Search Results
Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Cubanos con I-220A en Washington buscan Parole para acogerse a Ley de Ajuste Cubano
Grupo de cubanos liberados en la frontera con el formulario I-220A, alzó su voz en Washington en busca de que sus casos sean aceptados como el Parole necesario para acceder a la Ley de Ajuste Cubano. Un grupo de cubanos se dirigió al Capitolio en Washington, buscando el respaldo de la administración Biden para obtener el Parole, lo que les permitiría beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano. Estos migrantes fueron liberados en la frontera con el formulario I-220A. El documento I-220A, entregado a miles de cubanos al ser liberados en la frontera, se encuentra en el centro de la controversia, ya que un tribunal determinó que no cumplía con los requisitos de “inspección y admisión” necesarios para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. La ley, vigente desde 1966, otorga a los cubanos la posibilidad de solicitar residencia permanente después de un año y un día en EE. UU. En septiembre pasado, la Junta de Apelación de Inmigración de EE. UU. resolvió que aquellos con el documento I-220A no eran elegibles para la residencia permanente según la Ley de Ajuste Cubano. Mientras algunos inmigrantes recibieron parole, otros obtuvieron el I-220A, generando confusión sobre su estatus. Contacta siempre con un abogado especializado para llevar tu caso de inmigración. En Legal en USA estamos a tu disposición para guiarte en el proceso, solo debes llamarnos al 305-446-8686. La congresista María Elvira Salazar ha abogado por la causa de estos cubanos, destacando la importancia de su solicitud, ya que medio millón de cubanos se encuentran en una situación incierta. Además, ha instado a la administración Biden a proporcionar un parole in country para estos individuos. En 2022, más de 142,000 cubanos intentaron ingresar irregularmente a EE. UU., marcando un récord. La congresista Salazar, junto a colegas demócratas, ha enviado una carta solicitando ajustes en el documento I-220A para que sea compatible con la Ley de Ajuste Cubano. Este grupo de cubanos busca claridad y soluciones, destacando los desafíos en el sistema migratorio actual. La situación evidencia la necesidad de reformas que aborden las complejidades y aseguren un tratamiento justo para quienes buscan un nuevo comienzo en EE.UU.
- Resumen de Cambios Importantes en Inmigración Durante el 2023
El año 2023 marcó importantes cambios en las políticas de inmigración en los Estados Unidos, que delinearon un nuevo panorama migratorio, destacando la importancia de permanecer informados y comprometidos con los desarrollos futuros. El año 2023 ha sido testigo de transformaciones cruciales en las políticas de inmigración en Estados Unidos, impactando a aquellos que buscan llegar o ya residen en el país. A continuación, se destacan algunas de las noticias más relevantes: Fin del Título 42: El 11 de mayo marcó el fin de la controvertida política implementada por Donald Trump durante la pandemia del covid-19. El Título 42, que permitía expulsar a inmigrantes a México para frenar contagios, fue eliminado y sustituido por el Título 8. Aunque se busca evitar la propagación de enfermedades, el Título 8 podría tener consecuencias más severas para aquellos que intentan cruzar ilegalmente. Ley SB1718 en la Florida: A partir del 1 de julio, entró en vigor la ley antiinmigrante SB1718 en Florida, aprobada por el gobernador Ron DeSantis. Esta legislación castiga el traslado de personas indocumentadas dentro del estado, tipificándolo como tráfico de personas. También permite multas o detenciones a indocumentados que manejen con licencias de conducir de otros estados y prohíbe la contratación de inmigrantes con estatus irregular. Ley SB4 en Texas: El 21 de noviembre, Texas aprobó la Ley SB4, que entrará en vigor en 2024. Esta ley otorgará a policías locales y estatales el poder de arrestar a inmigrantes indocumentados o considerados “sospechosos”. Además, convertirá en un delito criminal el ser indocumentado, dejando a jueces estatales y locales facultados para decidir deportaciones. CBP One: A partir del 18 de enero, la aplicación CBP One se hizo disponible para el público, estableciéndose como la vía legal para pedir asilo en Estados Unidos. Con esta aplicación, los inmigrantes pueden programar citas ordenadas en un puerto de ingreso designado, facilitando el proceso. La aplicación está disponible en español, inglés y lengua criolla. DACA: En septiembre, un juez de Texas dictaminó que una regulación que protegía al programa DACA era ilegal. Este programa, creado en 2012, protege a los ‘dreamers’, permitiéndoles vivir y trabajar en el país. Aunque no se ordenó el fin inmediato del programa ni de la protección a sus beneficiarios, estos fallos han impedido la aprobación de nuevas solicitudes. El año 2023 ha sido un capítulo dinámico y desafiante para aquellos inmersos en los asuntos migratorios en Estados Unidos. Los cambios legislativos, políticos y tecnológicos han delineado un nuevo panorama que requiere adaptabilidad y comprensión. ¿Qué hacer mientras mi caso de asilo está pendiente? Mientras tu caso de asilo está pendiente, puedes obtener un permiso de trabajo, explorar oportunidades educativas y prepararte para tu audiencia. A medida que nos despedimos de este año, es evidente que la inmigración sigue siendo un tema crucial en la agenda nacional. En este viaje, es crucial permanecer informados y comprometidos con los desarrollos que afectan a tantos individuos y familias.
- Consejos para Cubanos con Residencia por Asilo Político en EE. UU.
El senador Marco Rubio ha cuestionado la legitimidad del asilo político para cubanos que viajan frecuentemente a Cuba después de obtener dicho estatus, lo cual podría llevar a investigaciones y posibles consecuencias legales. Además, Rubio ha señalado el uso de beneficios en efectivo y cupones de alimentos llevados a Cuba. Se recomienda a los asilados evitar viajes innecesarios a la isla para no poner en riesgo su estatus migratorio en Estados Unidos. Recientemente, el senador Marco Rubio ha cuestionado la veracidad de la necesidad de asilo político de aquellos cubanos que viajan frecuentemente a la isla luego de haber obtenido este estatus. Lo cual ha generado preocupación en la comunidad pues, en una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado, Rubio cuestionó si aquellos que regresan repetidamente a Cuba deberían perder su estatus de refugiado. Esto ha llevado a algunos cubanos con residencia por asilo a preguntarse sobre las implicaciones legales y las posibles consecuencias. Estas acciones podrían tener repercusiones, especialmente si las autoridades realizan investigaciones. El senador Rubio también planteó preocupaciones sobre el uso de beneficios por parte de algunos cubanos, como el dinero en efectivo y los cupones de alimentos, que luego llevan a Cuba. Esta situación podría llamar la atención de las autoridades migratorias. Se recomienda, en primer lugar, a aquellos que obtuvieron asilo político que eviten viajar a Cuba, especialmente si no es estrictamente necesario. La Ley de Ajuste Cubano otorga beneficios a quienes huyen de la persecución política, pero regresar frecuentemente a Cuba podría poner en riesgo su estatus al regresar a los Estados Unidos o al buscar la ciudadanía. Viajar bajo ciertas circunstancias, especialmente para aquellos que obtuvieron asilo, podría tener consecuencias legales graves. En cambio, la prudencia y la cautela son esenciales para preservar el estatus migratorio en los Estados Unidos. Si bien aquellos que llegaron bajo el programa de reunificación familiar no enfrentan problemas al viajar, quienes obtuvieron asilo deben ser diligentes para evitar complicaciones.
- Obligatorio Llevar un Intérprete en la Entrevista de Asilo Afirmativo
Solicitantes de asilo afirmativo deben llevar su propio intérprete a sus entrevistas con USCIS, en caso de que no sepa hablar en inglés. De no hacerlo se podrá enfrentar a una desestimación de su caso de asilo. A partir del 13 de septiembre, se restablece un requisito que obliga a los solicitantes de asilo afirmativo en Estados Unidos a llevar su propio intérprete a sus entrevistas con USCIS. Aunque esto ha generado preocupaciones sobre el acceso a intérpretes para aquellos que no pueden costearlo, los expertos afirman que esta medida no afecta a los recién llegados ni a los migrantes en la frontera. Este requisito no es nuevo, USCIS ya exigía a los solicitantes proporcionar su propio intérprete antes de la pandemia de COVID-19, cuando se comenzó a ofrecer el servicio temporalmente como medida de prevención contra contagios. ¿Qué puede pasar si no llevo un intérprete a mi entrevista de asilo afirmativo? En caso de que un migrante no hable inglés y no presente un intérprete válido en su entrevista, y si no puede demostrar una razón justificada para no hacerlo, USCIS podría considerar esto como una falta a la entrevista, lo que podría llevar a la desestimación de su solicitud de asilo. Es importante destacar que esta regla solo aplica a aquellos que están en medio de un proceso de asilo afirmativo, es decir, aquellos que no enfrentan un proceso de deportación del país. El sistema de asilo de EE. UU. se divide en asilo afirmativo y asilo defensivo. Los solicitantes de asilo afirmativo son aquellos que han llegado al país con una visa o sin ser detectados por las autoridades de inmigración y se presentan ante USCIS para solicitar asilo. Por otro lado, los migrantes que son detenidos en la frontera son sometidos a un proceso de deportación que puede ser apelado a través de una solicitud de asilo defensivo y una entrevista de miedo creíble, para la cual se les proporciona un intérprete judicial. ¿Cuánto tiempo puede demorar mi entrevista de asilo afirmativo? El sistema de asilo de EE. UU. se encuentra sobrecargado, y las entrevistas pueden demorar años en realizarse. Según el proyecto TRAC de la Universidad de Siracusa, hacia finales de 2022, aproximadamente 185,057 personas estaban esperando una entrevista de asilo afirmativo. En enero de 2023, el congresista republicano Andy Barr señaló que había alrededor de 500,000 solicitudes de asilo pendientes en el país. Aunque esta medida pueda plantear desafíos para algunos solicitantes, su aplicación se restringe a casos específicos dentro del proceso de asilo afirmativo en Estados Unidos.
- Juicio del Parole Humanitario en su Etapa Final
El 27 de octubre se realizó la audiencia final sobre el programa de parole humanitario que beneficia a 30,000 personas al mes de cuatro nacionalidades. Los argumentos legales fueron presentados, y se espera un veredicto en noviembre. Los estados demandantes argumentan que el programa incumple con la ley de procedimientos administrativos y excede la autoridad de inmigración. En una jornada que marcó un hito en el ámbito migratorio de los Estados Unidos, el viernes 27 de octubre se llevó a cabo la audiencia final del juicio que decide el destino del programa de parole humanitario, el cual beneficia a 30,000 personas mensualmente, provenientes de cuatro nacionalidades distintas. El pasado viernes marcó la fecha límite para que las partes interesadas en la demanda presentaran sus argumentos legales, respaldando sus respectivas posturas en este caso que ha generado un debate apasionado en todo el país. Aunque aún no se conoce la fecha exacta en la cual el juez emitirá su veredicto final, las expectativas apuntan a que la decisión final se revele en el transcurso del próximo mes de noviembre. Los estados demandantes, en un esfuerzo por frenar el programa hasta que el juez dicte su fallo, han expresado sus preocupaciones y argumentos legales en un intento por modificar el destino del programa de parole. Entre los principales argumentos se incluye la alegación de que la implementación del programa incumple con la ley de procedimientos administrativos al no haber seguido un periodo de aviso y comentarios por parte del público. Además, se alega que esta medida se considera arbitraria y caprichosa, y que excede la autoridad que poseen bajo el código de inmigración para emitir parole. Esta audiencia crucial ha estado bajo la lupa, ya que la decisión del juez no solo podría afectar el futuro del programa de parole humanitario sino también tener un impacto directo en las vidas de miles de personas que buscan asilo y refugio en los Estados Unidos.
- Cubanos con I220A reciben parole interino sin solicitarlo.
Decenas de cubanos con el documento I220A en EE.UU. han comenzado a recibir un parole interino de ICE, permitiéndoles solicitar la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. El criterio de selección es incierto, pero los beneficiarios ya habían solicitado su residencia y no tenían casos pendientes en la corte. Decenas de cubanos que se encuentran en libertad bajo palabra, comúnmente conocido como I220A, en los Estados Unidos han comenzado a recibir un parole interino enviado por ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Este documento les permitirá solicitar la residencia bajo el ajuste cubano. Aunque aún no está claro cuál es el criterio de selección utilizado por el gobierno para otorgar estos paroles, ICE tiene la discreción de otorgar este beneficio. Hasta ahora, se ha conocido un solo punto en común entre los que han recibo este parole interino. Los beneficiarios son personas que ya habían solicitado su residencia y no tenían casos pendientes en la corte. Esta noticia representa un alivio para la comunidad cubana en espera de una solución a su situación migratoria. Aunque no se debe perder la esperanza, es importante destacar que aquellos con el formulario I220 A no necesitan desesperarse, ya que estos casos beneficiados recibieron el parole sin solicitarlo ni pagar ninguna tarifa. Este desarrollo ofrece un rayo de esperanza para aquellos que buscan regularizar su estatus en los Estados Unidos. ¿Por qué los cubanos con I220A no pueden ajustarse a la Ley de Ajuste Cubano? La razón por la cual los cubanos con un I220A no pueden aplicar a la Ley de Ajuste Cubano se basa en los requisitos específicos de esta ley y en la interpretación de los términos "inspeccionados y admitidos" o "puestos en libertad condicional" en los Estados Unidos. La Ley de Ajuste Cubano de 1966 permite a los ciudadanos cubanos solicitar la residencia permanente en los Estados Unidos después de haber permanecido en el país durante un año y un día. Un requisito clave de esta ley es que los solicitantes deben haber sido "inspeccionados y admitidos" o "puestos en libertad condicional" en los Estados Unidos. El I-220A es un documento de "parole condicional" que recibieron muchos cubanos tras cruzar la frontera de los EE.UU. Sin embargo, la corte ha determinado que este documento no cumple con los requisitos de haber sido "inspeccionados y admitidos" o "puestos en libertad condicional" según la Ley de Ajuste Cubano. La razón es que el I-220A no se considera una forma de inspección o admisión formal ni una libertad condicional legal en el sentido que requiere la ley.
- ¿Por qué el cubano con I-220A no es elegible para ajustar su estatus por Ley de Ajuste Cubano?
El I-220A es un parole condicional para liberar a inmigrantes de la custodia. Deben cumplir con audiencias y estar dispuestos a deportarse. Para residencia bajo Ley de Ajuste Cubano, se requiere admisión legal, como entrada con permiso oficial. En este artículo explicaremos la diferencia entre ambas entradas. La reciente decisión de la Junta de Apelaciones de Migración de Estados Unidos, emitida el 11 de septiembre, ha suscitado interrogantes en la comunidad cubana. La resolución establece que los cubanos liberados en la frontera bajo la forma I-220A o parole condicional no son elegibles para aplicar a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. Esto plantea la pregunta: ¿cuál es la diferencia fundamental entre este parole condicional y el proceso de admisión convencional? Diferencia entre I-220A y el Parole aceptado para la Ley de Ajuste Cubano. El I-220A es un parole condicional que autoriza la liberación de la custodia de las autoridades de inmigración, permitiendo a los inmigrantes continuar con el proceso jurídico sin necesidad de permanecer detenidos. Sin embargo, este beneficio conlleva ciertas obligaciones. El inmigrante liberado bajo el I-220A se compromete a asistir a todas las audiencias y entrevistas relacionadas con su caso, además de estar dispuesto a entregarse para su deportación si se le requiere. Es importante destacar que este artículo tiene un carácter meramente informativo y no pretende sustituir el consejo legal. Por lo tanto, contar con la orientación de un abogado de inmigración es fundamental para comprender plenamente las opciones disponibles y tomar decisiones informadas en su proceso. En Legal en USA estamos a su disposición para asesorarle en su proceso legal, solo debe llamarnos al 305-446-8686. Por otro lado, para ser elegible para la aprobación de la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, el individuo debe haber pasado por un proceso legal de admisión. Este proceso implica una entrada legal al país, después de haber sido inspeccionado y autorizado por un oficial migratorio en un punto de entrada oficial. Un ejemplo de este tipo de admisión legal es la entrada bajo un permiso de entrada emitido en conformidad con el artículo 212(d)(5)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Estos permisos se consideran como autorizaciones legales de entrada y permiten al inmigrante cambiar su estatus migratorio.
- Estados Unidos Lanza Programa de Parole para Ecuatorianos
Estados Unidos implementó un nuevo programa de parole para ecuatorianos con familiares directos ciudadanos o residentes permanentes. Beneficiarios con un formulario I-130 aprobado pueden permanecer en EE. UU. por tres años mientras esperan la residencia permanente. El pasado miércoles 18 de octubre, Estados Unidos anunció la implementación de un nuevo programa de parole para ecuatorianos que tienen familiares directos con ciudadanía o residencia permanente en el país. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los ecuatorianos admitidos en este programa podrán permanecer en EE. UU. durante tres años mientras esperan el proceso para obtener su residencia permanente legal. Este no se trata de un programa al que los interesados puedan aplicar, sino que aquellos que se encuentren en espera de un proceso de reunificación familiar y ya hayan completado el formulario I-130 recibirán una invitación por correo electrónico para que comiencen el proceso. Para ser elegibles tanto peticionarios como beneficiaros deben cumplir una serie de requisitos: Los peticionarios deben: Ser ciudadanos o residentes permanentes de los Estados Unidos. Rellenar el formulario gratuito para comenzar el proceso una vez reciban la invitación. Los beneficiarios deben: Estar fuera de Estados Unidos; No tener una visa de turista; Someterse a evaluaciones médicas y revisiones de antecedentes penales. Este programa es parte de los esfuerzos para reducir la migración irregular. Por tanto, si usted está en un proceso de reunificación familiar para el cual su familiar rellenó un formulario I-130, debe estar atento a su correo electrónico, pues el departamento de estado le enviará una invitación para que participe en este proceso.
- Nuevo formulario para solicitud de asilo de quienes han recibido una cancelación de su deportación
USCIS ha emitido nuevas instrucciones para la solicitud de asilo de extranjeros cuyos procesos de deportación fueron cancelados. Estos nuevos procedimientos entrarán en vigos a aprtir del 16 de octubre de 2023. A partir del 16 de octubre de 2023, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ha emitido nuevas instrucciones para las solicitudes de asilo de extranjeros cuyos procesos de deportación han sido cancelados o desestimados por la Corte de Inmigración en los Estados Unidos. Para aquellos afortunados cuyas órdenes de deportación han sido canceladas y planean solicitar asilo en los Estados Unidos, es crucial prestar atención a estas novedades. De no hacerlo, podrían enfrentar retrasos en sus solicitudes o incluso perder sus derechos de permanencia en el país. USCIS ha emitido estas nuevas instrucciones con respecto a las solicitudes de asilo presentadas por personas cuyos procedimientos de deportación han sido cancelados o desestimados por la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés). Esto implica que, a partir del 16 de octubre, si tus procedimientos de deportación han sido cancelados y optas por presentar una solicitud de asilo, debes hacerlo utilizando una versión actualizada del formulario I-589 (Solicitud de Asilo y Suspensión de Deportación). USCIS recomienda presentar esta solicitud a través de una localidad segura (‘lockbox’) con jurisdicción sobre tu lugar de residencia, para garantizar la seguridad de la información enviada. Si tenías una solicitud de asilo pendiente cuando la Corte de Inmigración desestimó o canceló tus procedimientos de deportación, debes incluir información adicional o actualizada relacionada con tu solicitud de asilo en el nuevo formulario. En cuanto al trámite para solicitar una autorización de empleo debido a la espera de más de 180 días desde la fecha original de tu solicitud de asilo, USCIS sugiere consultar la página del formulario I-765 para obtener información sobre los documentos requeridos y otros requisitos. Estos cambios impactan a los solicitantes de asilo que anteriormente habían presentado solicitudes de asilo afirmativo con USCIS y cuyos casos fueron referidos a la Corte de Inmigración después de que sus solicitudes fueron canceladas o desestimadas. Estos casos se convierten en asilos “defensivos”. Hasta el 30 de junio de 2023, USCIS tenía acumulados 920,963 formularios I-589 de asilo afirmativo, lo que ha llevado a retrasos significativos en la resolución de estos casos.
- ¿Qué hacer si llego a Estados Unidos con Parole Humanitario?
Al ingresar a los Estados Unidos, todo beneficiario de Parole Humanitario debe realizar la solicitud de su permiso de trabajo y el Social Security Number, para comenzar su vida en este país. Siempre es recomendable buscar asesoramiento legal para estos procesos. Desde enero hasta la fecha más de 200 000 inmigrantes cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos han entrado a los Estados Unidos mediante el programa de parole humanitario establecido por la administración Biden. Luego de pasar por todo el proceso de selección y el estresante momento que puede llegar a ser la entrevista de entrada, los inmigrantes que entran con el Parole Humanitario deben realizar una serie de procesos necesarios para comenzar a trabajar legalmente en el país, obtener un ID o la licencia de conducir, hacer cuentas de banco y más. En este artículo explicaremos el paso a paso que debes seguir para comenzar tu vida en Estados Unidos si entraste con Parole Humanitario. ¿Qué debo hacer si entré con Parole Humanitario a Estados Unidos? Las personas que ingresan a Estados Unidos con Parole Humanitario deben realizar dos pasos sumamente importantes. Solicitar una autorización de empleo presentando el Formulario I-765 con el código de categoría (c)(11). Junto con el permiso de trabajo deben solicitar un número de Seguro Social (SSN) a través del mismo formulario, ya que estos números se utilizan para informar salarios y determinar la elegibilidad para beneficios del Seguro Social. Una vez con estos dos pasos completados, los beneficiarios podrán ir a solicitar un ID del Estado en el que residen, podrán presentarse a los exámenes para obtener su licencia de conducir, podrán ir al banco y abrir sus cuentas Si no te sientes seguro en el proceso no dudes en contactar con un especialista para que te asesore. En Legal en USA estamos completamente en disposición de ayudarte, solo debes llamar al 305-446-8686. ¿Qué pasa si entré con Parole Humanitario y cambio de dirección? Cuando cambias de dirección mientras tienes parole humanitario, debes notificar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) dentro de los 10 días posteriores al cambio. Puedes hacerlo en línea a través del sistema electrónico de actualización de direcciones del USCIS o enviando el Formulario AR-11 por correo. Mantener tu dirección actualizada con el USCIS es fundamental para asegurarte de recibir cualquier comunicación oficial relacionada con tu estatus migratorio. Si no estás seguro de cómo es el proceso, contacta a un especialista de inmigración. En Legal en USA estamos a tu disposición para ayudarte con tu proceso migratorio, solo debes llamar al 305-446-8686. ¿Puedo salir de Estados Unidos si entré con Parole Humanitario? Es sumamente importante conocer que el Parole Humanitario es aprobado para una sola entrada al país. En caso de que necesite salir del país deberá obtener un Documento de Viaje Adelantado mediante el Formulario I-131 antes de viajar al extranjero, de lo contario su permiso de permanencia temporal será cancelado. En caso de que necesites salir del país y aún no hayas obtenido tu residencia, contacta antes a un especialista para que te guíe en el proceso pues un error puede traer consecuencias negativas en tu caso migratorio. En Legal en USA estamos para ayudarte a evitar todos esos errores, solo tienes que llamarnos al 305-446-8686.










