top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Trump anuncia alivio migratorio para trabajadores del campo y hoteles

    El presidente Trump anuncia que frenará temporalmente la deportación de inmigrantes que trabajan en el campo y hoteles, permitiéndoles luego regresar legalmente con visas. El presidente Donald Trump anuncia esta semana un posible alivio migratorio  para ciertos inmigrantes que actualmente trabajan en la agricultura y la industria hotelera en Estados Unidos. La medida fue planteada durante una reunión de su gabinete y busca proteger temporalmente a trabajadores esenciales de planes de deportación masiva. Según las declaraciones del presidente, los granjeros  podrán presentar cartas de recomendación  en favor de sus trabajadores, certificando que son empleados "excelentes" y "trabajadores duros". Con esta carta, se "frenaría un poco" la deportación de estos inmigrantes, quienes, según Trump, posteriormente saldrían del país para regresar de manera legal bajo un programa de visas. Asesórate siempre con un especialista. Los abogados de inmigración en Legal en USA te guiamos en cada proceso. Este anuncio llega en respuesta a las preocupaciones del sector agrícola, que depende en gran medida de la mano de obra migrante. Se estima que aproximadamente la mitad de los dos millones de trabajadores agrícolas  en Estados Unidos carecen de estatus migratorio legal, según datos de los Departamentos de Trabajo y Agricultura. La agricultura y las industrias relacionadas representan además alrededor del 5.6% del Producto Interno Bruto  del país. Actualmente, los granjeros tienen la opción de contratar trabajadores extranjeros a través del programa de visas H-2A , que permite traer empleados de temporada para cubrir la escasez de mano de obra local. Sin embargo, muchos productores agrícolas han señalado que el proceso es costoso y que necesitan trabajadores disponibles durante todo el año , no solo en temporadas específicas. ¿Qué significa esto para los inmigrantes? Aunque los detalles oficiales del procedimiento aún no han sido publicados, la propuesta sugiere que los trabajadores que reciban el apoyo de sus empleadores podrían evitar la deportación inmediata y, eventualmente, regularizar su situación migratoria a través de un proceso legal. Es importante recordar que, hasta el momento, este es un anuncio preliminar y no representa un cambio inmediato en la ley de inmigración. Los inmigrantes en esta situación deben consultar con un abogado de inmigración  antes de tomar cualquier decisión, especialmente si reciben comunicaciones de su empleador o de las autoridades migratorias. En nuestra oficina de abogados, estamos monitoreando de cerca esta noticia y todas las actualizaciones oficiales que puedan afectar a nuestra comunidad inmigrante. Recomendamos a quienes trabajan en el sector agrícola o de servicios, y se encuentren sin estatus legal, buscar asesoría lo antes posible para conocer sus opciones.

  • Más de mil detenciones en un día: Las redadas de ICE intensifican la preocupación entre inmigrantes

    ICE realizó de múltiples redadas y más mil detenciones en un solo día, incluyendo personas sin antecedentes penales, como parte de las políticas migratorias reforzadas por la administración Trump. El pasado lunes 27 de enero, se reportaron múltiples redadas de ICE y más de mil detenciones realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en un solo día. Estas redadas masivas han causado controversia, ya que un número significativo de los detenidos no tiene antecedentes penales, lo que pone en evidencia el endurecimiento de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump. Un enfoque alarmante en las políticas migratorias Estas operaciones forman parte de una estrategia intensificada por la actual administración, que busca priorizar las deportaciones masivas. Aunque las redadas estuvieron dirigidas a inmigrantes indocumentados, también incluyeron personas que no representan una amenaza para la seguridad pública. Este enfoque ha generado temor e incertidumbre entre las comunidades migrantes, especialmente para quienes aún no cuentan con un estatus legal permanente en el país. ¿Qué hacer si ICE toca a tu puerta? Ante esta situación, es fundamental recordar que todos los inmigrantes tienen derechos, independientemente de su estatus migratorio. Si ICE llega a tu hogar: No abras la puerta  si no tienen una orden judicial firmada por un juez. Guarda silencio : Tienes derecho a no responder preguntas ni firmar documentos sin consultar primero a un abogado. Busca asesoría legal inmediata : Contactar a un abogado de inmigración es esencial para protegerte a ti y a tu familia. Toma todas las medidas para evitar una deportación. ¡O mejor! Deja que un especialista lo haga por ti. Documentos clave para tener a la mano Si estás pendiente de algún proceso migratorio, es crucial contar con copias de los siguientes documentos: Permiso de trabajo. Solicitud de asilo o residencia. Documentos de TPS, si aplica. Tarjeta de residencia, en caso de ser residente permanente. Contacto directo de tu abogado de inmigración. Consejos para evitar una redada Para minimizar el riesgo de ser detenido: Evita aeropuertos y lugares donde suelen realizarse redadas. Sé cauteloso al participar en eventos masivos. Si no tienes un estatus legal temporal, busca asesoría legal de inmediato para explorar tus opciones y protegerte ante posibles deportaciones. En un contexto migratorio tan incierto, contar con el respaldo de un abogado de inmigración es vital. En Legal en USA , estamos aquí para ayudarte a prepararte, proteger tus derechos y encontrar soluciones legales para tu caso. Contáctanos al 305-446-8686  para programar una consulta y obtener el apoyo necesario para enfrentar esta situación.

  • Tribunal Federal Bloquea la Transferencia de Venezolanos a Guantánamo

    Un tribunal federal bloquea la transferencia de tres venezolanos detenidos a Guantánamo, cuestionando la política migratoria de Trump y protegiendo derechos fundamentales. Tribunal federal ha emitido una orden cautelar temporal que impide a la administración Trump trasladar a tres inmigrantes venezolanos detenidos en Nuevo México a la Base Naval de Guantánamo en Cuba. La medida se ha tomado como respuesta a una solicitud presentada por los abogados defensores de los detenidos, quienes argumentaron que estos individuos cumplen con el perfil de aquellos a quienes la administración ha priorizado para la detención en Guantánamo. Según los representantes legales, la incertidumbre generada en torno a la disponibilidad de procesos legales y el acceso a asesoría jurídica para los detenidos es suficiente para justificar la orden cautelar. En una breve audiencia, el juez Kenneth J. Gonzales falló a favor de los abogados, deteniendo de manera provisional la transferencia. La decisión, que se espera sea revisitada y desarrollada en las próximas semanas, marca un revés para la política migratoria que pretende endurecer la expulsión de inmigrantes indocumentados. Este fallo resalta las tensiones actuales en torno a las políticas de inmigración, especialmente aquellas que involucran medidas de seguridad extremas y la posible violación de derechos fundamentales. La administración Trump ha defendido sus acciones argumentando la necesidad de proteger la seguridad nacional, mientras que los defensores de los derechos humanos sostienen que tales medidas vulneran el debido proceso y ponen en riesgo a personas que no representan una amenaza para la sociedad.

  • DHS reduce la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para haitianos

    El DHS ha anunciado una decisión de reduce la duración de la extensión y redesignación del TPS de 18 meses a 12 meses para los haitianos, la cual expirará el 3 de agosto de 2025, al igual que el periodo de registro inicial para nuevos solicitantes. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha anunciado una modificación en la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS)  para haitianos . Esta decisión reduce la duración de la extensión y redesignación del TPS de 18 meses a 12 meses . Como resultado, el TPS para los ciudadanos haitianos ahora expirará el 3 de agosto de 2025 , en lugar del 3 de febrero de 2026, como se había establecido anteriormente. Asimismo, el período de registro inicial para nuevos solicitantes también se ajustará , finalizando el 3 de agosto de 2025. ¿Por qué se hacen estos cambios al TPS para haitianos? Según el DHS, la administración anterior no justificó adecuadamente  la necesidad de una extensión de 18 meses. Esta medida busca reevaluar las políticas migratorias  y garantizar que los criterios de otorgamiento del TPS se alineen con las condiciones actuales y los intereses de seguridad nacional . El gobierno también ha citado preocupaciones sobre la capacidad de Haití para manejar el retorno de sus ciudadanos, aunque algunos expertos y defensores de los derechos de los inmigrantes consideran que la reducción de la extensión es una medida arbitraria. Situación actual en Haití que respalda el TPS Haití sigue enfrentando una crisis humanitaria severa  que dificulta el regreso seguro de sus ciudadanos. Entre los factores clave que justifican la continuidad del TPS se encuentran: Inestabilidad política y violencia : Haití enfrenta una grave crisis de seguridad con el aumento de bandas criminales, secuestros y falta de control gubernamental. Desastres naturales : Terremotos y huracanes han devastado la infraestructura del país, dificultando la reconstrucción y el acceso a servicios básicos. Crisis económica y sanitaria : La falta de acceso a alimentos, agua potable y atención médica ha generado una situación humanitaria alarmante. Estos factores hacen que el regreso de ciudadanos haitianos a su país sea riesgoso y poco viable en este momento . Los abogados de inmigración en Legal en USA, evaluamos tu caso y encontramos la mejor alternativa para tu proceso migratorio. Comparación con otras nacionalidades bajo TPS El TPS se otorga a ciudadanos de países donde existen condiciones extraordinarias y temporales  que impiden su retorno seguro. Además de Haití, otras nacionalidades beneficiadas incluyen: Venezuela : Designado debido a la crisis política, económica y humanitaria que ha desplazado a millones de personas. El Salvador : Protegido por desastres naturales y altos niveles de violencia. Honduras : Afectado por huracanes devastadores y crisis de seguridad. Nepal : Enfrentando las secuelas de un terremoto masivo. Cada país tiene circunstancias únicas , pero todos comparten la imposibilidad de garantizar un regreso seguro a sus ciudadanos en el corto plazo. ¿Qué pueden hacer los beneficiarios del TPS que está por expirar en EE.UU.? Dado que el TPS para Haití y otras nacionalidades tiene una fecha de vencimiento establecida , es crucial que los beneficiarios exploren opciones para mantener un estatus legal en EE.UU. . Algunas alternativas incluyen: Solicitar asilo  si cumplen con los requisitos y pueden demostrar persecución en su país de origen. Explorar opciones de ajuste de estatus , como solicitudes de residencia por matrimonio con un ciudadano estadounidense o a través de un empleador. Consultar con un abogado de inmigración  para evaluar alternativas legales que permitan extender su permanencia en el país. Mantenerse informado  sobre posibles extensiones o cambios en la política de TPS. Es fundamental que los beneficiarios del TPS actúen con tiempo y busquen asesoría legal para evitar quedar en un estatus irregular. La reducción del TPS para Haití afecta a miles de haitianos que confiaban en esta protección  para seguir viviendo y trabajando en EE.UU. Aunque el programa sigue vigente hasta agosto de 2025, la reducción de su duración genera incertidumbre entre los beneficiarios. Desde Legal en USA , continuaremos informando sobre los cambios en las políticas migratorias y brindaremos más detalles en cuanto se publiquen nuevas actualizaciones. Si usted o alguien que conoce se ve afectado por esta decisión, busque asesoría legal lo antes posible  para explorar sus opciones.

  • Estados Unidos realiza el primer vuelo de deportación de cubanos en 2025

    El jueves 27 de febrero llegó a Cuba un vuelo con 104 deportados, el cual se reporta como el primer vuelo de deportados cubanos hacia la isla. El gobierno de Cuba confirmó la llegada de 104 migrantes cubanos al Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana este jueves 27 de febrero, en lo que representa el primer vuelo de deportación desde Estados Unidos hacia Cuba en lo que va del año. Esta operación se llevó a cabo como parte de los acuerdos migratorios bilaterales entre ambos países y marca la primera deportación aérea a Cuba bajo el segundo mandato del presidente Donald Trump. Detalles sobre la deportación Según un comunicado del Ministerio del Interior de Cuba, 84 hombres, 19 mujeres y un menor de edad fueron repatriados en este vuelo. Entre ellos, tres personas fueron detenidas al llegar a la isla: una por estar vinculada a hechos delictivos antes de emigrar y dos por haber salido de Cuba de manera ilegal mientras se encontraban en libertad condicional. El informe oficial también menciona que una operación similar habría tenido lugar el 23 de enero, aunque no se aclaró si se trató de un vuelo o una deportación por otra vía. Aumento de deportaciones en 2025 Con este vuelo, ya son 11 las operaciones de deportación realizadas en lo que va del año, sumando un total de 296 cubanos retornados desde distintos países de la región. 🔹 El 29 de enero, la Guardia Costera de EE.UU. repatrió 12 migrantes interceptados en el mar cuando intentaban llegar a Florida. 🔹 El 22 de febrero, Bahamas devolvió a 15 cubanos que habían intentado emigrar de manera irregular. Comparación con años anteriores Durante la administración del expresidente Joe Biden, se efectuaron 42 vuelos de repatriación, devolviendo un total de 978 cubanos a la isla. Solo en 2024, 93 operaciones de deportación enviaron de regreso a 1,384 migrantes irregulares, en su mayoría desde Estados Unidos. Acuerdos migratorios entre Cuba y EE.UU. Los vuelos de deportación fueron reanudados en abril de 2023 tras varios años de suspensión. Actualmente, el acuerdo bilateral entre ambos países establece que: ✅ Todos los cubanos considerados "inadmisibles" en la frontera entre EE.UU. y México serán deportados. ✅ Los migrantes que lleguen a EE.UU. por vía marítima serán automáticamente retornados a la isla.

  • Actualización sobre registro de indocumentados ¿Cómo será?

    Departamento de Seguridad Nacional ha anunciado que el registro obligatorio de indocumentados comenzará el 11 de abil de 2025 a través de las cuentas de USCIS. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha anunciado oficialmente la fecha de inicio del registro obligatorio para extranjeros en Estados Unidos. A partir del 11 de abril de 2025, todos los extranjeros no registrados, incluyendo indocumentados, deberán cumplir con el requisito de registro establecido en la sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14159, “Protegiendo al Pueblo Estadounidense Contra la Invasión”, instruyendo al DHS a hacer cumplir el requisito de registro para extranjeros. El incumplimiento de este requisito será tratado como una prioridad en la aplicación de la ley, tanto en el ámbito civil como penal. Actualmente, hay un periodo de comentarios abierto para que el público comparta sus opiniones y preocupaciones sobre este nuevo proceso de registro. Este periodo estará vigente hasta el 11 de abril de 2025, permitiendo a las personas enviar sus comentarios a través de los canales oficiales de DHS y USCIS. Si no estás seguro de si perteneces al grupo que debe registrarse, no dudes en consultar con un abogado especializado en inmigración. Requisitos del Registro Según la INA, los extranjeros de 14 años o más que no hayan sido registrados ni se les hayan tomado huellas dactilares al solicitar una visa para ingresar a EE.UU., y que permanezcan en el país por más de 30 días, deben registrarse. De igual manera, los padres o tutores de menores de 14 años deben asegurar su registro. Una vez registrado, el extranjero recibirá evidencia de su registro, la cual deberá portar en todo momento si tiene 18 años o más. Proceso de Registro Para facilitar el cumplimiento de este requisito, USCIS ha desarrollado el Formulario G-325R, “Información Biométrica (Registro)”, disponible en línea. El proceso incluye: Creación de una cuenta de USCIS en línea. Presentación del Formulario G-325R. Revisión de la solicitud por USCIS. Cita para la toma de datos biométricos (si se requiere). Recepción de la documentación de registro. ¿Qué ocurre si no te registras? El incumplimiento del registro puede acarrear sanciones penales y civiles, incluyendo: Multas de hasta $5,000. Encarcelamiento por un máximo de seis meses. Riesgo de deportación. Además, los extranjeros mayores de 18 años que no porten su evidencia de registro podrán enfrentar multas y hasta 30 días de cárcel. Próximos Pasos Se exhorta a los extranjeros a revisar su situación migratoria y determinar si necesitan registrarse. Para más información y para participar en el periodo de comentarios, visite el sitio web de USCIS . El registro obligatorio es una medida de cumplimiento de la ley que afecta a miles de personas. Estar informado y tomar las acciones necesarias puede prevenir problemas legales en el futuro.

  • Estados Unidos deporta a 17 venezolanos pese a la prohibición judicial

    Administración Trump deportó a 17 venezolanos acusados de pertenecer a pandillas, desafiando una orden judicial que prohíbe expulsiones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Este fin de semana, el gobierno de Donald Trump anunció la deportación de 17 venezolanos a El Salvador, acusados de pertenecer a pandillas como el Tren de Aragua y MS-13, a pesar de que un juez federal había prohibido estas deportaciones aceleradas bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act). El secretario de Estado, Marco Rubio, celebró la operación en un comunicado oficial, calificándola como una “exitosa operación antiterrorista”. Por su parte, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó que entre los deportados se encontraban seis presuntos violadores de menores, aunque ninguna de las autoridades presentó pruebas públicas que sustenten estas acusaciones. Esta decisión de continuar con las expulsiones ha generado gran preocupación entre defensores de derechos civiles y abogados de inmigración, ya que pone en duda el respeto al debido proceso y al estado de derecho, elementos fundamentales del sistema legal estadounidense. ¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros y cómo se está utilizando? La Ley de Enemigos Extranjeros es una legislación aprobada en 1798 que permite al gobierno estadounidense detener o deportar a ciudadanos de países enemigos durante tiempos de guerra. Su uso más conocido fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el presidente Roosevelt la invocó para encarcelar a más de 120,000 personas de origen japonés. Hoy, el gobierno de Trump intenta aplicar esta ley para justificar deportaciones expeditas de inmigrantes venezolanos, argumentando que grupos como el Tren de Aragua actúan como representantes del régimen de Venezuela y suponen una amenaza a la seguridad nacional. Un abogado de inmigración puede ayudarte a que tu proceso migratorio sea justo, defendiendo tus derechos. Cronología legal: Cómo se ha desarrollado este caso 14 de marzo de 2025 El presidente Trump firma en privado una proclamación para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros , luego de que el Departamento de Estado designara al Tren de Aragua como organización terrorista. Se anuncia la intención de usar esta ley para deportar a presuntos miembros de pandillas venezolanos. 15 de marzo La ACLU y Democracy Forward presentan una demanda urgente para bloquear el uso de la ley.El juez federal James Boasberg celebra una audiencia de emergencia y ordena suspender las deportaciones bajo esta ley a las 6:45 p.m. La orden por escrito se emite a las 7:30 p.m. Sin embargo, dos aviones con más de 250 inmigrantes acusados de pertenecer a pandillas ya habían partido y llegaron esa misma noche a Honduras, antes de continuar hacia El Salvador. La Casa Blanca sostuvo que los vuelos ya estaban en aguas internacionales al momento de la orden judicial. 16 de marzo El gobierno salvadoreño publica videos mostrando a los detenidos siendo transferidos bajo fuerte vigilancia a una prisión de máxima seguridad. 17 de marzo El juez Boasberg interroga al Departamento de Justicia sobre el posible desacato a su orden. La administración invoca motivos de seguridad nacional para evitar revelar más información. 19 de marzo El zar fronterizo Tom Homan declara que el gobierno acatará la orden judicial, pero que las deportaciones continuarían por otros medios. También niega que migrantes sin vínculos con pandillas hayan sido deportados erróneamente. 26 de marzo Una corte federal de apelaciones respalda la orden del juez Boasberg  en una decisión de 2-1, manteniendo la prohibición de las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. 28 de marzo El Departamento de Justicia presenta una apelación de emergencia ante la Corte Suprema solicitando retomar las deportaciones  bajo la ley. Mientras tanto, el juez Boasberg extiende su orden de restricción , reafirmando que las deportaciones deben cesar. ¿Qué significa esto para la comunidad inmigrante venezolana y para el debido proceso? Este caso marca un precedente preocupante. Aunque el gobierno tiene la autoridad para proteger la seguridad nacional, invocar una ley de guerra del siglo XVIII sin una declaración formal de guerra y sin presentar pruebas concretas representa un serio riesgo para los derechos constitucionales de los inmigrantes, en especial el derecho al debido proceso legal. Los abogados de inmigración insisten en que nadie debería ser deportado sin la oportunidad de defenderse ante un juez, mucho menos en base a acusaciones sin pruebas. ¿Qué puedo hacer si estoy en una situación similar o temo ser afectado? 🔹 Consulta inmediatamente con un abogado de inmigración si has sido acusado injustamente o si temes que tu estatus migratorio esté en riesgo. 🔹 Si tienes cualquier contacto con la justicia criminal, no firmes nada ni te declares culpable sin que tu abogado de inmigración revise el caso. 🔹 Mantente informado y en contacto con redes locales de respuesta rápida y organizaciones de derechos civiles. En Legal en USA estamos comprometidos con la defensa de los derechos de todos los inmigrantes. Si tú o un ser querido necesitan asesoría, contáctanos hoy mismo.

  • La Corte Suprema permite reanudar las deportaciones bajo Ley de Enemigos Extranjeros.

    La Corte Suprema de EE.UU. permitió al presidente Trump reanudar temporalmente las deportaciones de migrantes venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua, utilizando la antigua Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. El lunes, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió que la administración del presidente Donald Trump reanudara, por el momento, las deportaciones de migrantes acusados de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua, utilizando una antigua autoridad de tiempos de guerra: la Ley de Enemigos Extranjeros o Alien Enemies Act  de 1798. Sin embargo, aclaró que quienes sean deportados bajo esta ley deben recibir aviso y tener la oportunidad de que su deportación sea revisada judicialmente. El tribunal, dividido en una votación de 5-4, concedió la solicitud de emergencia del Departamento de Justicia para levantar dos órdenes que habían frenado temporalmente las deportaciones. La decisión permitió a Trump avanzar con su política de deportación rápida mientras continúa la batalla legal en tribunales inferiores. En su fallo, la Corte indicó que los migrantes detenidos están confinados en Texas y que, por tanto, no corresponde que su caso sea juzgado en el Distrito de Columbia, donde originalmente se tramitaba. Además, enfatizó que a los detenidos debe notificárseles adecuadamente que están sujetos a deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros , dándoles un tiempo razonable para presentar una demanda de habeas corpus  antes de ser removidos. Opiniones divididas en la Corte La decisión generó fuertes críticas por parte de los jueces liberales Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, a las que se unió parcialmente la jueza Amy Coney Barrett, miembro de la bancada conservadora. Sotomayor calificó el actuar del gobierno como una "amenaza extraordinaria al estado de derecho" y criticó que la mayoría del tribunal otorgara alivio discrecional a la administración Trump. Por su parte, el juez Brett Kavanaugh, en una opinión concurrente, destacó que los nueve jueces coincidieron en que debe existir revisión judicial para quienes sean deportados bajo esta ley, aunque se dividieron sobre cuál es el tribunal competente para atender esos reclamos. Reacciones políticas y preocupaciones legales El presidente Trump celebró la decisión en sus redes sociales, calificándola como "un gran día para la justicia en América", y altos funcionarios como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtieron a los migrantes en situación irregular que debían "irse ahora" o enfrentar arresto y deportación. Organizaciones defensoras de inmigrantes, como la ACLU, lamentaron que la Corte permitiera reanudar las deportaciones, pero señalaron como una victoria el hecho de que los migrantes aún tienen derecho a ser notificados y a impugnar su remoción. Abogados de los migrantes advirtieron que ya más de 130 venezolanos han sido enviados a El Salvador, a una prisión donde abundan denuncias de tortura y violaciones a los derechos humanos. Además, el mismo día de esta decisión, el tribunal también suspendió temporalmente la orden que exigía al gobierno traer de regreso a Kilmar Armando Abrego García, un inmigrante deportado erróneamente a El Salvador, aunque su caso se rige bajo una ley migratoria diferente. El debate sobre el uso de la Alien Enemies Act  y los límites del poder presidencial continúa en los tribunales, con profundas implicaciones para los derechos de los migrantes y el estado de derecho en Estados Unidos.

  • ¿Cómo obtener la residencia si tengo TPS?

    La información que compartimos en este artículo está basada en la experiencia de casos de éxito en nuestra oficina.  Las  opciones se presentan de forma genérica y su aplicación puede variar dependiendo de cada caso en particular. Tabla de Contenidos ¿Qué es el TPS? ¿Cómo obtener una Green Card si tengo TPS? Petición familiar Visas de empleo Asilo político ¿Se puede viajar fuera de Estados Unidos teniendo TPS? ¿Qué ventaja tiene el Advance Parole? El TPS, o Estatus de Protección Temporal, es un programa migratorio de los Estados Unidos que ofrece un estatus temporal a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en el país durante un período específico. Aunque este programa ha sido, durante años, una protección para miles de inmigrantes, la nueva administración se ha propuesto cancelar su renovación para los venezolanos. El caso aún está en litigio y ya ha habido fallos a favor del TPS; sin embargo, todavía no se ha tomado una decisión definitiva. Lo que sí está claro para los abogados de inmigración y los beneficiarios es que este beneficio puede ser muy frágil y, en cualquier momento, podría llegar a su fin. Además, como su nombre lo indica, es un estatus temporal. Por lo tanto, todos los beneficiarios, independientemente del tiempo de validez que les quede en su TPS, deben buscar otras alternativas para permanecer legalmente en el país y encontrar un camino hacia la residencia permanente. Es importante tener en cuenta que el TPS no conduce directamente a la residencia permanente o a la ciudadanía en los Estados Unidos. Sin embargo, proporciona una base legal para vivir y trabajar en el país, lo que puede permitir a los beneficiarios explorar otros procesos migratorios que eventualmente los lleven a obtener la tarjeta de residencia permanente o "green card". Legal en USA ha ayudado a miles de personas a ganar sus casos de inmigración ¡El tuyo puede ser el próximo! ¿Cómo obtener una green card o residencia permanente si tengo TPS? Si tienes TPS y deseas obtener una Green Card para residencia permanente en los Estados Unidos, hay algunos caminos que puedes explorar: Petición de un familiar: Si tienes un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, pueden presentar una petición familiar en tu nombre para obtener una Green Card. Visas de empleo: Existen diferentes tipos de visas de empleo que te permiten ajustar tu status. Las visas de inmigrante basadas en empleo ofrecen varias opciones para ajustar el estatus en EE.UU. Entre estas, se encuentran: - EB-1 para personas con habilidades extraordinarias, ejecutivos y profesores destacados; - EB-2 para profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales; - EB-3 para trabajadores calificados y profesionales; y - EB-4 para inmigrantes especiales, como empleados de organizaciones internacionales. Estas visas permiten a quienes califican ajustar su estatus y avanzar hacia la residencia permanente. Asilo político: es una opción para buscar la residencia permanente en los Estados Unidos si tienes TPS y temes regresar a tu país de origen. Debes presentar una solicitud de asilo ante USCIS dentro de un año de tu llegada a los Estados Unidos. De ser aprobada la solicitud, puedes ajustar tu estatus a residente permanente después de un año. Es importante consultar con un abogado de inmigración calificado para determinar cuál es el mejor camino para ti, dado tu estatus actual de TPS y tus circunstancias individuales. En Legal en USA podemos ayudarte a evaluar tus opciones y guiar tu proceso hacia la obtención de una Green Card. ¿Se puede viajar fuera de Estados Unidos teniendo TPS? Una pregunta recurrente entre los beneficiarios de TPS es si, con este estatus migratorio, pueden viajar fuera de los Estados Unidos. Aunque la respuesta es sí, esta no es absoluta, ya que deben cumplirse una serie de pasos para obtener un permiso de viaje adelantado y es fundamental comprender las implicaciones que esto puede traer. A través del formulario I-131, los beneficiarios de TPS pueden solicitar un permiso de viaje adelantado ante USCIS. De esta forma, la persona podrá salir del país por un período corto de tiempo y regresar de forma legal. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración decidirá de manera discrecional si aprueba o no una solicitud de Advance Parole. Es recomendado contactar con un abogado de inmigración para realizar esta solicitud de Permiso de Viaje Adelantado, pues se debe analizar previamente las características del caso para definir si es conveniente realizar este proceso. ¿Qué ventaja trae para tu proceso migratorio salir y volver a entrar con el Advance Parole? Viajar con el Advance Parole permite al inmigrante salir y regresar a Estados Unidos de manera legal y documentada, lo cual es una ventaja importante en ciertos procesos de ajuste de estatus. Para algunos casos, como las peticiones familiares y peticiones laborales, el requisito de una entrada legal facilita el cambio de estatus a residencia permanente sin necesidad de salir del país y realizar un proceso consular. Evitar el proceso consular reduce riesgos significativos, como la posible prohibición de reingreso por acumulación de presencia ilegal, mayor incertidumbre en la aprobación de la visa en el extranjero, y largos retrasos administrativos. Nuestros abogados verifican que tu caso es elegible para realizar este viaje, antes de realizar el proceso.

  • Acuerdo entre ICE y el IRS para compartir información sobre inmigrantes en deportación

    El IRS firmó un acuerdo para compartir información fiscal de inmigrantes con ICE como parte de la estrategia de deportaciones del gobierno de Trump. Oficial de ICE pidiendo acceso a la información del IRS para deportar a inmigrantes indocumentados. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) ha firmado un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para compartir información fiscal de inmigrantes con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Este memorando de entendimiento, firmado por el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, permite a ICE solicitar datos fiscales de individuos bajo órdenes finales de deportación o involucrados en investigaciones criminales federales. Detalles del Acuerdo Según el acuerdo, ICE puede presentar nombres y direcciones de personas sospechosas de estar ilegalmente en el país para que el IRS los verifique con sus registros fiscales. Esto significa que información sensible, como direcciones actuales y datos sobre dependientes, podría ser compartida con las autoridades de inmigración. Posición del Gobierno Funcionarios del Departamento del Tesoro argumentan que este acuerdo es esencial para llevar a cabo la agenda del presidente Donald Trump de asegurar las fronteras de EE.UU. y forma parte de una estrategia más amplia de aplicación de leyes de inmigración, que incluye deportaciones y redadas en lugares de trabajo. Preocupaciones y Críticas Sin embargo, este acuerdo ha generado críticas por parte de defensores de los derechos de los inmigrantes y expertos en privacidad. Organizaciones como Public Citizen han presentado demandas legales argumentando que compartir esta información viola leyes de privacidad establecidas y podría disuadir a los inmigrantes indocumentados de cumplir con sus obligaciones fiscales. Además, expertos del Centro de Derecho Tributario de la Universidad de Nueva York han expresado que este acuerdo "amenaza con violar los derechos que muchos más estadounidenses tienen bajo leyes de larga data que protegen su información fiscal de divulgaciones o diseminaciones indebidas". Implicaciones para la Comunidad Inmigrante Este cambio de política podría tener un impacto significativo en la comunidad inmigrante. Durante años, el IRS ha alentado a los inmigrantes indocumentados a presentar declaraciones de impuestos utilizando Números de Identificación Personal del Contribuyente (ITINs), asegurando la confidencialidad de su información. La nueva colaboración entre el IRS y el DHS podría erosionar esa confianza, llevando a una disminución en el cumplimiento fiscal y afectando negativamente los ingresos fiscales federales. En resumen, mientras el gobierno argumenta que este acuerdo es una herramienta necesaria para la aplicación de las leyes de inmigración, las preocupaciones sobre la privacidad y las posibles consecuencias negativas para la recaudación de impuestos y la confianza pública plantean interrogantes sobre su implementación y alcance.

bottom of page