top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Noticias de Inmigración Hoy - 23 de mayo 2023.

    En esta página te ofrecemos un resumen de las noticias más importantes del día en materia de inmigración en los Estados Unidos, brindándote la información esencial que necesitas para estar al tanto de los últimos desarrollos y cambios en las políticas migratorias. Juez federal bloquea temporalmente Ley SB 1718 de la Florida. Juez federal bloquea temporalmente, la que se puede definir como, la sección más polémica de la Ley SB1718. Que penaliza el transporte de cualquier persona sin estatus migratorio legal en la Florida. USCIS Actualiza Guías del Manual de Políticas sobre Peticiones de Visas de Inmigrante Basadas en la Familia. El 22 de mayo de 2024, USCIS ha anunciado la actualización su Manual de Políticas para mejorar el manejo de peticiones de visas familiares, incluyendo corrección de errores, solicitudes de procesamiento consular o ajustes de estatus, y enrutamiento de peticiones. Los peticionarios deben proporcionar información precisa sobre la dirección del beneficiario y su preferencia de procesamiento para evitar retrasos. El Departamento de Justicia solicita la terminación parcial del acuerdo Flores que protege a niños inmigrantes. El Departamento de Justicia ha solicitado a una corte la terminación parcial del acuerdo Flores, que ha protegido los derechos de niños inmigrantes desde 1997. Argumentan que una nueva regulación del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), finalizada el 30 de abril, ofrecerá suficientes protecciones. Sin embargo, los defensores temen que el fin del acuerdo ponga en peligro a los niños, ya que la nueva regla permite la detención en instalaciones no licenciadas en ciertos estados. La decisión final dependerá de la jueza Dolly Gee, quien determinará si la nueva regulación cumple con las obligaciones del acuerdo Flores. Biden insta a los republicanos a apoyar la ley bipartidista de seguridad fronteriza en votación del Senado. La administración Biden ha reiterado su llamado a los republicanos para que apoyen la ley bipartidista de seguridad fronteriza, que será votada hoy en el Senado de EE.UU. Descrita como la "más justa y estricta" en décadas, la ley incluye cambios en la política de asilo, más recursos y la autoridad para que el presidente cierre la frontera si se considera "abrumada". Sin embargo, enfrenta falta de apoyo republicano, lo que podría impedir su avance. La ley necesita 60 votos en el Senado antes de pasar a la Cámara de Representantes, donde también enfrenta oposición.

  • Juez Federal Bloquea temporalmente Ley SB 1718 en Florida.

    Juez federal bloquea temporalmente, la que se puede definir como, la sección más polémica de la Ley SB1718. Que penaliza el transporte de cualquier persona sin estatus migratorio legal en la Florida. Un juez federal ha bloqueado temporalmente una parte crucial de la estricta ley antiinmigrante SB 1718 de Florida. Esta ley penaliza el transporte de cualquier persona sin estatus migratorio legal al estado, poniendo en riesgo a miles de residentes y ciudadanos. La Sección 10 de la SB 1718 ha amenazado con arrestos y cargos criminales a quienes transporten inmigrantes indocumentados a Florida, incluso por acciones simples como llevar a un familiar a una cita médica o irse de vacaciones en familia. El juez Roy K. Altman, del distrito Sur de Florida, determinó que aunque la ley no es vagamente inconstitucional, penalizar el transporte de inmigrantes indocumentados invade la autoridad federal en materia de inmigración. ¿Qué aporta la controvertida Ley SB 1718 en Florida? La ley SB 1718 en Florida ha generado gran polémica por varias razones. Esta ley sanciona con hasta 30 años de cárcel el traslado de inmigrantes indocumentados, prohíbe el uso de licencias de conducir emitidas por otros estados y exige a los hospitales que reciben Medicaid (seguro médico del gobierno) preguntar y reportar el estado migratorio de sus pacientes. Además, la SB 1718 establece que a partir del 1 de julio de 2023, es ilegal que cualquier persona a sabiendas emplee, contrate o reclute a un extranjero que no está autorizado para trabajar en Estados Unidos, tanto para empleos públicos como privados. Esta disposición ha sido destacada por organizaciones como Americans for Immigrant Justice (AIJ) y la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). Esq. Eduardo Soto da su opinión a Telemundo Noticias sobre bloqueo temporal de Ley SB 1718. Promulgada el 10 de mayo de 2023 por el gobernador Ron DeSantis, esta ley ha convertido a Florida en el estado con la legislación migratoria más estricta del país. Inmigrantes y empleadores han advertido que la nueva legislación podría causar daños significativos a la economía del estado, ya que muchos trabajadores indocumentados, especialmente en el sector agrícola, podrían abandonar Florida en busca de mayor seguridad en otros estados para evitar ser detenidos y deportados. En 2023, la asociación de trabajadores agrícolas estimó que en Florida había unos 800,000 trabajadores del campo, la mayoría provenientes de México y Centroamérica. Varias organizaciones de derechos humanos y civiles han alertado sobre la gravedad de la implementación de la SB 1718. Activistas señalan que la legislación disuadirá a las víctimas de crímenes de contactar a la policía para denunciar delitos o buscar atención médica por temor a ser cuestionadas sobre su estado migratorio, arrestadas y sometidas a procesos de deportación. Por estas razones, la decisión de bloquear temporalmente parte de la ley fue bien recibida por grupos que defienden a los indocumentados, quienes ven en esta medida un alivio temporal ante una legislación considerada severa y perjudicial para la comunidad inmigrante en Florida.

  • Trabajar como camionero en USA: Lo que debes saber.

    Los conductores de camiones son una profesión muy demandada en los Estados Unidos. Existen choferes muy experimentados en todo Latinoamérica, y pueden obtener su visa para trabajar como camionero en USA legalmente. Solo deben cumplir una serie de requisitos que te listamos en este artículo. Estados Unidos depende en gran medida del transporte de carga por carretera para mover bienes a lo largo y ancho del país. Esta demanda constante de transporte crea una necesidad continua de conductores de camiones calificados. Los conductores de camiones en Estados Unidos suelen recibir salarios competitivos, que varían según factores como la experiencia, la ubicación y el tipo de carga transportada. Además, muchos empleadores ofrecen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y bonificaciones por desempeño. ¿Cómo trabajar como camionero en USA? El primer paso para trabajar como conductor de camiones en Estados Unidos es asegurar una oferta de trabajo de un empleador estadounidense. Esta oferta puede obtenerse a través de agencias de reclutamiento, sitios web de empleo o contactando directamente a empresas de transporte. Es fundamental que aquellos que buscan oportunidades laborales en el extranjero, especialmente a través de sitios web de empleo o promociones en línea, ejerzan la debida diligencia y precaución. Antes de comprometerse con una oferta de trabajo, es crucial investigar a fondo la autenticidad del empleador y la legitimidad de la oferta. Se deben buscar señales de advertencia, como solicitudes de pago por adelantado, promesas poco realistas o falta de información sobre la empresa. La vigilancia y la precaución son esenciales para evitar caer en posibles estafas y protegerse contra cualquier riesgo de explotación laboral o fraude. ¿Qué visas permiten trabajar como camionero en USA? Una vez que se ha obtenido una oferta de trabajo, es crucial determinar qué tipo de visa es la más adecuada. Las opciones comunes incluyen la visa EB-3 para trabajadores calificados y la visa H-2B para trabajadores temporales no agrícolas. Cada tipo de visa tiene requisitos y procesos específicos que deben ser comprendidos y seguidos cuidadosamente. La visa EB-3 es un tipo de visa de inmigrante que permite a ciertas personas trabajar y vivir permanentemente en los Estados Unidos. Está diseñada principalmente para trabajadores calificados, profesionales y trabajadores no calificados que tienen ofertas de empleo en los Estados Unidos. Bajo esta visa, los solicitantes deben tener una oferta de trabajo de un empleador estadounidense dispuesto a patrocinar su proceso de inmigración. Una vez que se aprueba la visa EB-3 y el solicitante llega a los Estados Unidos, puede trabajar legalmente y, eventualmente, solicitar la residencia permanente, también conocida como tarjeta verde. Si desea conocer los requisitos de elegibilidad y cómo es el proceso de aplicación para la Visa EB-3, lea este artículo. La visa H-2B es un tipo de visa temporal que permite a los empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para cubrir necesidades laborales específicas y temporales. Estas necesidades pueden incluir trabajos en industrias como la agricultura, la construcción, la hotelería y el paisajismo, entre otras. Para obtener una visa H-2B, los empleadores deben demostrar que no pueden encontrar trabajadores estadounidenses disponibles para llenar esas posiciones. Los trabajadores extranjeros que vienen con una visa H-2B tienen permiso para trabajar en los Estados Unidos durante un período de tiempo limitado, después del cual deben regresar a sus países de origen. En este artículo te mostramos todo lo que debes saber sobre las visas H-2B. Para aquellos con experiencia en manejo de camiones que buscan oportunidades laborales en Estados Unidos, el mercado ofrece una amplia gama de posibilidades. Desde salarios competitivos hasta beneficios atractivos, trabajar como conductor de camiones en Estados Unidos puede ser una experiencia gratificante y lucrativa. Con una oferta de trabajo en mano y una comprensión clara de los procesos de visa, los conductores de camiones pueden dar el primer paso hacia una emocionante carrera en el transporte de carga en este país.

  • Biden Planea Nuevas Regulaciones para Limitar el Asilo a Ciertos Inmigrantes en la Frontera Sur.

    Esta medida, será publicada este jueves 9 de mayo, y establecerá criterios más estrictos durante las entrevistas de "miedo creíble" al solicitar asilo. Pero antes de su aprobación definitiva se abrirá un período de comentarios al público, por lo que podrá sufrir cambios. En un intento por reforzar las políticas migratorias y controlar el flujo de migrantes, la administración del presidente Joe Biden está por anunciar nuevas regulaciones que buscan limitar el acceso al asilo para quienes cruzan de manera irregular la frontera entre México y Estados Unidos. Esta medida, que se espera sea oficializada este jueves, establecerá criterios más estrictos durante las entrevistas de "miedo creíble", un paso inicial en el proceso de solicitud de asilo. Bajo esta nueva regla, los agentes de inmigración tendrán la autoridad para negar la solicitud de asilo a aquellos individuos que representen un riesgo potencial para la seguridad nacional o pública. Actualmente, incluso aquellos migrantes con antecedentes penales pueden proceder con sus solicitudes si superan la evaluación inicial de miedo creíble, quedando la decisión final en manos de un juez de inmigración. La implementación de estas regulaciones para limitar el asilo tienen como objetivo principal agilizar el proceso de deportaciones, reduciendo el tiempo que los solicitantes de asilo permanecen en Estados Unidos mientras esperan una resolución judicial. Aquellos a quienes se les niegue la posibilidad de aplicar serán expulsados inmediatamente a México o sometidos a un proceso formal de deportación, según su nacionalidad. Es imprescindible, en estos casos de entrada ilegal al país, contar la representación legal de un abogado de inmigración. Por eso, aquí en Legal en USA estamos disponibles para ayudarte con tu proceso. No dudes en contactarnos al 305-446-8686. ¿A quiénes afectaría estas regulaciones para limitar el asilo? La normativa del Departamento de Seguridad Nacional se aplicaría a los migrantes que soliciten asilo después de cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México. Las fuentes, que pidieron el anonimato para hablar sobre la norma antes de su anuncio formal, indicaron que la medida instruiría a los oficiales de asilo del gobierno a aplicar ciertos obstáculos al asilo que ya están establecidos en la ley estadounidense durante las entrevistas de miedo creíble, que constituyen el primer paso en el prolongado proceso de asilo. Aquellos migrantes que superen estas entrevistas tienen permitido buscar asilo ante un juez de inmigración, mientras que aquellos que no las superen pueden ser deportados de manera expedita. Los migrantes que según la ley estadounidense están prohibidos de recibir asilo incluyen a aquellos que pueden representar un peligro para la seguridad pública o la seguridad nacional. La nueva regla permitiría a los funcionarios rechazar y deportar a migrantes en estas categorías poco después de que crucen la frontera. ¿Cuándo se harían efectivas estas nuevas regulaciones para limitar el asilo? El Departamento de Seguridad Nacional ha elaborado esta norma, la cual no se hará efectiva de inmediato, ya que tras su publicación se abrirá un periodo de comentarios públicos durante el cual podría sufrir modificaciones. Esta medida surge en un contexto electoral donde la inmigración se ha convertido en un tema central, exacerbado por las críticas del expresidente Donald Trump, quien ha acusado a Biden de generar una "crisis" en la frontera. Este no es el primer intento del gobierno demócrata por ajustar las regulaciones de asilo; hace un año, se introdujeron cambios que descalificaban a migrantes que cruzaran irregularmente la frontera sin haber solicitado protección en un tercer país durante su ruta hacia Estados Unidos. A pesar de una disminución en las detenciones fronterizas este año, en 2023 se registró un número récord de más de 2.3 millones de arrestos de migrantes. Adicionalmente, como una medida compensatoria a las políticas restrictivas, la Casa Blanca ha fomentado programas de "vías legales humanitarias" para ciertas nacionalidades, facilitando la entrada de más de 400,000 personas a EE.UU., mostrando un enfoque mixto en su política migratoria que busca equilibrar control con humanidad. Es importante recordar que la asesoría legal se vuelve un punto clave si usted entró ilegalmente al país. Por eso, en Legal en USA estamos en toda la disposición de guiarte en tu proceso. Solo debes contactar con nuestra oficina de abogados de inmigración al 305-446-8686.

  • ¿Qué es un Ajuste de Estatus?

    El ajuste de estatus es el procedimiento que permite a individuos que ya se encuentran en Estados Unidos solicitar la residencia permanente legal, también conocida como Green Card. A través de este proceso, los solicitantes pueden convertirse en residentes permanentes sin necesidad de dejar Estados Unidos para completar el proceso de visa en su país natal. El ajuste de estatus es el proceso mediante el cual un extranjero que se encuentra legalmente en los Estados Unidos, como titular de una visa de no inmigrante, TPS o como beneficiario de una petición familiar aprobada, solicita cambiar su estatus migratorio a residente permanente legal (poseedor de una Green Card) sin necesidad de salir del país. Este proceso se realiza presentando el Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus, al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), junto con la documentación requerida y el pago de las tarifas correspondientes. Si la solicitud es aprobada, el solicitante recibe una Green Card y se convierte en residente permanente legal de los Estados Unidos. Es importante cumplir con todos los requisitos y procedimientos adecuadamente y seguir las instrucciones proporcionadas por el USCIS durante el proceso de ajuste de estatus. ¿Cuáles son las vías para realizar un Ajuste de Estatus? Existen diferentes vías para realizar un ajuste de estatus en los Estados Unidos, estas pueden variar dependiendo de cada caso en particular. Acá les explicamos algunas de las opciones para realizar un ajuste de estatus. Mediante Petición Familiar. Familiares Inmediatos de Ciudadanos Estadounidenses o Residentes Permanentes, dígase cónyuges, hijos solteros menores de 21 años, y padres (si el ciudadano tiene al menos 21 años) pueden ser pedidos por su familiar para obtener la residencia permanente. A través del Empleo. Existen diferentes visas por empleo que incluyen categorías como trabajadores con habilidades extraordinarias, profesionales con títulos avanzados, trabajadores religiosos, y ciertos inversionistas. Refugiados y Asilados. Los refugiados y asilados pueden solicitar el ajuste de estatus un año después de su admisión o concesión de asilo en los Estados Unidos. Diversidad de Inmigrantes (Lotería de Visas). Los ganadores de la Lotería de Visas de Diversidad que están en los Estados Unidos pueden ajustar su estatus. Titulares de Visas Especiales. Incluye a titulares de visas K (prometidos y cónyuges de ciudadanos estadounidenses) y visas V (ciertos familiares de residentes permanentes). Ley de Ajuste Cubano. Los nacionales cubanos que han estado presentes en los Estados Unidos por al menos un año pueden ser elegibles para ajustar su estatus. Cada una de estas vías tiene requisitos específicos y procesos detallados que deben seguirse cuidadosamente para asegurar una transición exitosa al estatus de residente permanente legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para determinar la mejor ruta de ajuste de estatus basada en la situación personal y el estatus migratorio actual.

  • ¿Cómo obtener la residencia permanente si tienes Parole Humanitario?

    Es fundamental reconocer que el parole humanitario no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente o la ciudadanía en los Estados Unidos. No obstante, este estatus proporciona una base legal temporal para vivir y trabajar en el país, lo cual puede ser aprovechado por los beneficiarios para explorar otras vías migratorias que eventualmente podrían llevar a la obtención de la tarjeta de residencia permanente, conocida como "green card". El parole humanitario es una medida discrecional que permite a ciertos extranjeros entrar a Estados Unidos por razones urgentes de carácter humanitario o beneficio público significativo. Al otorgar un permiso de viaje, este estatus asegura una entrada legal y proporciona una estadía legal de dos años en el país. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, por el momento, este beneficio no es prorrogable. Por esta razón, los beneficiarios del parole humanitario deben ser proactivos en buscar opciones para mantener su estatus legal tras la expiración de este período inicial. Explorar vías hacia la residencia permanente se convierte en una prioridad para quienes desean permanecer en Estados Unidos más allá de los dos años permitidos por el parole humanitario. En este artículo, discutiremos las diversas opciones disponibles, incluyendo el ajuste de estatus a través de familiares, empleo, entre otras posibilidades, proporcionando una guía esencial para aquellos que buscan convertir su estatus temporal en uno más estable y permanente. ¿Cómo obtener una green card o residencia permanente si tengo Parole Humanitario? Si entraste a los Estados Unidos a través del Parole Humanitario de Biden y deseas obtener una Green Card para residencia permanente en los Estados Unidos, hay algunos caminos que puedes explorar: Ajuste de estatus: Si eres elegible para ajustar tu estatus dentro de los Estados Unidos, puedes solicitar una Green Card a través de un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, o a través de una oferta de trabajo patrocinada por un empleador. Petición de un familiar: Si tienes un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, pueden presentar una petición familiar en tu nombre para obtener una Green Card. Certificación laboral: Si tienes una oferta de empleo de un empleador dispuesto a patrocinarte para una Green Card, puedes seguir el proceso de solicitud de visa de inmigrante basada en empleo. Asilo político: es una opción para buscar la residencia permanente en los Estados Unidos si tienes TPS y temes regresar a tu país de origen. Debes presentar una solicitud de asilo ante USCIS dentro de un año de tu llegada a los Estados Unidos. De ser aprobada la solicitud, puedes ajustar tu estatus a residente permanente después de un año. Otros programas de visa: Puedes explorar otros programas de visa que puedan conducir a la residencia permanente, como la Visa de Inversor EB-5 o la Visa de Talento Excepcional O-1. Es importante consultar con un abogado de inmigración calificado para determinar cuál es el mejor camino para ti, dado tu estatus actual de TPS y tus circunstancias individuales. En Legal en USA podemos ayudarte a evaluar tus opciones y guiar tu proceso hacia la obtención de una Green Card.

  • ¿Cómo renovar el TPS?

    La renovación del TPS es un proceso específico que establece USCIS, y los detalles pueden variar dependiendo del país de origen y las regulaciones vigentes. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un programa migratorio especial ofrecido por el gobierno de los Estados Unidos para personas de ciertos países que enfrentan condiciones extraordinarias o temporales, como conflictos armados, desastres naturales o epidemias, que dificultan su regreso seguro a sus países de origen. Este programa permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en los Estados Unidos durante un período específico, proporcionando un alivio temporal a aquellos que no pueden regresar a sus países debido a circunstancias extraordinarias. A lo largo de los años, el TPS ha sido una herramienta importante para proteger a estas personas. En este artículo, exploraremos en detalle el proceso de renovación del TPS y proporcionaremos orientación útil para aquellos que buscan mantener su estatus bajo este programa. ¿Cómo es el proceso para renovar el TPS? La renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS) implica seguir un proceso específico establecido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Aunque los detalles pueden variar según el país de origen y las regulaciones vigentes, generalmente el proceso de renovación sigue estos pasos: En primer lugar debe asegurarse de que aún es elegible para el TPS. Esto implica cumplir con los requisitos de elegibilidad, como haber sido admitido de manera válida en los Estados Unidos, haber mantenido tu estatus de TPS y no haber sido condenado por ciertos delitos. Realizar la solicitud de renovación del TPS mediante el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, junto con el pago de las tarifas correspondientes. Además, es posible que necesites presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, si deseas continuar trabajando legalmente en los Estados Unidos. Proporcionar evidencia de elegibilidad: Es fundamental proporcionar documentación actualizada que respalde tu elegibilidad para el TPS. Esto puede incluir pruebas de identidad, evidencia de tu admisión y estatus de TPS, así como cualquier otra documentación requerida según las regulaciones vigentes. Presentar la solicitud de renovación del TPS antes de la fecha de vencimiento de tu estatus de TPS actual. Durante el proceso de renovación, es importante mantener la documentación actualizada y responder a cualquier solicitud de información adicional del USCIS de manera oportuna y precisa. ¿Cómo obtener la residencia si tengo TPS? El TPS no conduce directamente a la residencia permanente o ciudadanía en los Estados Unidos. Pero si proporciona un estatus legal que permite a los beneficiarios optar por procesos que eventualmente conduzcan a la residencia permanente. ¿Cuánto cuesta renovar el TPS? El precio del proceso de renovación del TPS va a depender de la edad del solicitante y de si quiere pedir un permiso de trabajo. Si el solicitante es menor de 14 años, deberá pagarse $50 y el permiso de trabajo será gratuito. Si tiene de 14 a 65 años, debe pagar $50, más $85 de las huellas biométricas y $410 en caso de necesitar el permiso de trabajo; Si es mayor de 66 años, deberá pagar $50 y $85, pero el permiso de trabajo le costará solo $135. ¿Cuándo se puede renovar el TPS? Aquellos beneficiarios de TPS que deseen extender su TPS deben estar al pendiente del anuncio de extensión que emite el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para cada país en específico. Una vez anunciada la extensión, se publica un aviso en el Registro Federal (Federal Register) que detalla las fechas de inicio y finalización de la extensión del TPS, junto con instrucciones para la reinscripción. Esta información se puede chequear en el sitio oficial de USCIS donde muestran las fechas de extensión de los períodos de reinscripción. Los beneficiarios del TPS deben reinscribirse en el período especificado en el aviso del Registro Federal. La reinscripción generalmente implica completar y enviar formularios específicos, incluyendo el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) y posiblemente el Formulario I-765 (Solicitud de Autorización de Empleo), si el beneficiario desea continuar trabajando en los Estados Unidos. Después de enviar todos los formularios y documentos requeridos, los solicitantes deben esperar a que el USCIS procese su solicitud. Durante este tiempo, se pueden emitir recibos de aceptación y, eventualmente, una notificación sobre el estado de la solicitud. Es fundamental que los beneficiarios del TPS estén atentos a los anuncios del DHS y sigan cuidadosamente las instrucciones específicas para la reinscripción para evitar interrupciones en su estatus legal y su autorización de empleo. También se recomienda buscar asesoramiento legal para garantizar que el proceso de extensión se maneje correctamente. ¿Qué pasa si no se renueva el TPS? Si un beneficiario de TPS no renueva su solicitud una vez vencido el período de validez, puede enfrentar varias consecuencias graves: Pérdida del Estatus de Protección Temporal: Al no renovar el TPS, el beneficiario pierde automáticamente la protección que ofrece el estatus, incluyendo la protección contra la deportación. Esto significa que ya no estarán legalmente autorizados para permanecer en los Estados Unidos bajo el amparo del TPS. Pérdida de Autorización de Empleo: Junto con el estatus de TPS, el beneficiario perderá su permiso para trabajar legalmente en los Estados Unidos. Esto puede llevar a la terminación del empleo y a dificultades económicas, dado que no podrán trabajar legalmente sin una autorización válida. Acumulación de Presencia Ilegal: Si el beneficiario de TPS permanece en los Estados Unidos sin renovar su TPS después de que expire su estatus, comenzará a acumular presencia ilegal en el país. La acumulación de presencia ilegal puede tener consecuencias de largo alcance, incluyendo barras de reingreso a los Estados Unidos en el futuro. Por ejemplo, la acumulación de más de 180 días pero menos de un año de presencia ilegal puede resultar en una prohibición de reingreso de tres años, mientras que más de un año de presencia ilegal puede resultar en una prohibición de diez años. Riesgo de Deportación: Al perder el estatus de TPS y la autorización de empleo, el individuo también se expone a un riesgo incrementado de ser detenido por las autoridades de inmigración y posiblemente deportado a su país de origen, especialmente si se encuentran o son detenidos por violaciones de la ley. Dificultades para Regularizar el Estatus en el Futuro: La falta de renovación del TPS y la consiguiente acumulación de presencia ilegal pueden complicar cualquier intento futuro de regularizar el estatus migratorio del individuo o de ajustar su estatus a residente permanente legal. Es esencial que los beneficiarios de TPS estén atentos a las fechas de vencimiento y a los periodos de reinscripción anunciados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para evitar estas consecuencias adversas. Además, se recomienda buscar asesoramiento legal para explorar otras opciones de estatus migratorio que puedan estar disponibles.

  • Certificación Laboral ¿Cómo ganar la residencia por empleo?

    La certificacion laboral es un proceso que permite a un empleador estadounidense patrocinar a un trabajador extranjero, ya sea que se encuentre fuera o dentro de los Estados Unidos. Y le ofrece al beneficiario la posibilidad de optar por la residencia permanente. En un mundo cada vez más globalizado, donde las fronteras parecen más permeables que nunca, son muchas las personas que contemplan la posibilidad de buscar oportunidades laborales en los Estados Unidos. Este país, conocido por su vibrante economía y su diversidad de oportunidades, atrae a profesionales de todo el mundo en busca de un futuro mejor. Sin embargo, el proceso de emigrar a los Estados Unidos para trabajar puede parecer abrumador y lleno de obstáculos. En medio de este panorama, la certificación laboral surge como un elemento clave en el camino hacia el empleo en los Estados Unidos para aquellos que califican. Esta certificación, emitida por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, es una herramienta fundamental que abre puertas y allana el camino para aquellos que desean hacer realidad sus aspiraciones laborales en tierras estadounidenses. En este artículo, exploraremos qué es exactamente la certificación laboral, por qué es importante y los pasos necesarios para obtenerla con éxito. ¿Qué es la Certificación Laboral? La certificación laboral es un documento oficial emitido por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos que verifica que un empleador ha intentado reclutar trabajadores estadounidenses para un puesto de trabajo específico y ha demostrado que no hay trabajadores calificados disponibles para ocuparlo. Este documento es un requisito previo para que un empleador pueda patrocinar a un trabajador extranjero para obtener una visa de empleo en los Estados Unidos. "La diversidad de talento que proviene de la inmigración es esencial para mantener la posición de liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación". - Tim Cook, CEO de Apple. ¿Quién puede aplicar a una Certificación Laboral? Cualquier empleador estadounidense que desee contratar a un trabajador extranjero en ciertas categorías de empleo puede aplicar para obtener una certificación laboral. Esta solicitud se realiza ante el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (DOL). La elegibilidad del trabajador extranjero para la certificación laboral depende del tipo de visa de empleo para la cual se está solicitando, así como de los requisitos específicos del puesto de trabajo y del programa de visa correspondiente. Es importante resaltar que este proceso es accesible tanto para personas que se encuentran dentro o fuera de los Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses pueden solicitar la certificación laboral del Departamento de Trabajo para trabajadores extranjeros, ya sea que estos estén físicamente presentes en los Estados Unidos o en el extranjero. Esta flexibilidad permite que individuos cualificados, sin importar su ubicación actual, tengan la oportunidad de buscar empleo y establecerse permanentemente en los Estados Unidos. ¿Qué categorías de visas de empleo requieren una Certificación Laboral? Las categorías de empleo que generalmente requieren una certificación laboral incluyen: 1. Visas de Empleo basadas en la oferta de trabajo: Esto incluye la mayoría de las visas de empleo patrocinadas por un empleador en los Estados Unidos, como la Visa H-1B para trabajadores especializados, la Visa H-2B para trabajadores temporales no agrícolas, la Visa E-3 para trabajadores australianos especializados, entre otras. 2. Programa de Inmigrantes Trabajadores Extranjeros (EB): Algunas subcategorías de visas EB, como la EB-2 para trabajadores con habilidades avanzadas y la EB-3 para trabajadores calificados o no calificados, requieren una certificación laboral como parte del proceso de solicitud de visa de inmigrante. Es importante tener en cuenta que no todas las categorías de empleo requieren una certificación laboral, y los requisitos específicos pueden variar según el tipo de visa y el programa de inmigración aplicable. Es recomendable consultar con un abogado de inmigración o revisar las pautas del USCIS para obtener información detallada sobre los requisitos de certificación laboral para una categoría de empleo específica. En Legal en USA estaremos encantados de asistirle, solo debe llamarnos al 305-446-8686. ¿Qué categorías de empleo no requieren Certificación Laboral? Algunas categorías de visas de empleo que generalmente no requieren certificación laboral son: 1. Visa L-1: Esta visa permite a empresas multinacionales transferir temporalmente a empleados ejecutivos, gerentes o empleados con conocimientos especializados de una empresa extranjera a una sucursal, filial o afiliada en los Estados Unidos. 2. Visa O-1: Esta visa está reservada para personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo que deseen trabajar temporalmente en los Estados Unidos. 3. Visa TN: Esta visa está disponible para profesionales canadienses y mexicanos bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC) y no requiere una certificación laboral. 4. Visa E-1 y E-2: Estas visas están disponibles para inversores y comerciantes de países con los cuales los Estados Unidos tienen tratados de comercio y navegación y sus empleados, y no requieren una certificación laboral. Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar según la situación individual y las circunstancias específicas del caso. Se recomienda consultar con un abogado de inmigración o revisar las pautas del USCIS para obtener información detallada sobre los requisitos de certificación laboral para una categoría de visa específica. ¿Cómo es el proceso para obtener la residencia por Certificación Laboral? El proceso para obtener la certificación laboral y posteriormente la residencia permanente en los Estados Unidos generalmente implica varios pasos. Primero, el empleador estadounidense debe solicitar y obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (DOL). Esta certificación laboral verifica que no hay trabajadores estadounidenses calificados disponibles para ocupar el puesto de trabajo en cuestión. Una vez obtenida la certificación laboral, el empleador puede presentar una petición de inmigrante en nombre del trabajador extranjero ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Dependiendo del tipo de empleo y la categoría de visa de inmigrante, esto puede ser a través del Formulario I-140 (Petición de Inmigrante por Trabajador Extranjero) u otro formulario aplicable. Después de que la petición de inmigrante sea aprobada por el USCIS, el trabajador extranjero puede avanzar en el proceso de solicitud de la residencia permanente. Esto generalmente implica presentar una solicitud de ajuste de estatus si el trabajador ya se encuentra en los Estados Unidos en un estatus de no inmigrante válido, o solicitar una visa de inmigrante en un consulado o embajada de los Estados Unidos en el extranjero. El proceso de solicitud de ajuste de estatus implica completar y presentar el Formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) junto con otros documentos de respaldo y pagar las tarifas correspondientes. Una vez aprobada la solicitud de ajuste de estatus o emitida la visa de inmigrante, el trabajador extranjero se convierte en residente permanente de los Estados Unidos y puede vivir y trabajar de manera permanente en el país. Es importante tener en cuenta que el proceso exacto puede variar según el tipo de empleo, la categoría de visa de inmigrante y otras circunstancias específicas del caso. Se recomienda consultar con un abogado de inmigración o un profesional calificado para obtener orientación personalizada sobre el proceso de certificación laboral y la obtención de la residencia permanente en los Estados Unidos. El equipo de Legal en USA estará encantado de asesorarte en el proceso, solo debes completar el formulario de solicitud que encuentras al final del página o llamarnos al 305-446-8686

  • Parole de Reunificación Familiar: Todo lo que Necesitas Saber.

    El "parole" de reunificación familiar es un programa administrativo que permite a ciertos familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes entrar a los Estados Unidos de manera temporal para reunirse con sus seres queridos. Los procesos de reunificación familiar bajo el régimen de libertad condicional ofrecen una vía para que familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes (LPR) ingresen a los Estados Unidos mientras esperan la disponibilidad de su visa de inmigrante. Aquí te explicamos en detalle cómo funciona este programa y cómo puedes solicitarlo. ¿Qué es el Parole de Reunificación Familiar? El Parole de Reunificación Familiar es un programa mediante el cual los familiares de ciudadanos estadounidenses y LPR pueden ingresar a los Estados Unidos en régimen de libertad condicional mientras esperan su visa de inmigrante. Este estatus les permite residir legalmente en el país y solicitar empleo, aunque no otorga un estatus legal permanente. El período inicial de parole es de 3 años, durante los cuales se espera que el solicitante tramite su visa de inmigrante. ¿Quién es elegible para el Parole de Reunificación Familiar? Actualmente, existen varios programas de reunificación familiar bajo este régimen para países como Cuba, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití y Honduras. Sin embargo, la participación en estos programas está sujeta a invitación por parte del gobierno de los EE. UU. y ciertos criterios de elegibilidad, como tener un Formulario I-130 aprobado y una visa esperada dentro de un período específico. ¿Cómo se solicita el Parole de Reunificación Familiar? La solicitud para el programa de Parole de Reunificación Familiar solo puede realizarse si se recibe una invitación del Centro Nacional de Visas (NVC) del Departamento de Estado. Una vez recibida la invitación, el solicitante debe completar el Formulario I-131, incluyendo el código “HFRP” en la parte superior del formulario, y adjuntar la documentación requerida, como fotos tipo pasaporte, copias de notificaciones de aprobación de formularios I-130, tarifas y otros documentos según las instrucciones proporcionadas por el NVC. Proceso de entrevista y viaje a los Estados Unidos. Los solicitantes serán entrevistados por personal de USCIS para determinar la elegibilidad para el programa. Si se otorga el parole, el solicitante recibirá los documentos de viaje necesarios para ingresar a los EE. UU. Una vez en el país, un oficial de CBP en el puerto de entrada revisará los documentos y emitirá el Formulario I-94 para documentar el parole. Es importante no realizar cambios importantes en la situación del solicitante hasta que se reciban los documentos de viaje. ¿Cómo obtener la Residencia Permanente? Una vez que la visa de inmigrante esté disponible, se espera que el beneficiario solicite una green card para residir permanentemente en los EE. UU. Es recomendable buscar asesoramiento legal durante todo el proceso para comprender completamente las opciones disponibles y presentar correctamente la solicitud. El Parole de Reunificación Familiar ofrece una oportunidad invaluable para reunir a familias mientras se espera la disponibilidad de visas de inmigrante. Para obtener más información sobre cómo solicitar este programa, comuníquese con nuestras oficinas para recibir asesoramiento y asistencia profesional.

  • Aumento en Tarifas de USCIS para Trámites Migratorios.

    USCIS anuncia un aumento significativo en las tarifas de los trámites migratorios que entrarán en vigor el 1 de abril y afectarán diversos procesos. A partir del 1 de abril, nuevas tarifas para trámites migratorios entrarán en vigor, reflejando ajustes significativos que afectarán a diversos procesos. Entre los cambios, las peticiones de familiares extranjeros aumentarán de $535 a $630, y los permisos para reingresar después de deportación aumentarán de $930 a $1,395, marcando un incremento del 26%. La ciudadanía, por su parte, ascenderá a $710 dólares. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) justificó estos aumentos tras un año de revisiones, asegurando que las nuevas tarifas permitirán cubrir de manera más completa los costos operativos y facilitar el procesamiento oportuno de nuevas solicitudes. Uno de los cambios más notables es el incremento del 70% en la petición para trabajador no inmigrante (Formulario I-129), que pasará de $320 a $780. Por otro lado, el trámite del Formulario I-90 para reemplazo de la tarjeta de residencia permanente tendrá un costo reducido del 9%, de $455 a $415. La petición de ciudadanía estadounidense por naturalización (Formulario N-400) aumentará un 11%, pasando de $640 a $710. Además, la visa H-1B para trabajadores profesionales extranjeros experimentará un significativo incremento del 2,050%, pasando de $10 a $205. USCIS señaló que este ajuste es el primero en más de siete años y es esencial para recuperar los costos operativos, implementar mejoras y abordar atrasos acumulados. La agencia recibió más de 5,400 comentarios del público durante el proceso de revisión, lo que influyó en varias actualizaciones importantes en la regla final de tarifas. Es importante que los solicitantes y aquellos afectados por estos cambios estén al tanto de las nuevas tarifas y realicen los ajustes necesarios en sus planes y presupuestos.

bottom of page