Search Results
Se encontraron 184 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Gobierno de EE.UU. evalúa propuesta para suspender permisos de trabajo por asilo
El gobierno de EE.UU. evalúa una propuesta para suspender los permisos de trabajo a solicitantes de asilo, pero aún no se ha aprobado ni anunciado oficialmente. La administración del presidente Donald Trump está evaluando una propuesta que podría suspender la emisión de permisos de trabajo para personas que soliciten asilo en Estados Unidos. La medida, aún en etapa de deliberación interna, representa un posible cambio significativo en la política migratoria del país, que durante décadas ha permitido que los solicitantes de asilo trabajen legalmente mientras sus casos están en trámite. Según informó CBS News , funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) están considerando una regulación que pondría una pausa indefinida a la entrega de autorizaciones de empleo para quienes presenten solicitudes de asilo. Esta medida sería parte de un esfuerzo más amplio del gobierno por restringir el acceso a beneficios migratorios y acelerar la resolución de casos en un sistema que actualmente se encuentra colapsado por el volumen de solicitudes pendientes. De acuerdo con fuentes oficiales citadas por CBS, la propuesta busca que los permisos de trabajo solo se emitan si USCIS logra resolver las solicitudes de asilo dentro de un promedio de 180 días. Sin embargo, dada la acumulación de casos tanto en la agencia como en las cortes de inmigración, dicha meta resulta difícil de alcanzar bajo las condiciones actuales. Una medida propuesta, no una política vigente A pesar de la atención que ha generado esta información, es importante aclarar que esta propuesta no ha sido aprobada ni anunciada oficialmente como parte de un cambio normativo. Hasta el momento, no existe ninguna política nueva que elimine o limite el acceso a permisos de trabajo para solicitantes de asilo . Las personas que presentan solicitudes continúan teniendo derecho, bajo las reglas actuales, a solicitar una autorización de empleo tras cumplir los plazos establecidos por la ley. Además, el DHS no ha emitido ninguna declaración oficial que confirme la implementación de la medida, por lo que se trata, por ahora, de una posibilidad en discusión , no de una decisión definitiva. Si estás solicitando asilo, no te dejes llevar por rumores: los permisos de trabajo siguen vigentes. Mantente informado por fuentes confiables y busca asesoría legal para proteger tu proceso. Reacciones y posibles consecuencias Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes han expresado su preocupación ante esta posible medida, advirtiendo que podría forzar a miles de personas a subsistir sin medios legales de ingresos durante el procesamiento de sus casos, lo cual podría empujarlas a economías informales o agravar su situación de vulnerabilidad. La propuesta se enmarca en un contexto más amplio de endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas desde el inicio del nuevo mandato presidencial, en el que el enfoque ha estado centrado en la reducción de la inmigración legal y el control estricto de beneficios migratorios. Mientras continúan las discusiones internas, el sistema de asilo y la posibilidad de solicitar permisos de trabajo se mantienen vigentes tal y como están actualmente . No se ha adoptado ninguna medida oficial para suspender este derecho, y cualquier cambio requeriría un proceso regulatorio formal. Expertos en inmigración recomiendan a quienes están solicitando asilo mantenerse informados a través de fuentes confiables y buscar asesoría legal antes de tomar decisiones sobre su caso.
- Estados Unidos anuncia nueva prohibición de viajes para ciudadanos de 19 países
Estados Unidos implementará una nueva prohibición de viajes que afecta a ciudadanos de 19 países a partir del 9 de junio de 2025. La medida busca restringir el ingreso por razones de seguridad nacional, con algunas excepciones establecidas. La Casa Blanca ha anunciado la implementación de una nueva prohibición de viajes que afectará a ciudadanos de 19 países a partir del lunes 9 de junio de 2025. La medida fue presentada por la administración del presidente Donald Trump como parte de una estrategia para reforzar la seguridad nacional y restringir el acceso a ciudadanos provenientes de países considerados de alto riesgo. Según el comunicado oficial, el gobierno busca limitar el ingreso de personas provenientes de naciones que, a su juicio, no cooperan adecuadamente con los Estados Unidos en materia de seguridad, verificación de identidad o intercambio de información. De acuerdo con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, se trata de una acción preventiva ante amenazas potenciales y deficiencias en los sistemas de control migratorio de dichos países. Países incluidos en la medida La lista se divide en dos grupos: una prohibición total para 12 países, y restricciones parciales para otros 7. Los países bajo prohibición total, cuyos ciudadanos no podrán ingresar a Estados Unidos bajo ninguna categoría de visa, son: Afganistán, Birmania (Myanmar), Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen . Por otro lado, los países sujetos a restricciones parciales, principalmente en visas de turista (B1/B2), estudiante (F, M) e intercambio (J), son: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela . Implicaciones para los ciudadanos afectados La medida implica que ciudadanos de estos países enfrentarán la suspensión o limitación de nuevas solicitudes de visa para ingresar a Estados Unidos. Aquellos cuyos casos estaban en trámite podrían ver sus procesos interrumpidos o cancelados. El impacto será especialmente severo en temas como la reunificación familiar, acceso a tratamientos médicos en territorio estadounidense, participación en eventos internacionales, programas académicos o solicitudes laborales. Excepciones a la prohibición de viaje A pesar del alcance de la medida, la proclamación presidencial incluye excepciones para ciertos grupos. Entre ellos se encuentran: Residentes permanentes legales en los Estados Unidos (titulares de la tarjeta verde); Personas con visas válidas emitidas antes del 9 de junio de 2025; Nacionales de uno de los países designados que cuenten con doble nacionalidad, y estén viajando con un pasaporte emitido por otro país que no se encuentre en la lista; Diplomáticos y representantes oficiales de gobiernos extranjeros; Participantes en eventos internacionales con aprobación previa; y Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses que puedan acreditar debidamente su relación. Contexto de la decisión Esta nueva prohibición forma parte de una política migratoria más restrictiva impulsada desde el regreso del presidente Trump al poder. Según funcionarios del gobierno, la acción se justifica por la necesidad de ejercer mayor control sobre el ingreso al país y frenar el uso indebido de los sistemas migratorios por parte de redes criminales o migrantes económicos. Organizaciones defensoras de derechos humanos han criticado la medida, señalando que podría generar discriminación, separaciones familiares y un trato desigual hacia naciones con condiciones políticas o económicas adversas. La entrada en vigor de esta nueva política migratoria representa un desafío adicional para ciudadanos de los países incluidos, así como para sus familiares en Estados Unidos. Dado el impacto inmediato de la medida, expertos en inmigración recomiendan a las personas afectadas consultar con abogados especializados para evaluar sus opciones legales y evitar consecuencias migratorias inesperadas. Para más información o asesoría sobre cómo esta decisión puede afectar su caso, se recomienda contactar a un abogado de inmigración autorizado.
- Arrestos por ICE en la corte de inmigración continúan. Este es el patrón
ICE ha intensificado los arrestos en cortes de inmigración, por lo que es vital que quienes tienen una fecha de corte estén preparados y conozcan sus derechos. Desde mayo de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) ha intensificado su presencia en las cortes de inmigración de todo el país, realizando arrestos a inmigrantes inmediatamente después de sus audiencias. Esta nueva táctica ha generado gran preocupación entre abogados, organizaciones defensoras y la comunidad inmigrante en general, ya que convierte las fechas de corte en posibles puntos de detención para personas sin antecedentes penales graves y que han seguido fielmente su proceso legal. ¿Cómo están ocurriendo los arrestos de ICE en corte? Según reportes recientes, oficiales de ICE vestidos de civil están apostados fuera de varias cortes de inmigración y, en muchos casos, arrestan a los inmigrantes justo después de que sus casos son desestimados o cuando finaliza la audiencia. Posteriormente, los trasladan a centros de detención migratoria e inician un proceso conocido como deportación expedita . Este tipo de deportación rápida no incluye una segunda cita ante el juez de inmigración . Esto significa que el inmigrante puede ser removido del país sin otra oportunidad para presentar su defensa en corte. ¿Quiénes pueden ser sujetos a deportación expedita? No todas las personas están expuestas a este tipo de procedimiento, pero los siguientes grupos corren mayor riesgo : Personas que ingresaron a EE.UU. sin inspección (es decir, sin pasar por un puerto oficial de entrada) y no pueden demostrar que han vivido en el país de forma continua durante al menos dos años . Migrantes que entraron con parole humanitario , incluyendo participantes de CBP One, si su parole ha sido cancelado o venció , incluso si llevan más de dos años en el país. Si tienes una fecha de corte, prepárarte con evidencias tu tiempo en EE.UU. y buscar asesoría legal antes de presentarte, puede marcar la diferencia. ¿Quiénes están generalmente exentos? Personas que fueron inspeccionadas y admitidas oficialmente , aunque hayan excedido el tiempo autorizado en su visa. Personas que puedan demostrar dos o más años de presencia continua en Estados Unidos. Menores no acompañados menores de 18 años. Nacionales cubanos que ingresaron por avión . ¿Cómo prepararse antes de tu fecha de corte? Es fundamental que, si tienes una audiencia programada en corte de inmigración, tomes medidas preventivas para protegerte : Asiste siempre a tu audiencia acompañado de un abogado de inmigración. Aunque ni el juez ni el abogado pueden impedir un arresto si ICE está presente, tu abogado puede ayudarte a presentar evidencia sólida y proteger tus derechos legales. Lleva contigo una carpeta con copias (nunca originales) de documentos que prueben que has estado en EE.UU. por al menos dos años de manera continua. Algunos ejemplos incluyen: Contratos de renta o servicios Estados de cuenta bancarios Historial médico o escolar Cartas o correspondencia fechada con más de dos años de antigüedad Si temes regresar a tu país por riesgo de persecución o tortura, es importante que le digas claramente al oficial de ICE: “Tengo miedo de regresar a mi país” “Quiero una entrevista de miedo creíble” “Temo persecución o tortura” Estas frases clave pueden detener la deportación expedita y darte la oportunidad de presentar tu solicitud de asilo ante un oficial especializado. Recursos importantes La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) ha publicado una guía con información esencial para quienes tienen audiencias pendientes. Puedes acceder al documento aquí: Consejos de AILA para personas con fecha de corte en inmigración En resumen, si tienes una fecha de corte en inmigración , es vital que estés informado, preparado y acompañado legalmente. Los arrestos en corte son reales, pero también lo son las herramientas para defenderte.
- Juez federal protege permisos de trabajo ciertos venezolanos con TPS. No todos califican.
Juez federal bloqueó temporalmente la cancelación de permisos de trabajo y documentos migratorios para 5,000 venezolanos con TPS, argumentando que fueron emitidos legalmente y no pueden ser invalidados de forma arbitraria. Un juez federal ha emitido una decisión clave que ofrece protección temporal a unos 5,000 ciudadanos venezolanos que viven en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), frenando los intentos de la actual administración de Donald Trump de cancelar documentos que les permiten trabajar y residir legalmente en el país. El fallo, emitido por el juez Edward Chen el pasado viernes, responde a una demanda presentada por la Alianza Nacional del TPS y un grupo de beneficiarios venezolanos. En la demanda, los solicitantes denunciaban que la cancelación del TPS y la invalidación de documentos por parte de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, fue arbitraria, discriminatoria y violó el debido proceso legal. La decisión judicial establece que los permisos de trabajo y otros documentos migratorios emitidos a inicios de este año, bajo una extensión aprobada por el exsecretario Alejandro Mayorkas antes de dejar el cargo, deben mantenerse vigentes. Aunque esa extensión fue posteriormente revocada por la administración actual en febrero, el juez concluyó que Noem se excedió en su autoridad al invalidar documentos ya emitidos legalmente. Si aún no tienes estatus permanente en EE.UU., busca cuanto antes una vía legal que te ofrezca protección contra la deportación. Tener un estatus migratorio válido puede marcar la diferencia entre la estabilidad y la incertidumbre. La decisión llega en un contexto de alta tensión para los aproximadamente 350,000 venezolanos protegidos bajo el TPS. Aunque la Corte Suprema permitió recientemente al gobierno de Trump avanzar con la cancelación general del programa, el fallo de Chen aclara que los migrantes que poseen documentos válidos —y cuya fecha de expiración indica octubre de 2026— no deben ser considerados como sujetos a deportación mientras el caso se resuelve en tribunales. Este episodio es parte de una serie de acciones legales en curso relacionadas con el programa de TPS y los derechos de los migrantes. La administración Trump ha intensificado sus esfuerzos para eliminar programas de protección migratoria y aumentar las deportaciones, incluso en casos donde los propios documentos del gobierno reconocen la legalidad de la presencia de ciertos inmigrantes en el país. El conflicto legal también ha resaltado casos como el de Kilmar Abrego García, un venezolano residente en Maryland que fue deportado erróneamente a El Salvador, reflejando los riesgos de decisiones apresuradas y fallos en los procesos migratorios actuales. Por ahora, el fallo del juez Chen representa una victoria parcial para miles de venezolanos que enfrentan una gran incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos. Sin embargo, la disputa legal continúa, y tanto el gobierno como los grupos defensores de inmigrantes seguirán enfrentándose en las cortes sobre el destino de los protegidos por el TPS.
- Gobierno deberá retomar procesamiento de solicitudes a beneficiarios de Parole Humanitario
Jueza federal ordenó al gobierno de Trump reanudar el procesamiento de solicitudes de permisos de trabajo y ajuste de estatus para migrantes con parole humanitario. La decisión beneficia a miles de personas de países como Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua, Ucrania y Afganistán. Una nueva decisión judicial representa un importante alivio para miles de migrantes que se encuentran en Estados Unidos bajo programas de parole humanitario. El miércoles, la jueza federal Indira Talwani, con sede en Boston, ordenó al gobierno del expresidente Donald Trump reanudar el procesamiento de solicitudes de permisos de trabajo y de ajuste de estatus para quienes han sido admitidos temporalmente en el país bajo este tipo de programas. La decisión beneficia directamente a migrantes de países como Afganistán, Ucrania, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, muchos de los cuales fueron admitidos bajo programas creados durante la administración del presidente Joe Biden. Estos programas de parole permitieron que personas en situación de vulnerabilidad pudieran ingresar o permanecer en el país por razones humanitarias, con permisos de estadía temporal de hasta dos años. ¿Qué significa para los beneficiarios de Parole Humanitario? La orden judicial frena temporalmente los esfuerzos de la administración Trump por suspender o limitar los beneficios otorgados a través de estos programas. De hecho, la jueza Talwani ya había bloqueado previamente la revocación del estatus de parole para cientos de miles de migrantes, y esta nueva decisión refuerza su postura de que el gobierno no puede actuar de forma arbitraria para detener estos procesos. En su fallo, la jueza señaló que, aunque el Ejecutivo tiene cierto margen para dirigir la política migratoria, debe seguir los procedimientos establecidos por la ley, especialmente cuando se trata de beneficios migratorios como el parole . La decisión se produjo en respuesta a una demanda colectiva presentada por organizaciones de derechos humanos en defensa de los migrantes afectados. Si entraste a través del Parole Humanitario tienes oportunidad para ajustar tu estatus en el país. ¿Quiénes se benefician? Este fallo beneficia a personas que ya están en Estados Unidos bajo parole humanitario y que estaban en proceso de solicitar una extensión, un permiso de trabajo o un ajuste de estatus migratorio como asilo o TPS (Estatus de Protección Temporal). También protege a quienes aún no habían presentado sus solicitudes debido a la pausa impuesta por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a inicios del año. Entre los beneficiarios se encuentran migrantes cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses que llegaron bajo procesos especiales establecidos por el gobierno anterior. Muchos de ellos estaban en riesgo de perder su protección y verse expuestos a la deportación. ¿Qué viene ahora? Aunque esta es una victoria importante, no significa que el proceso esté completamente asegurado. El gobierno de Trump ha solicitado a la Corte Suprema que detenga la implementación de esta orden judicial, lo que podría generar nuevos cambios en los próximos días o semanas. Por tanto, es fundamental que quienes se encuentren en esta situación consulten con un abogado de inmigración lo antes posible para conocer cómo esta decisión puede afectar su caso y qué acciones deben tomar. En Legal en USA , estamos comprometidos con la defensa de los derechos de los inmigrantes. Si entraste al país bajo parole humanitario y deseas continuar tu proceso de solicitud de permiso de trabajo o estatus migratorio comunícate con nuestra oficina hoy mismo.
- Trump detiene nuevas citas para visas de estudiante
La administración Trump ha suspendido nuevas citas para visas de estudiante mientras prepara una revisión más estricta de redes sociales de los solicitantes. La administración del presidente Donald Trump ha ordenado a sus misiones diplomáticas en el extranjero detener la programación de nuevas citas para visas de estudiantes (F y M) y de visitantes de intercambio (J), mientras el Departamento de Estado se prepara para implementar una expansión en el proceso de revisión de redes sociales de los solicitantes extranjeros. Esta información proviene de un cable interno del Departamento obtenido por Reuters, en el que el secretario de Estado, Marco Rubio, detalla la instrucción. Según el cable, las citas ya programadas podrán seguir adelante bajo las reglas actuales, pero las que aún no han sido asignadas deben ser retiradas del sistema. La medida forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para reforzar su agenda migratoria restrictiva, que incluye deportaciones aceleradas, cancelación de visas y ahora una vigilancia más profunda a los estudiantes internacionales. El cable menciona que el Departamento de Estado está realizando una revisión operativa para evaluar los procesos de evaluación de los solicitantes de visas F, M y J, y que, como resultado de esa revisión, se emitirán nuevas directrices que ampliarán el análisis de redes sociales como parte del proceso de adjudicación. Una portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, evitó comentar directamente sobre el contenido del cable, pero reafirmó que Estados Unidos continuará utilizando "todas las herramientas posibles" para examinar a las personas que desean ingresar al país. Ante los cambios en inmigración, contar con el asesoramiento legal correcto puede marcar la diferencia. Confía tu caso a expertos. Más que una revisión de seguridad: ¿represalia por posturas políticas? Más allá del control de seguridad tradicional, la administración Trump también ha señalado que los titulares de visas estudiantiles o incluso de residencia permanente podrían estar en riesgo de ser deportados por expresar apoyo a Palestina o criticar a Israel, calificando esas opiniones como amenazas a la política exterior del país y acusándolos de ser “pro-Hamas”. Este enfoque ha sido duramente criticado por activistas, académicos y defensores de derechos civiles, quienes consideran que constituye una clara violación a la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU., que protege la libertad de expresión. El caso más llamativo fue el de una estudiante de la Universidad de Tufts, originaria de Turquía, quien fue detenida en un centro migratorio en Luisiana durante más de seis semanas tras escribir un artículo de opinión crítico sobre el conflicto en Gaza. Fue liberada únicamente después de que un juez federal le concediera la libertad bajo fianza. Un panorama incierto para estudiantes internacionales Con la suspensión de nuevas citas para visas y el endurecimiento del escrutinio migratorio, miles de estudiantes internacionales que planeaban comenzar o continuar sus estudios en Estados Unidos enfrentan un panorama incierto. Las nuevas medidas no solo complican la entrada al país, sino que también generan temor entre quienes ya residen legalmente en Estados Unidos, ante la posibilidad de ser señalados o deportados por sus opiniones políticas o publicaciones en redes sociales. Este episodio forma parte de una tendencia preocupante que combina políticas migratorias restrictivas con acciones que muchos consideran represivas frente a la disidencia y la crítica, especialmente en el contexto del conflicto en Gaza y las posturas públicas de instituciones académicas y estudiantes extranjeros.
- Marco Rubio reafirma el asilo como opción tras cancelación del TPS
La reciente decisión de la Corte Suprema reabre el debate sobre la seguridad jurídica de los estatus temporales; sin embargo, incluso si pierden el TPS, los venezolanos aún podrán contar con la protección del asilo político. La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos tomó una decisión clave esta semana que afecta directamente a miles de inmigrantes venezolanos: autorizó al gobierno del expresidente Donald Trump a revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado bajo la designación de 2023. Esto implica que decenas de miles de venezolanos podrían perder su estatus migratorio, sus permisos de trabajo y su protección contra la deportación. Esta noticia ha generado gran preocupación en la comunidad inmigrante y ha puesto sobre la mesa una pregunta fundamental: ¿es el TPS una opción segura a largo plazo, o existen alternativas más estables como el asilo? ¿Qué es el TPS y cómo funciona? El TPS, por sus siglas en inglés, es un programa temporal establecido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que protege a ciudadanos de ciertos países designados debido a situaciones extremas como conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias. Mientras una persona cuenta con TPS, puede obtener autorización de empleo y protección contra la deportación. Sin embargo, esta protección no es permanente ni garantiza un camino hacia la residencia legal . El programa depende directamente de la decisión política del gobierno en turno y puede ser suspendido o cancelado si se considera que las condiciones en el país de origen han mejorado, tal como ha sucedido ahora con Venezuela. No permitas que tu caso de inmigración dependa de un estatus temporal. Un abogado de inmigración te orienta por el camino a la residencia permanente. ¿Y qué ocurre con el asilo? La reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que permite al gobierno del expresidente Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 350,000 venezolanos, ha generado incertidumbre y preocupación en esta comunidad migrante. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha señalado que los venezolanos afectados aún pueden solicitar asilo político como una vía para obtener protección contra la deportación. Esta alternativa cobra especial relevancia considerando la grave situación de derechos humanos en Venezuela. Organizaciones internacionales han documentado una intensificación de la represión por parte del gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Estas violaciones sistemáticas han llevado a miles de venezolanos a huir del país en busca de seguridad y libertad. El asilo político en Estados Unidos ofrece una protección más estable y duradera en comparación con el TPS, ya que se basa en la evaluación individual de cada caso y no está sujeto a decisiones políticas cambiantes. Para los venezolanos que enfrentan persecución o temen por su seguridad si regresan a su país, el asilo representa una opción viable para regularizar su estatus migratorio y reconstruir sus vidas en un entorno seguro. A continuación, exploraremos en detalle las diferencias entre el TPS y el asilo político, destacando las ventajas de este último como una herramienta de protección para quienes huyen de situaciones de violencia y represión. Solicitar asilo político te protege de la deportación y te da permiso de trabajo. Consulta con un abogado de inmigración para saber si es tu mejor opción. TPS vs. Asilo: comparativa clave Aunque ambos son mecanismos de protección temporal, el TPS es altamente vulnerable a decisiones políticas . Basta con que una administración determine que ya no existen razones humanitarias para mantener el programa, para que miles de personas pierdan su estatus. El reciente fallo de la Corte Suprema lo confirma: la protección del TPS puede desaparecer incluso cuando la situación en el país de origen aún sea crítica. El asilo, en cambio, es un derecho que protege a las personas de la deportación hasta que su caso sea evaluado en base a pruebas y testimonios personales . Es cierto que el proceso de asilo puede demorar varios años, pero mientras se mantiene activo, el solicitante no puede ser deportado , y tiene derecho a trabajar legalmente. ¿Qué hacer ahora? Para muchos venezolanos que obtuvieron el TPS bajo la designación de 2023, la revocación del estatus puede ser devastadora. Sin embargo, aún existen alternativas legales . Si tu caso involucra situaciones de persecución o temor real de regresar a tu país, podrías ser elegible para solicitar asilo. Cada caso es diferente, y es fundamental consultar con un abogado de inmigración que pueda evaluar tu situación específica y ayudarte a identificar las opciones disponibles. En Legal en USA estamos listos para ayudarte. Si perdiste tu TPS o nunca lo tuviste y enfrentas riesgos al regresar a tu país, contáctanos para una consulta personalizada. Nuestro equipo puede ayudarte a presentar tu solicitud de asilo o explorar otros caminos para obtener un estatus legal permanente en Estados Unidos.
- La Corte Suprema autoriza fin del TPS para venezolanos¿Qué significa esta decisión?
Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó decisión de juez inferior, autorizando terminación del TPS para los venezolanos propuesta por la administración Trump a poner, dejando sin protección a cientos de miles de venezolanos. Este lunes 19 de mayo de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos tomó una decisión que podría afectar a miles de venezolanos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). El alto tribunal autorizó a la administración del presidente Donald Trump a poner fin a este beneficio migratorio, revocando así una medida previa que había bloqueado la cancelación del programa. ¿Qué decidió la Corte Suprema? La Corte Suprema falló a favor de permitir que la administración Trump diera por terminado el programa TPS para los venezolanos. Esta decisión deja sin efecto una orden judicial de tribunales inferiores que había suspendido la eliminación del programa, al considerar que estaba motivada por estereotipos y argumentos discriminatorios. Con esta decisión, queda claro que el Poder Ejecutivo tiene amplia autoridad para terminar el TPS si considera que las condiciones en el país beneficiario han cambiado o ya no justifican la protección temporal. ¿Qué es el TPS y cómo ha protegido a los venezolanos? El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio que permite a ciudadanos de ciertos países permanecer legalmente en Estados Unidos y obtener permisos de trabajo cuando su país de origen atraviesa crisis humanitarias, como guerras, desastres naturales o inestabilidad política severa. Venezuela fue designada al programa TPS en marzo de 2021, bajo la administración de Joe Biden, como reconocimiento a la crisis política, económica y humanitaria que enfrenta el país. Desde entonces, más de 300,000 venezolanos han solicitado esta protección para evitar la deportación y poder trabajar legalmente. ¿Tienes TPS y no sabes qué hacer? Contáctanos hoy para una consulta legal y evalúa tus opciones. ¿Cuál es el origen del caso? Aunque la designación inicial del TPS para venezolanos fue promovida por la administración Biden, la demanda judicial se originó cuando se cuestionó si una administración anterior, en este caso la de Trump, tenía la autoridad de terminar el programa para otros países, como El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán. El litigio se amplió y terminó abarcando también a beneficiarios venezolanos, argumentando que las decisiones de cancelación estaban cargadas de prejuicios y motivaciones raciales. Los tribunales inferiores habían bloqueado la cancelación del TPS, pero la Corte Suprema ahora ha revertido esa protección, concluyendo que el gobierno puede poner fin al programa sin interferencia judicial, siempre que lo haga siguiendo el proceso legal establecido. ¿Qué implica esta decisión para los venezolanos con TPS? Aunque la decisión no implica una cancelación inmediata, deja el camino libre para que una futura administración (como una nueva presidencia de Trump) pueda dar por terminado el TPS para los venezolanos. Esto pondría en riesgo el estatus migratorio de miles de personas que hasta ahora habían contado con este amparo legal. La revocación del TPS podría significar: Pérdida del permiso de trabajo. Riesgo de deportación si no se cuenta con otro estatus legal. Necesidad urgente de buscar alternativas legales para permanecer en el país, como solicitudes de asilo, peticiones familiares o ajustes de estatus. ¿Qué puedes hacer si tienes TPS? Ante esta situación de incertidumbre, es fundamental que los beneficiarios del TPS venezolano exploren opciones legales permanentes para asegurar su permanencia en el país. En Legal en USA , nuestro equipo de abogados está preparado para asesorarte y ayudarte a evaluar: Si calificas para la residencia permanente a través de una petición familiar o laboral. Si puedes iniciar un proceso de asilo o aplicar a otro estatus migratorio. Cómo prepararte ante una eventual terminación del TPS. Esta tarde, el abogado Eduardo Soto estará explicando todos los detalles de esta decisión en una transmisión en vivo , incluyendo sus consecuencias legales y las estrategias disponibles para quienes están bajo TPS.
- Nuevo fallo judicial reaviva la esperanza de ajuste para cubanos con I220A
Reciente fallo judicial ha abierto nuevas posibilidades para que los cubanos con I220A busquen el reconocimiento de un parole y así puedan aplicar a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano. Un reciente fallo de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA), fechado el 15 de mayo de 2025, ha generado nuevas expectativas para la comunidad cubana en Estados Unidos, especialmente para aquellos que llegaron al país y fueron liberados con el formulario I-220A. Esta decisión podría ser clave en la lucha por obtener la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. ¿Qué dice el fallo judicial? El caso, titulado Matter of Q. LI , establece que una persona que ingresa al país sin ser admitida formalmente y es detenida sin orden de arresto mientras "arriba" a los Estados Unidos, debe ser considerada como "aplicante de admisión" bajo la sección 235(b) del INA. Según la decisión, estas personas no son elegibles para fianza y deben permanecer detenidas hasta que terminen sus procedimientos de deportación, a menos que sean liberadas por razones humanitarias a través de "parole". La Junta enfatizó que esta clasificación aplica no solo a quienes llegan a un puerto oficial de entrada, sino también a quienes cruzan por otro punto de la frontera y son detenidos poco después de ingresar. Este punto es fundamental para los cubanos con I-220A, ya que muchos de ellos fueron liberados tras su detención inicial, sin una orden formal de arresto, y se les permitió continuar sus procesos en libertad. ¿Por qué es importante para los cubanos con I-220A? Durante años, el formulario I-220A, que se emite tras la detención y liberación de una persona en la frontera, ha generado incertidumbre. Las autoridades migratorias han argumentado que no constituye una entrada legal ni un parole, lo que impediría que estos migrantes ajusten su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, este nuevo fallo puede abrir una vía para argumentar que la liberación bajo I-220A equivale a una detención bajo la sección 235(b), similar a otros casos donde sí se ha reconocido el derecho a ajustar estatus si luego obtienen parole o cumplen con los requisitos legales. Aunque el caso Q. LI trata de una ciudadana china, los fundamentos de la decisión permiten reforzar la idea de que muchas personas liberadas en circunstancias similares fueron clasificadas como "aplicantes de admisión" y no como "ingresadas sin inspección", lo que puede cambiar el panorama jurídico para quienes buscan acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. ¿Qué hará nuestra oficina por los I-220A? En Legal en USA , estamos convencidos de que esta decisión fortalece el argumento de que la liberación de muchos migrantes se dio bajo condiciones que deben ser reconocidas como equivalentes a un parole. Nuestra oficina está preparando una demanda federal colectiva (class action) en nombre de todos aquellos cubanos que fueron liberados con un I-220A. El objetivo de esta demanda es que las autoridades de inmigración reconsideren y revisen los criterios bajo los cuales estas personas fueron liberadas, y que se les reconozca formalmente esa liberación como un parole , abriendo así la puerta para aplicar a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano. Si usted se encuentra en esta situación y desea formar parte de la demanda colectiva, complete su información en el siguiente formulario [Clic Aquí Para Ver Formulario] . ¿Tienes I-220A y deseas obtener la residencia? Este es el momento de actuar. Si tú o un familiar tienen un I-220A y quieren explorar las vías para obtener la residencia legal, escríbenos hoy mismo . Nuestro equipo legal está listo para revisar tu caso y ayudarte a dar el siguiente paso.
- El Gobierno de Trump pide a la Corte Suprema eliminar el TPS para venezolanos
Administración Trump ha solicitado a la Corte Suprema eliminar el TPS para los venezolanos, tras haber sido bloqueada su cancelación por tribunales inferiores. El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó este jueves a la Corte Suprema de los Estados Unidos que revoque las protecciones contra la deportación que actualmente amparan a más de 300,000 venezolanos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta solicitud surge después de que un tribunal federal inferior bloqueara la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al programa. La decisión de Noem, anunciada a inicios de este año, fue impugnada por un grupo de beneficiarios del TPS, quienes alegaron que la cancelación violaba la Ley de Procedimiento Administrativo y respondía a motivos raciales y políticos. El tribunal de distrito en California falló a favor de los demandantes y detuvo la eliminación del TPS, impidiendo su entrada en vigor a finales de marzo. Posteriormente, el Noveno Circuito de Apelaciones rechazó una solicitud del Gobierno de Trump para revertir esta decisión. Si eres beneficiario de TPS Ahora, el caso está en manos de la Corte Suprema, a quien la administración Trump ha apelado de forma urgente, argumentando que la orden del tribunal inferior interfiere con las facultades del poder ejecutivo y limita la capacidad del Gobierno para tomar decisiones migratorias rápidas y discrecionales. Esta apelación se suma a una serie de disputas legales en curso durante el segundo mandato de Trump, muchas de las cuales también están siendo evaluadas por la Corte Suprema. ¿Qué ha pasado con el TPS en las cortes? El TPS es una protección migratoria que se otorga a ciudadanos de ciertos países que enfrentan condiciones extraordinarias como conflictos armados o desastres naturales. En el caso de Venezuela, fue otorgado originalmente por razones humanitarias debido a la crisis política y económica. Desde el regreso de Trump a la presidencia, su administración ha intentado poner fin al TPS para varias nacionalidades, incluyendo los venezolanos. Sin embargo, los tribunales han intervenido repetidamente para detener estas decisiones, cuestionando la legalidad de los procedimientos utilizados y la posible motivación discriminatoria detrás de las cancelaciones. Aunque la decisión final sobre el futuro del TPS para venezolanos aún está pendiente, las cortes han mantenido vigentes las protecciones mientras se resuelven los litigios. En Legal en USA seguimos atentos a cada desarrollo legal que pueda afectar a nuestra comunidad. Si tienes TPS o estás interesado en saber si puedes calificar, te invitamos a comunicarte con nuestra oficina para una consulta legal.










