Corte Suprema permite al gobierno de Trump suspender el Parole Humanitario mientras sigue en litigio
- 10 jun
- 3 Min. de lectura
La Corte Suprema autorizó al gobierno de Trump a eliminar el parole humanitario que protegía a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, exponiéndolos al riesgo de deportación.

La Corte Suprema de Estados Unidos ha tomado una decisión que podría tener un profundo impacto en la vida de más de medio millón de inmigrantes. El tribunal dio luz verde al gobierno del presidente Donald Trump para revocar el estatus legal que había protegido a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití bajo el programa conocido como parole humanitario.
Este programa, implementado durante la administración de Joe Biden, permitió que aproximadamente 532,000 personas ingresaran legalmente a Estados Unidos. El parole humanitario se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que otorga al secretario de Seguridad Nacional la facultad de permitir la entrada temporal a ciertos extranjeros por razones humanitarias urgentes o por beneficio público significativo, aun cuando no reúnan los requisitos para obtener una visa.
Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema de este viernes revoca una orden judicial previa que había impedido al gobierno eliminar el programa. A partir de ahora, quienes estaban protegidos por el parole humanitario quedan expuestos al riesgo de ser detenidos y deportados.
La decisión fue dividida. Las magistradas Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor, integrantes del ala liberal de la Corte, expresaron su desacuerdo. En su opinión, la jueza Jackson advirtió que esta medida "deja en el olvido las vidas de medio millón de migrantes a nuestro alrededor antes de que los tribunales decidan sus demandas legales".
Beneficiarios de Parole Humanitario, es fundamental buscar asesoría legal lo antes posible para explorar vías que te permitan regularizar tu estatus, ante el riesgo creciente de que el programa sea eliminado definitivamente. |
El contexto de esta decisión se remonta a una orden ejecutiva firmada por el presidente Trump el mismo día de su toma de posesión, en la que instruyó al Departamento de Seguridad Nacional a eliminar los programas de parole. En marzo, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, oficializó el fin del parole humanitario.
La decisión de eliminar este programa provocó demandas por parte de diversas organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes. Argumentan que las personas afectadas por esta medida enfrentan "serios riesgos, persecución e incluso la muerte" si son deportadas a sus países de origen, marcados por la crisis humanitaria, violencia o inestabilidad política.
Este fallo llega apenas semanas después de que la Corte Suprema también autorizara al gobierno de Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350,000 inmigrantes venezolanos que viven y trabajan actualmente en Estados Unidos.
En resumen, la decisión del máximo tribunal abre la puerta a que el gobierno avance en su plan de eliminar el parole humanitario, dejando en una situación de gran vulnerabilidad legal y humanitaria a cientos de miles de personas que hasta ahora contaban con esta protección.
Es importante aclarar que esta decisión de la Corte Suprema se refiere a la posibilidad del gobierno de eliminar el programa como tal. No interfiere con la orden reciente de la jueza Indira Talwani que ordenó a USCIS retomar el procesamiento de solicitudes de residencia y permisos de trabajo para quienes ya ingresaron a EE.UU. bajo parole humanitario. Por tanto, quienes ya se encuentran en el país pueden continuar con sus trámites en curso mientras el litigio general sobre el programa continúa.
Para quienes se encuentran bajo parole humanitario, este es un momento crítico para buscar asesoría legal especializada, conocer sus derechos y evaluar sus opciones para proteger su estatus migratorio en este contexto de cambios constantes en las políticas de inmigración.
Comments