Opciones legales para hondureños con TPS que vence en septiembre de 2025
- Legal en USA
- hace 20 horas
- 3 Min. de lectura
Beneficiarios de TPS de Honduras cuentan con diferentes opciones legales para mantener su estatus legal y ajustar a una residencia permanente.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras está programado para vencer el 5 de septiembre de 2025, según información oficial publicada por el Departamento de Seguridad Nacional. Este programa ha ofrecido protección contra la deportación y permisos de trabajo a miles de hondureños desde 1999. Con su vencimiento cada vez más cerca, muchos beneficiarios enfrentan la incertidumbre de quedarse sin estatus migratorio legal en Estados Unidos.
Permanecer en el país sin estatus puede tener graves consecuencias. Las personas pueden ser puestas en procesos de deportación, perder su permiso de trabajo y comenzar a acumular presencia ilegal, lo que puede cerrarles la puerta a beneficios migratorios futuros. Aunque algunos ya tienen otros trámites migratorios pendientes, muchas personas dependen únicamente del TPS como protección. Este artículo tiene como objetivo orientar sobre las opciones legales disponibles para permanecer en Estados Unidos y, eventualmente, ajustar su estatus a residencia permanente. Es importante destacar que cada caso es diferente y este contenido no sustituye la orientación legal de un abogado de inmigración.
Explora tus opciones legales para ajustar el estatus. Acumular presencia ilegal puede traer consecuencias negativas al futuro de tu caso migratorio.
|
Visa de Inversionista E-2
Muchos hondureños con TPS han vivido más de 20 años en el país, han construido negocios y generado empleos. Si la persona tiene nacionalidad de un país con tratado de comercio con EE. UU., como Honduras, puede aplicar a la visa E-2 con una inversión mínima. Esta visa permite vivir y trabajar legalmente en el país junto con su familia. No requiere patrocinador y puede ser una excelente opción para quienes ya tienen negocios establecidos. Eso sí, la persona no debe haber acumulado presencia ilegal y debe haber ingresado legalmente. Aunque esta visa no otorga residencia directa, sí permite solicitarla en el futuro si se cumplen ciertos requisitos.
Asilo Político
El asilo sigue siendo una opción válida para muchas personas, incluso si han vivido por más de un año en Estados Unidos. Aunque el asilo generalmente debe solicitarse dentro del primer año de entrada, hay excepciones cuando se presentan cambios materiales en el país de origen. Por ejemplo, si existen nuevas amenazas o represión por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social particular, como puede ser el caso de mujeres víctimas de violencia o personas LGBTIQ+, el solicitante puede presentar una petición válida. Es fundamental demostrar que existe un temor creíble de persecución basado en hechos actuales y documentados en Honduras.
El asilo político te brinda un estatus legal y protege de la deportación.
Consulta con un especialista si eres elegible.
|
Peticiones Familiares y Laborales
Otra vía para ajustar el estatus es mediante una petición familiar o laboral. Si un familiar ciudadano o residente permanente presenta una petición I-130 y esta es aprobada, se puede abrir la puerta al ajuste de estatus. Lo mismo ocurre si un empleador realiza una petición I-140. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mientras estos procesos están pendientes, la persona no cuenta con protección automática contra la deportación y puede estar acumulando presencia ilegal si no tiene otro estatus migratorio vigente. Por ello, es crucial revisar cada caso con un abogado para no perder oportunidades por detalles técnicos.
Visa U y Visa VAWA
Existen otras opciones legales, como la Visa U, destinada a personas que han sido víctimas de delitos en EE. UU. y han cooperado con la policía. También está la visa VAWA, que protege a personas víctimas de violencia doméstica por parte de un ciudadano o residente permanente. Estas vías permiten obtener estatus legal y eventualmente la residencia, y muchas personas no saben que califican. Es importante evaluarlo con un abogado especializado.
Algunos beneficiarios del TPS han utilizado el permiso anticipado (Advance Parole) para salir y reingresar legalmente a Estados Unidos. Este reingreso puede ser clave para ajustar estatus desde dentro del país, evitando así la necesidad de salir a una entrevista consular en Honduras. Tener una entrada legal abre oportunidades para quienes ahora tienen peticiones familiares o laborales aprobadas y desean obtener su residencia sin salir del país.
El fin del TPS no significa que todo está perdido. Existen distintas opciones legales que pueden ser consideradas dependiendo de cada situación particular. Lo más importante es actuar a tiempo y buscar asesoría profesional para evaluar las mejores alternativas. No esperes al último momento: mantener tu estatus legal puede abrir el camino hacia la residencia permanente para ti y tu familia.