top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok

Search Results

Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • ¿Qué hacer si te niega la visa de inmigrante al asistir a tu entrevista?

    Embajada de Estados Unidos en La Habana niega visas de inmigrante a cubanos por afiliación al partido comunista. Abogados de inmgiración orientan cuáles son las opciones en este caso. Recientemente, se han reportado varios casos de negaciones de visas de inmigrante por peticiones familiares. Al emitir la negación de una visa, la embajada o consulado que ha realizado la entrevista entrega al solicitante un documento donde se indican las razones por las cuales ha sido considerado inelegible, marcadas con una "X", conforme a las secciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). Situación en la Embajada de EE.UU. en La Habana Los funcionarios de la embajada en La Habana tienen discreción para evaluar la información del solicitante y determinar si es elegible para una visa. Actualmente, se está prestando especial atención al historial laboral de los solicitantes para determinar si tienen vínculos con el Partido Comunista (PCC). Bajo la sección 212(a)(3)(D) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, se está negando visas a ciudadanos cubanos que hayan trabajado en entidades gubernamentales como Aguas de La Habana o la Empresa Eléctrica, alegando afiliación con el PCC. Sin embargo, muchos solicitantes han manifestado que no tienen ninguna vinculación con el PCC y que la embajada realiza estas determinaciones sin exigir pruebas documentales. Dado que la decisión de denegar una visa es discrecional, no existe un mecanismo de reclamación formal. No obstante, aquellas personas que consideren que su caso ha sido evaluado injustamente pueden solicitar un perdón migratorio I-601. Este proceso puede tardar aproximadamente 32 meses en ser aprobado por inmigración, por lo que se recomienda buscar asesoramiento legal para determinar la viabilidad de esta opción. Un abogado de inmigración puede analizar tu caso y definir cuál es la mejor solución para tu caso. ¿Cuáles son las razones por las que pueden negar una visa de inmigrante? Las principales razones incluyen: El solicitante es adicto a drogas y será inadmisible hasta que demuestre que ha superado la adicción. Ha sido condenado o ha admitido haber cometido un delito de depravación moral. Ha admitido haber cometido o intentado cometer una violación de cualquier ley sobre sustancias controladas en EE.UU. o en otro país. Ha intentado defraudar o tergiversar información material en asuntos relacionados con la INA. Ha ayudado o alentado a otra persona a ingresar ilegalmente a EE.UU., lo que lo hace inelegible de manera permanente. Ha sido removido de EE.UU. o no fue admitido en un puerto de entrada, lo que puede generar inelegibilidad por 3, 5 o 10 años. Padece una enfermedad transmisible de importancia para la salud pública. Ha participado en el tráfico ilícito de sustancias controladas. Ha sido miembro o afiliado al partido comunista u otro partido totalitario. ¿Qué hacer si te niegan la visa de inmigrante? Tras la entrevista, el solicitante recibe un documento con la razón de la negación y las instrucciones sobre los pasos a seguir para que su caso sea reconsiderado. Según la evaluación del oficial consular, se pueden presentar tres escenarios: No hay exención disponible para la inelegibilidad. Se permite reaplicar para la admisión a EE.UU. Se puede solicitar un perdón migratorio mediante el formulario I-601 para pedir una exención de inelegibilidad. Un abogado especializado en inmigración puede revisar su caso y asesorarle sobre las estrategias legales disponibles que mejor se adapten a su situación. Los abogados de Legal en USA cuentan con la experiencia y el conocimiento necesario para brindarle la orientación que requiere en su caso.

  • Lista roja. Los ciudadanos de estos países no podrán viajar a Estados Unidos

    Departamento de Estado crea lista roja de países cuyos ciudadanos tendrán prohibiciones de viajes a los Estados Unidos, entre los cuales se encuentra Cuba y Venezuela. Una nueva política de restricción de viajes a Estados Unidos está siendo evaluada por la administración del presidente Donald Trump. Según un informe publicado por The New York Times , la administración considera incluir a ciudadanos de aproximadamente 43 países en una prohibición de entrada o restricciones en la emisión de visas. Esta nueva medida podría ser aún más amplia que las restricciones impuestas durante su primer mandato. La Orden Ejecutiva y la Evaluación de Países El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado a identificar países en los cuales la obtención de información para la verificación de solicitantes de visa sea deficiente. Con base en este análisis, la administración justifica la posible suspensión parcial o total de la admisión de nacionales de estos países. El Departamento de Estado tenía un plazo de 60 días para presentar un reporte final a la Casa Blanca con la lista de países afectados por esta política, el cual se termina el 20 de marzo. Fuentes cercanas a la administración han indicado que el borrador de dicha lista ya ha sido desarrollado y se encuentra en proceso de revisión por parte de oficiales de embajadas, especialistas de seguridad y agencias de inteligencia. Estos expertos evaluarán la precisión de la información y considerarán factores políticos que puedan influir en la inclusión de ciertos países. Las Tres Categorías de Restricción La nueva política de restricción de viajes dividiría a los países afectados en tres categorías según la severidad de las restricciones: roja, naranja y amarilla . Lista Roja:  Incluiría a 11 países cuyos ciudadanos no podrían viajar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. Entre los países mencionados en el informe están: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen. Lista Naranja:  Contendría 10 países cuyos ciudadanos enfrentarían restricciones parciales. Si bien los viajes no estarían completamente prohibidos, los solicitantes de visa, especialmente aquellos que viajan por negocios, serían sometidos a entrevistas personales antes de su aprobación. Entre los países mencionados en esta lista se encuentran: Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán. Lista Amarilla:  esta categoría los ciudadanos de los países incluídos tendrán 60 días para sbsanar las deifciencias detectadas en su proceso de solicitud de visas, e incluiría a Angola, Antigua y Barbuda, Benin, Burjina Faso, Cambodia, Camerún, Cabo Verde, Chad, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Mali, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabwe. Revisión y Evaluación en Curso La Casa Blanca aún no ha publicado una declaración oficial sobre la lista final de países incluidos en esta medida, pero el Departamento de Estado continúa con la revisión del borrador inicial. Se espera que, una vez finalizado el análisis por parte de expertos de seguridad e inteligencia, la administración haga un anuncio oficial sobre la implementación de estas restricciones. Implicaciones y Reacciones La posible ampliación de las restricciones de viaje ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y comunidades afectadas. Líderes de varios países han comenzado a expresar inquietudes sobre cómo esta política podría impactar la movilidad de sus ciudadanos y sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos. A medida que se acerca la fecha límite del reporte del Departamento de Estado, se espera que la Casa Blanca emita más detalles sobre la justificación de estas restricciones y su posible implementación en los próximos meses.

  • USCIS Publica Actualización en Política sobre NTAs para Inmigrantes Inadmisibles o Removibles

    Memorando interno de USCIS ofrece actualización en la forma en que serán emitidos los NTAs o Notificaciones de Comparecencia para inmigrantes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS)  ha emitido un nuevo memorando de política  que cambia la manera en que se emiten las Notificaciones de Comparecencia (NTA) , documentos que obligan a los inmigrantes a presentarse ante un juez de inmigración en un proceso de remoción o deportación. ¿Qué establece la nueva política de USCIS? El memorando indica que USCIS ya no eximirá a ninguna categoría de inmigrantes removibles de ser referidos a ICE o de recibir una NTA . Esto significa que más personas en proceso migratorio podrían recibir una citación para comparecer ante un juez , incluso en casos donde anteriormente no se aplicaba esta medida. Entre los aspectos más relevantes de esta nueva política se encuentran: Casos de seguridad nacional : Personas sospechosas de terrorismo o espionaje podrán recibir una NTA. Casos criminales : Si un inmigrante ha sido arrestado, acusado o condenado  por ciertos delitos, podrá ser referido a ICE. Fraude y tergiversación : Aquellos que USCIS determine que han proporcionado información falsa  en su proceso migratorio recibirán una NTA. Beneficiarios de TPS : Quienes pierdan su Estatus de Protección Temporal  y no tengan otro estatus legal podrán ser citados a corte. Inmigrantes sin estatus legal : Si un inmigrante no cuenta con un estatus válido tras el rechazo de su solicitud migratoria, podrá ser puesto en proceso de remoción. ¿Qué es una Notificación de Comparecencia (NTA)? Una NTA (Formulario I-862)  es un documento emitido por USCIS, ICE o CBP que inicia un proceso de deportación y obliga a un inmigrante a presentarse ante un juez de inmigración . En este documento se incluyen: Las razones por las cuales la persona es removible Las leyes bajo las cuales se basa su proceso de deportación La fecha y lugar donde deberá comparecer ante la corte de inmigración Si tienes dudas si tu caso es uno de los que se puede ver afectado con esta nueva política, los aboados de inmgiración en Legal en USA te brindan la orientación que necesitas. ¿A quiénes afecta esta nueva política? Este cambio en la normativa aumenta el número de inmigrantes que podrían ser llamados a comparecer en corte , afectando principalmente a Personas con antecedentes criminales Inmigrantes que han cometido fraude o tergiversado información Beneficiarios de TPS o parole que no han obtenido otro estatus migratorio Quienes se encuentran en el país sin documentación válida USCIS ha enfatizado que, aunque se mantiene la discreción procesal  en algunos casos, las exenciones previas ya no aplicarán y se ampliará el número de personas susceptibles a recibir una Notificación de Comparecencia . ¿Qué hacer si recibo una NTA? Si usted recibe una Notificación de Comparecencia (NTA) , es crucial que tome acción de inmediato para proteger su caso y evitar consecuencias graves. Lo primero que debe hacer es consultar con un abogado de inmigración , quien podrá evaluar su situación y orientarlo sobre posibles defensas legales. No debe ignorar la notificación , ya que no presentarse ante la corte puede resultar en una orden de deportación en ausencia , lo que complicaría aún más su permanencia en EE.UU. Además, es fundamental que reúna documentos y pruebas  que respalden su elegibilidad para permanecer en el país, ya que estos serán clave en su proceso legal. Este cambio en la política migratoria representa un endurecimiento en la aplicación de las leyes de inmigración , lo que aumenta el riesgo de deportación para muchas personas. Si usted está en proceso migratorio, es fundamental que se mantenga informado y busque asesoría legal  lo antes posible para evitar complicaciones con su estatus en Estados Unidos.

  • Nueva Medida del Gobierno de EE.UU.: Registro Obligatorio para Inmigrantes Indocumentados

    USCIS ha anunciado que todos los inmigrantes indocumentados deberán registrarse en el sistema del gobierno federal en un período de 30 días desde su llegada al país. El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha implementado una nueva política que obliga a todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años a completar su información en un registro con el gobierno federal . Esta medida se enmarca dentro de la orden ejecutiva "Protegiendo al Pueblo Estadounidense Contra la Invasión" , emitida el 20 de enero de 2025 , que busca reforzar el control migratorio y garantizar el cumplimiento de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) . ¿Quiénes están obligados a registrarse? La Sección 262 de la INA  establece que los inmigrantes indocumentados que no fueron registrados ni tomados sus datos biométricos al ingresar al país deben hacerlo dentro de los 30 días siguientes a su llegada . También deben registrarse: Todos los inmigrantes indocumentados mayores de 14 años que llevan más de 30 días en EE.UU. Menores de 14 años , cuyo registro deberá ser realizado por sus padres o tutores legales. Jóvenes que cumplan 14 años mientras están en EE.UU. , quienes deberán registrarse dentro de los 30 días posteriores a su cumpleaños. ¿Qué ocurre después del registro? Una vez que un inmigrante complete el proceso, deberá asistir a una cita para la toma de huellas dactilares  (a menos que se le otorgue una exención). Luego, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le emitirá un documento de registro , que deberán portar en todo momento los mayores de 18 años . ¿Qué pasa si un inmigrante no se registra? El DHS ha señalado que el incumplimiento de este requisito resultará en sanciones civiles y penales , incluyendo multas  y la posibilidad de procesos judiciales  por desobediencia a la ley. ¿Quiénes ya están registrados? Según el DHS, muchas personas ya han cumplido con este requisito sin necesidad de realizar trámites adicionales. Aquellos que ya han sido registrados incluyen: Residentes permanentes legales (green card holders). Personas con parole humanitario  bajo la Sección 212(d)(5) de la INA, incluso si su período de parole ha expirado. Quienes ingresaron con visa de inmigrante o no inmigrante . Personas en procesos de deportación  o con documentos de autorización de empleo . Individuos que han solicitado la residencia permanente  a través de los formularios I-485, I-687, I-698, entre otros. Titulares de la Border Crossing Card . ¿Quién no está registrado y debe hacerlo? Aquellos que no cuentan con documentación oficial de registro son: 🔹 Indocumentados que entraron sin inspección o sin autorización. 🔹 Visitantes canadienses  que ingresaron por tierra y no recibieron una evidencia de registro.🔹 Beneficiarios de DACA o Estatus de Protección Temporal (TPS)  que no fueron registrados en su ingreso. ¿Cómo se realizará el registro? El DHS anunció que en los próximos días se dará a conocer el formulario y proceso oficial  para completar el registro. A partir del 25 de febrero de 2025 , los inmigrantes deberán crear una cuenta en el portal de USCIS  como paso inicial para cumplir con la nueva normativa. ⚠ IMPORTANTE: Este registro NO otorga beneficios migratorios. Todo inmigrante que no tenga estatus legal debe aplicar a un proceso para legalizarse, de o ocntrario corre el peligro de ser deportado. El DHS ha enfatizado que este registro NO proporciona estatus legal, permiso de trabajo ni beneficios migratorios . Es simplemente un mecanismo de control que obliga a los inmigrantes a identificarse ante el gobierno . ¿Qué significa esta medida para la comunidad inmigrante? Esta nueva política ha generado preocupación entre abogados y defensores de los derechos de los inmigrantes, quienes advierten que el registro podría ser usado para futuras deportaciones masivas . El gobierno argumenta que se trata de un mecanismo de seguridad nacional , pero muchos temen que el objetivo final sea identificar y expulsar a más personas en situación irregular . Este registro obligatorio representa un cambio significativo en la política migratoria de EE.UU.  y podría tener un impacto profundo en la comunidad inmigrante. Es fundamental que las personas afectadas busquen asesoría legal  para entender las implicaciones de esta medida antes de registrarse.

  • EE.UU. suspende solicitudes migratorias para beneficiarios de Parole Humanitario

    Procesos migratorios pendientes para beneficiarios de Parole Humanitario se suspende mientras se investigan casos de fraude en las aplicaciones, según noticias de CBS News. Noticia en desarrollo. La información que compartimos a continuación se basa en un anuncio publicado en el portal de CBS News, pero el gobierno de los Estados Unidos aún no ha hecho la publicación del memorandum oficial donde anuncia esta decisión. Según el portal de noticias CBS News, la administración de Trump ha ordenado la suspensión indefinida de todas las solicitudes migratorias presentadas por ciertos migrantes de Latinoamérica y Ucrania, quienes fueron admitidos en los Estados Unidos bajo programas implementados durante la administración Biden. Esta medida se basa en supuestas preocupaciones sobre fraude y seguridad nacional. Según documentos internos obtenidos por CBS News, la suspensión permanecerá vigente mientras las autoridades investigan posibles irregularidades y refuerzan los procedimientos de verificación. ¿A quiénes afecta esta suspensión? Los principales afectados por esta decisión son los beneficiarios de tres programas clave: Uniting for Ukraine: programa creado para ofrecer refugio a personas que huyeron de la invasión rusa. Se estima que 240,000 ucranianos han ingresado a EE.UU. bajo este proceso. CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela): proceso que permitió la entrada de 530,000 personas con patrocinadores en EE.UU. Procesos familiares para colombianos, ecuatorianos, centroamericanos, haitianos y cubanos: permitía que ciertos migrantes con familiares en EE.UU. esperaran dentro del país hasta que una tarjeta de residencia estuviera disponible. Como estos programas ofrecían permisos de trabajo temporales y protecciones contra la deportación por un período de dos años, muchos beneficiarios aprovecharon la oportunidad para solicitar otros beneficios migratorios, como: Estatus de Protección Temporal (TPS) para personas de países en crisis, como Haití, Ucrania y Venezuela. Asilo, que otorga protección permanente a quienes huyen de la persecución. Residencia permanente (Green Card), en el caso de cubanos beneficiados por la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, con la nueva directiva, todas las solicitudes presentadas por estos migrantes quedan en pausa, lo que podría poner en riesgo su permanencia legal en el país. Asesórate siempre con un especialista. Los abogados de inmigración en Legal en USA te guiamos en cada proceso. ¿Cuáles son las razones anunciadas en la noticia? El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) argumenta que no se estaban detectando adecuadamente posibles fraudes o amenazas a la seguridad pública. Entre los problemas citados se encuentran: Solicitudes presentadas con patrocinadores fraudulentos. Uso de información de personas fallecidas en los formularios. Direcciones repetidas en múltiples casos sospechosos. Además, el gobierno señala que algunas personas admitidas bajo el programa CHNV "no fueron completamente investigadas" antes de ingresar al país. ¿Qué pasará ahora? La suspensión solo podrá levantarse una vez que se realice una evaluación exhaustiva de la población afectada. Esta medida deja a miles de migrantes en una situación de incertidumbre mientras USCIS realiza su revisión. Si usted o un ser querido se encuentra afectado por esta decisión, es crucial buscar asesoría legal lo antes posible para entender sus opciones. Desde Legal en USA , continuaremos informando sobre esta situación y brindaremos más detalles una vez que el gobierno publique un memorando oficial con las directrices de esta medida.

  • Florida Aprueba Ley que Endurece Política Migratoria: Ley SB-2

    Gobernador de la Florida, Ron DeSantis firmó la Ley SB-2 que entró en vigor de inmediato y endurece la política migratoria, a nivel estatal, contra indocumentados. En una sesión especial en Tallahassee, el gobernador Ron DeSantis firmó la polémica ley SB-2, considerada la normativa más dura contra la inmigración ilegal en Estados Unidos. La ley, que entrará en vigor de inmediato, surge tras intensos debates en la Legislatura estatal y modifica propuestas previas para asignar la autoridad en materia migratoria a una nueva Junta Estatal de Aplicación de la Ley de Inmigración. ¿Qué dice la Ley SB-2 que endurece la política migratoria en Florida? Criminalización del voto de no ciudadanos:  Se tipifica como delito grave de tercer grado que un no ciudadano vote en una elección. Además, aquellos que ayuden o incentiven a votar a personas sin estatus legal también serán penalizados. Restricción de documentos de identificación:  La ley prohíbe la emisión de licencias de conducir y tarjetas de identificación a inmigrantes indocumentados, exigiendo únicamente documentos que cumplan con la Ley REAL ID. Asimismo, se obliga a los ciudadanos naturalizados a actualizar sus documentos en un plazo de 30 días tras su cambio de estatus. Endurecimiento de penas:  Se crea la categoría de “delincuente peligroso no autorizado” para miembros de pandillas criminales entre los inmigrantes indocumentados, estableciendo penas de cadena perpetua, 30, 15 y 5 años de prisión para delitos graves de primer, segundo y tercer grado, respectivamente. Normas estrictas sobre detención y fianza:  El estatus migratorio será considerado al determinar la fianza, y los inmigrantes sin autorización arrestados por delitos violentos no podrán ser liberados antes de su primera audiencia, salvo prueba en contrario. Además, los sheriffs deben compartir información sobre el estatus migratorio de los detenidos con agencias federales. Creación de la Junta Estatal de Aplicación de la Ley de Inmigración:  Esta nueva entidad, integrada por altos funcionarios estatales, coordinará con ICE y supervisará acuerdos en el marco del programa 287(g) para reforzar la detención y deportación de inmigrantes irregulares. Financiamiento y subsidios:  Se han asignado 250 millones de dólares para la implementación de la ley, además de fondos recurrentes y no recurrentes destinados a fortalecer la seguridad en la frontera y mejorar los recursos de las agencias locales. Prohibición de políticas de “Ciudades Santuario”:  La ley amplía la definición de política santuario, exigiendo a todas las jurisdicciones locales cumplir con las órdenes de detención de ICE, con multas y sanciones para los funcionarios que no colaboren. Programa de Transporte de Inmigrantes No Autorizados:  Se establece un programa en la Oficina del Gobernador para financiar el traslado de inmigrantes indocumentados fuera del estado, con vigencia hasta junio de 2027. Eliminación de exenciones de matrícula universitaria:  A partir del 1 de julio de 2025, se suprimen las exenciones de matrícula para estudiantes indocumentados, incluyendo beneficiarios de DACA, lo que podría obligar a miles de jóvenes a abandonar sus estudios. Los abogados de inmigración en Legal en USA te explican cómo conservar tu protección contra la deportación. ¿Cuál será el impacto en la comunidad inmigrante? La aplicación de la Ley SB-2 aumenta la vulnerabilidad de la comunidad inmigrante en Florida. Los inmigrantes en situación irregular ahora enfrentan riesgos legales más severos, ya que la ley endurece las consecuencias de cometer incluso delitos menores. Esto crea un ambiente de miedo e incertidumbre, especialmente para aquellos que trabajan y contribuyen activamente en sus comunidades. La implementación de la Ley SB-2 en Florida representa un cambio significativo en las políticas migratorias, afectando directamente la vida de miles de inmigrantes en el estado. Si bien sus defensores argumentan que estas medidas son necesarias para proteger la seguridad y la integridad del país, muchos en la comunidad inmigrante ven un aumento en la vulnerabilidad y la exclusión social. Si eres parte de la comunidad afectada o conoces a alguien que pueda estar en riesgo, es vital buscar asesoramiento legal inmediato. En Legal en USA  estamos comprometidos a ayudarte a proteger tus derechos y explorar todas las alternativas legales disponibles. Contáctanos al 305-446-8686 para programar una consulta personalizada y obtener el apoyo que necesitas.

  • Obteniendo Advance Parole con una Solicitud de Asilo Pendiente. Oportunidad para Cubanos con I-220A

    El Advance Parole es un permiso de viaje que permite a los solicitantes de asilo y a otras personas con ciertos estatus migratorios salir temporalmente de Estados Unidos y regresar sin afectar su proceso de solicitud. En el proceso migratorio, contar con una vía legal para viajar al extranjero sin poner en riesgo tu solicitud de asilo es fundamental. Para quienes tienen una solicitud de asilo pendiente en los Estados Unidos, obtener el Advance Parole es esencial, ya que les permite salir y reingresar al país sin que su solicitud se considere abandonada. Este documento, emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), es la clave para mantener tu proceso migratorio en curso mientras viajas por razones humanitarias o de beneficio público. ¿Qué es el Advance Parole y por qué es importante? El Advance Parole es un permiso de viaje que permite a los solicitantes de asilo y a otras personas con ciertos estatus migratorios salir temporalmente de Estados Unidos y regresar sin afectar su proceso de solicitud. Es vital obtener este documento antes de salir del país, ya que viajar sin él puede interpretarse como abandono de la solicitud de asilo, lo que podría derivar en la denegación del caso. Pasos para Obtener el Advance Parole Presentación del Formulario I-131 : El primer paso es completar y presentar el Formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje, ante USCIS. Es crucial rellenar el formulario de manera precisa y adjuntar la tarifa requerida junto con los documentos de soporte. Recolección de Documentación de Soporte : Deberás presentar pruebas que respalden la necesidad urgente de viajar. Esto puede incluir: Copia del recibo de la solicitud de asilo pendiente (Formulario I-797). Evidencia de razones humanitarias o de beneficio público, como documentación médica, cartas de familiares o invitaciones oficiales. Copia de un pasaporte válido o de otros documentos de viaje pertinentes. Permiso del Tribunal de Inmigración : Si tienes una audiencia programada o tu caso de asilo está siendo revisado por un tribunal, es posible que necesites obtener el permiso del juez de inmigración presentando una moción explicativa. Espera de la Decisión : Una vez presentada la solicitud, deberás esperar la notificación de USCIS, la cual te indicará si tu solicitud ha sido aprobada. Es recomendable presentar la solicitud con suficiente anticipación a la fecha de viaje prevista, ya que los tiempos de procesamiento pueden variar. Viajar con Advance Parole : Si tu solicitud es aprobada, recibirás el documento Advance Parole, que deberás llevar contigo junto con tu pasaporte durante tu viaje. Recuerda que, aunque este permiso facilita el reingreso, la decisión final recae en los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Advance Parole para Cubanos con I-220A Para muchos cubanos que ingresaron a Estados Unidos por la frontera sur y fueron liberados con el documento I-220A, surge un desafío particular. El I-220A, a pesar de permitir la permanencia temporal, no se considera una entrada legal necesaria para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. Esto puede dificultar la solicitud de una residencia permanente. Obtener el Advance Parole se presenta como una alternativa viable para estos casos. Al obtener este permiso de viaje, los cubanos con I-220A pueden demostrar una entrada legal en Estados Unidos, lo que puede servir como argumento para ajustar su estatus a través de la Ley de Ajuste Cubano. Es fundamental que quienes se encuentran en esta situación consulten con un abogado de inmigración para analizar su expediente y definir la mejor estrategia. Un profesional podrá evaluar si la obtención del Advance Parole puede ser utilizada para fortalecer tu caso y abrir la puerta hacia la residencia permanente. Obtener el Advance Parole es un paso crucial para aquellos con solicitudes de asilo pendientes, ya que permite viajar sin poner en riesgo el proceso migratorio. Para los cubanos que cuentan con un I-220A, este documento puede ser la clave para demostrar una entrada legal y, así, optar a la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano. Si necesitas asesoría o deseas explorar tus opciones, en Legal en USA  estamos aquí para ayudarte. Contáctanos al 305-446-8686 para programar una consulta personalizada. ¡Tu futuro en Estados Unidos comienza con una estrategia legal sólida!

  • Un Tercer Juez Bloquea Decreto de Trump para Eliminar la Ciudadanía por Nacimiento

    Un tercer juez federal ha emitido una orden cautelar para bloquear el decreto que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de personas indocumentadas. En una serie de decisiones judiciales que han puesto en el centro del debate las políticas migratorias de la administración Trump, un tercer juez federal ha emitido una orden cautelar para bloquear el decreto que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de personas indocumentadas. La sentencia, emitida por el juez federal de distrito Joseph N. Laplante en Nueva Hampshire, se suma a las decisiones previas de jueces en Seattle y Maryland, y refuerza la defensa de uno de los valores constitucionales más fundamentales de Estados Unidos. Contexto de la Decisión El decreto presidencial de Trump pretende revocar la ciudadanía automática otorgada a todos los niños nacidos en suelo estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres. La administración argumenta que los hijos de padres indocumentados no estarían "sujetos a la jurisdicción" de Estados Unidos y, por tanto, no tendrían derecho a la ciudadanía. Sin embargo, este enfoque ha sido ampliamente criticado por organizaciones defensoras de los derechos civiles, como la ACLU, que han presentado demandas en nombre de diversos grupos, incluyendo a mujeres embarazadas cuyos hijos podrían verse afectados. En su fallo, el juez Laplante, quien fue nominado por el expresidente George W. Bush, indicó que no le convencieron los argumentos de la administración Trump. Laplante anunció que emitiría una orden judicial preliminar más extensa en el futuro, detallando su razonamiento, lo que deja entrever la intención de proteger el derecho a la ciudadanía por nacimiento consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución. Bases Legales y Precedentes El núcleo de las demandas se basa en la interpretación de la Enmienda 14, ratificada en 1868, la cual establece que toda persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Este principio, conocido como jus soli  o "derecho de suelo", fue reafirmado en el histórico caso United States v. Wong Kim Ark  en 1898, en el cual la Corte Suprema determinó que los niños nacidos en EE. UU. son ciudadanos, salvo excepciones muy específicas. Los abogados de Legal en USA te ofrecen la asesoría que necesitas para tu caso de inmigración. ¿Qué se espera tras esta decisión? La decisión del juez Laplante ha sido aclamada por defensores de los derechos civiles, quienes consideran que la ciudadanía por nacimiento es un pilar fundamental de la democracia estadounidense. Por otro lado, la administración Trump ha anunciado su intención de apelar esta orden, lo que podría llevar a una intensa batalla legal que eventualmente llegue a la Corte Suprema. El juez federal de Seattle, John C. Coughenour, y otro juez en Maryland también bloquearon el decreto, destacando que la administración intentaba ignorar el marco constitucional. Estas decisiones reflejan la creciente tensión entre el poder ejecutivo y las garantías constitucionales, generando expectativas sobre cómo se definirán los límites del poder presidencial en materia de inmigración. La revocación del decreto para eliminar la ciudadanía por nacimiento es un ejemplo contundente de cómo los tribunales están protegiendo el estado de derecho y los derechos fundamentales de los inmigrantes. Esta serie de decisiones judiciales resalta la importancia de la interpretación constitucional y la defensa de principios que han sustentado la nación durante más de un siglo. Si bien la administración Trump busca redefinir la política migratoria a través de órdenes ejecutivas, los desafíos legales en curso demuestran que cualquier cambio radical en la ciudadanía automática enfrentará fuertes resistencias. Mantente informado y consulta con un abogado de inmigración para comprender cómo estos cambios podrían afectar tu situación personal. ¿Tienes dudas o necesitas asesoría legal? En Legal en USA , estamos aquí para ayudarte a proteger tus derechos y guiarte en tu proceso migratorio. Contáctanos al 305-446-8686 .

  • ¿Qué Ocurre con el Programa de Parole de Reunificación Familiar?

    Aerolíneas no permiten viajar a beneficiarios del Programa de Parole de Reunificación Familiar, como parte del cumplimiento de las órdenes ejecutivas firmadas por la nueva administración. Aerolíneas no permiten abordar a pasajeros con permisos de viaje del Parole de Reunificación Familiar. En un movimiento significativo, el 20 de enero de 2025 el presidente de los Estados Unidos firmó la orden ejecutiva “Securing Our Borders”, que ordena al Departamento de Seguridad Nacional terminar con todos los programas de parole categóricos que se consideren contrarios a la política migratoria actual. Entre los programas afectados se encuentran Uniting for Ukraine (U4U), Operations Allies Welcome (OAW), Family Reunification Parole (FRP), el programa para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV), el Safe Mobility Office (SMO) y el Central American Minor (CAM). Impacto en el Parole de Reunificación Familiar Esta nueva directriz ha tenido consecuencias directas en el programa de parole de reunificación familiar, utilizado para que los solicitantes de asilo puedan viajar a Estados Unidos mediante permisos de viaje emitidos a través de la aplicación CBP One. Las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza han notificado a las aerolíneas que no deben permitir el embarque a pasajeros con dichos permisos, lo que ha dejado a muchos beneficiarios en el limbo y con dificultades para reunirse con sus familiares. Detalles de la Orden Ejecutiva La orden ejecutiva estipula que todos los programas de parole que no se alineen con las nuevas políticas migratorias deben ser cancelados. En consecuencia, la directiva confirma la terminación de los programas CHNV, incluyendo el de parole de reunificación familiar. No obstante, se aclara que esta medida no afecta a aquellos que viajan con formularios I-512 válidos, así como a quienes están siendo procesados para el Significant Public Benefit Parole, siempre en coordinación con las autoridades federales. Adicionalmente, la orden recuerda a los transportistas que sólo se permitirá el ingreso a los extranjeros que cuenten con una visa válida u otra documentación de viaje apropiada. El incumplimiento de estas directrices podría acarrear multas por cada pasajero transportado. Existen diferentes opciones para viajar legalmente a los Estados Unidos, un especialista en inmigración te orienta en el proceso. Situación Actual y Advertencias Según un aviso publicado en la comunicación interna de la CBP el 22 de enero de 2025, se han eliminado o archivado las directrices relacionadas con los programas CHNV. Asimismo, se informó que, a partir del 25 de enero de 2025, el programa Uniting for Ukraine (U4U) ha sido suspendido, mientras que otros programas de parole como el afgano aún no han sido afectados oficialmente. Es importante resaltar que la admisión de extranjeros con un Formulario I-512 sigue siendo discrecional y no garantiza el ingreso. Además, durante este periodo de transición, es posible que existan discrepancias en la adjudicación de casos entre distintos puertos de entrada y oficiales hasta que se establezcan todas las nuevas directrices y procedimientos. Recomendaciones para los Afectados Ante estos cambios, se recomienda a las personas que viajan con algún tipo de documento de parole que eviten realizar viajes innecesarios hasta que se definan completamente los nuevos protocolos. Es crucial contar con todos los documentos pertinentes en caso de ser requeridos en el proceso migratorio. Además, aquellos beneficiarios de programas de parole, especialmente los relacionados con la reunificación familiar, deben consultar con un abogado de inmigración para conocer sus opciones y preparar su caso de forma adecuada. Estas nuevas directrices reflejan un endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración Trump, afectando a muchos solicitantes de asilo y beneficiarios de parole de reunificación familiar. Si te ves afectado por estos cambios, es vital que busques asesoría legal lo antes posible para proteger tus derechos y garantizar la continuidad de tu proceso migratorio. Para obtener más información y asistencia personalizada, contacta a Legal en USA al 305-446-8686.

  • ¿Cómo solicitar el FOIA y qué hacer con esto?

    El FOIA es fundamental para tu caso migratorio pues te permite obtener documentos importantes de USCIS, ICE y la Patrulla Fronteriza para detectar errores y fortalecer tu estrategia legal. Cómo Solicitar tu FOIA y Evaluar la Opción de Parole para Ajustar tu Estatus Muchas personas cubanas que ingresaron a Estados Unidos por la frontera sur y fueron liberadas con el documento I-220A enfrentan actualmente un obstáculo: este documento, aunque les permite permanecer en el país temporalmente, no es considerado un parole legal para aplicar directamente a la Ley de Ajuste Cubano. Como resultado, muchos beneficiarios de I-220A tienen irregularidades en sus expedientes, ya que, antes de ser liberados, fueron sometidos a deportaciones expeditas. El abogado Eduardo Soto de Legal en USA recomienda a los cubanos con I-220A que soliciten una copia de su expediente migratorio a través de una solicitud FOIA (Freedom of Information Act). Revisar este expediente con un abogado especializado puede identificar errores o inconsistencias en el proceso de liberación que, en muchos casos, pueden ser utilizados para demandar al gobierno. Generalmente, estas demandas resultan en la concesión de un parole que luego abre la posibilidad de aplicar a la residencia permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano. La Importancia de Solicitar tu FOIA El FOIA te permite acceder a todos los documentos que USCIS, ICE y la Patrulla Fronteriza tienen sobre tu proceso migratorio, desde el momento en que te presentaste en la frontera. Contar con esta información es crucial para: Conocer el historial completo de tu caso. Detectar errores o irregularidades en el procesamiento. Evaluar estrategias legales que te permitan solicitar un parole, elemento indispensable para ajustar tu estatus. Un error en el proceso puede significar un cambio importante para tu caso. Los abogados de Legal en USA, se encargan de llevar tu proceso. ¿Cómo Solicitar y Recibir tu Expediente FOIA? Aquí te dejamos una guía paso a paso para realizar tu solicitud FOIA de forma eficiente: Lee cuidadosamente la información: Asegúrate de entender el proceso y de solicitar los expedientes de la manera correcta, dirigiéndote a la oficina adecuada. Verifica la Sala de Lectura Electrónica de USCIS: Confirma si los documentos que necesitas ya están disponibles en la Sala de Lectura Electrónica antes de enviar tu solicitud. Solicita solo los documentos específicos: Planifica cuidadosamente qué documentos necesitas, ya que los expedientes completos pueden ser muy extensos. Si necesitas información de varios individuos relacionados, cada solicitud debe ser presentada de forma independiente. Realiza la solicitud FOIA en línea: Esto evitará retrasos relacionados con el envío por correo y facilitará el acceso a los documentos en formato digital. La solicitud se realiza en tu cuenta de USCIS. Verifica el estatus de tu solicitud: USCIS te notificará por correo electrónico cuando los documentos estén listos para ser descargados a través de tu cuenta en línea. ¿Qué Hacer Después de Recibir tu FOIA? Una vez que recibas tu expediente FOIA, es fundamental que lo revises con un abogado de inmigración. Un profesional con experiencia en este tipo de casos podrá interpretar correctamente la información y ayudarte a: Detectar errores en tu proceso. Evaluar si puedes argumentar irregularidades que justifiquen solicitar un parole. Diseñar una estrategia legal que te permita ajustar tu estatus a través de la Ley de Ajuste Cubano. ¿Cómo Saber Qué Necesitas Pedir? El FOIA se utiliza para obtener todos los documentos que USCIS, ICE y la Patrulla Fronteriza tienen sobre tu proceso migratorio, desde el momento en que te presentaste en la frontera. Dependiendo de la estrategia legal que siga tu abogado, se solicitarán documentos específicos. Por ejemplo, si no tienes una copia de tu solicitud de asilo, puedes pedirle a USCIS que te la proporcione para revisar detalladamente tu aplicación. De igual forma, si deseas conocer todos los documentos que se te entregaron en la frontera —algo especialmente importante para los cubanos con I-220A—, tu abogado utilizará el FOIA para identificar errores o incongruencias que demuestren un procesamiento incorrecto y que sirvan como argumento para solicitar un parole, facilitando así la aplicación a la Ley de Ajuste Cubano. Es muy frecuente que, al salir de la frontera, no se te entreguen todos los documentos relacionados con tu caso. Por ello, solicitar el FOIA es fundamental para que puedas recopilar toda la información necesaria y construir una estrategia legal sólida. Si eres cubano y fuiste liberado con el documento I-220A, solicitar tu FOIA es el primer paso para conocer a fondo tu historial migratorio y evaluar la opción de solicitar un parole para ajustar tu estatus de manera permanente. En Legal en USA, estamos aquí para ayudarte a proteger tus derechos y explorar todas las alternativas legales disponibles. Contáctanos al 305-446-8686 para programar una consulta personalizada con nuestros expertos en inmigración.  ¡No dejes pasar esta oportunidad de asegurar tu futuro en Estados Unidos!

bottom of page