aplicaba esta medida. Entre los aspectos más relevantes de esta nueva política se encuentran: Casos de seguridad nacional : Personas sospechosas de terrorismo o espionaje podrán recibir una NTA. Casos criminales : Si un inmigrante ha sido arrestado, acusado o condenado por ciertos delitos, podrá ser referido a ICE. Fraude y tergiversación : Aquellos que USCIS determine que han proporcionado información falsa en su proceso migratorio recibirán una NTA. Beneficiarios de TPS : Quienes pierdan su Estatus de Protección Temporal y no tengan otro estatus legal podrán ser citados a corte. Inmigrantes sin estatus legal : Si un inmigrante no cuenta con un estatus válido tras el rechazo de su solicitud migratoria, podrá ser puesto en proceso de remoción. ¿Qué es una Notificación de Comparecencia (NTA)? Una NTA (Formulario I-862) es un documento emitido por USCIS, ICE o CBP que inicia un proceso de deportación y obliga a un inmigrante a presentarse ante un juez de inmigración . En este documento se incluyen: Las razones por las cuales la persona es removible Las leyes bajo las cuales se basa su proceso de deportación La fecha y lugar donde deberá comparecer ante la corte de inmigración Si tienes dudas si tu caso es uno de los que se puede ver afectado con esta nueva política, los aboados de inmgiración en Legal en USA te brindan la orientación que necesitas. ¿A quiénes afecta esta nueva política? Este cambio en la normativa aumenta el número de inmigrantes que podrían ser llamados a comparecer en corte , afectando principalmente a Personas con antecedentes criminales Inmigrantes que han cometido fraude o tergiversado información Beneficiarios de TPS o parole que no han obtenido otro estatus migratorio Quienes se encuentran en el país sin documentación válida USCIS ha enfatizado que, aunque se mantiene la discreción procesal en algunos casos, las exenciones previas ya no aplicarán y se ampliará el número de personas susceptibles a recibir una Notificación de Comparecencia . ¿Qué hacer si recibo una NTA? Si usted recibe una Notificación de Comparecencia (NTA) , es crucial que tome acción de inmediato para proteger su caso y evitar consecuencias graves. Lo primero que debe hacer es consultar con un abogado de inmigración , quien podrá evaluar su situación y orientarlo sobre posibles defensas legales. No debe ignorar la notificación , ya que no presentarse ante la corte puede resultar en una orden de deportación en ausencia , lo que complicaría aún más su permanencia en EE.UU. Además, es fundamental que reúna documentos y pruebas que respalden su elegibilidad para permanecer en el país, ya que estos serán clave en su proceso legal. Este cambio en la política migratoria representa un endurecimiento en la aplicación de las leyes de inmigración , lo que aumenta el riesgo de deportación para muchas personas. Si usted está en proceso migratorio, es fundamental que se mantenga informado y busque asesoría legal lo antes posible para evitar complicaciones con su estatus en Estados Unidos.
- Nueva Medida del Gobierno de EE.UU.: Registro Obligatorio para Inmigrantes Indocumentados
USCIS ha anunciado que todos los inmigrantes indocumentados deberán registrarse en el sistema del gobierno federal en un período de 30 días desde su llegada al país. El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha implementado una nueva política que obliga a todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años a completar su información en un registro con el gobierno federal . Esta medida se enmarca dentro de la orden ejecutiva "Protegiendo al Pueblo Estadounidense Contra la Invasión" , emitida el 20 de enero de 2025 , que busca reforzar el control migratorio y garantizar el cumplimiento de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) . ¿Quiénes están obligados a registrarse? La Sección 262 de la INA establece que los inmigrantes indocumentados que no fueron registrados ni tomados sus datos biométricos al ingresar al país deben hacerlo dentro de los 30 días siguientes a su llegada . También deben registrarse: Todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años que llevan más de 30 días en EE.UU. Menores de 14 años , cuyo registro deberá ser realizado por sus padres o tutores legales. Jóvenes que cumplan 14 años mientras están en EE.UU. , quienes deberán registrarse dentro de los 30 días posteriores a su cumpleaños. ¿Qué ocurre después del registro? Una vez que un inmigrante complete el proceso, deberá asistir a una cita para la toma de huellas dactilares (a menos que se le otorgue una exención). Luego, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le emitirá un documento de registro , que deberán portar en todo momento los mayores de 18 años . ¿Qué pasa si un inmigrante no se registra? El DHS ha señalado que el incumplimiento de este requisito resultará en sanciones civiles y penales , incluyendo multas y la posibilidad de procesos judiciales por desobediencia a la ley. ¿Quiénes ya están registrados? Según el DHS, muchas personas ya han cumplido con este requisito sin necesidad de realizar trámites adicionales. Aquellos que ya han sido registrados incluyen: Residentes permanentes legales (green card holders). Personas con parole humanitario bajo la Sección 212(d)(5) de la INA, incluso si su período de parole ha expirado. Quienes ingresaron con visa de inmigrante o no inmigrante . Personas en procesos de deportación o con documentos de autorización de empleo . Individuos que han solicitado la residencia permanente a través de los formularios I-485, I-687, I-698, entre otros. Titulares de la Border Crossing Card . ¿Quién no está registrado y debe hacerlo? Aquellos que no cuentan con documentación oficial de registro son: 🔹 Indocumentados que entraron sin inspección o sin autorización. 🔹 Visitantes canadienses que ingresaron por tierra y no recibieron una evidencia de registro.🔹 Beneficiarios de DACA o Estatus de Protección Temporal (TPS) que no fueron registrados en su ingreso. ¿Cómo se realizará el registro? El DHS anunció que en los próximos días se dará a conocer el formulario y proceso oficial para completar el registro. A partir del 25 de febrero de 2025 , los inmigrantes deberán crear una cuenta en el portal de USCIS como paso inicial para cumplir con la nueva normativa. ⚠ IMPORTANTE: Este registro NO otorga beneficios migratorios. Todo inmigrante que no tenga estatus legal debe aplicar a un proceso para legalizarse, de o ocntrario corre el peligro de ser deportado. El DHS ha enfatizado que este registro NO proporciona estatus legal, permiso de trabajo ni beneficios migratorios . Es simplemente un mecanismo de control que obliga a los inmigrantes a identificarse ante el gobierno . ¿Qué significa esta medida para la comunidad inmigrante? Esta nueva política ha generado preocupación entre abogados y defensores de los derechos de los inmigrantes, quienes advierten que el registro podría ser usado para futuras deportaciones masivas . El gobierno argumenta que se trata de un mecanismo de seguridad nacional , pero muchos temen que el objetivo final sea identificar y expulsar a más personas en situación irregular . Este registro obligatorio representa un cambio significativo en la política migratoria de EE.UU. y podría tener un impacto profundo en la comunidad inmigrante. Es fundamental que las personas afectadas busquen asesoría legal para entender las implicaciones de esta medida antes de registrarse.